Sino puede visualizar correctamente este envio accede a nuestro Blog:
http://torahdesdebarranquilla.בס"ד
Perashiot: VaYakel -Pekudé
(Y Reunió)/ (Cuentas)
-SHABAT PARAH-
Éxodo 35:1 – 38:20 /38:21 – 40:38
Maftir para Shabat Parah ( En un segundo Sefer Torah) : Bamidbar / Num. 19:1-19:22
Haftará Parah : Iejeskel/ Ezequiel 36:16-38
Uno que desea purificarse a si mismo espiritualmente , obtiene ayuda de Arriba. El periodo anterior a Rosh Jodeseh Nissan es especialmente favorable para purificarse. Esta es una de las razones por las que leemos Parashat Para en este momento del año. Pero hay una razon mas basica aun: En el tiempo del Beit Hamikdash, era el 14 de Nisan que el Pueblo Judio traia el Korban Pesaj. Perashat Para trata sobre las leyes de purificacion que eran necesarias para purificar al Pueblo Judio del contacto con un cuerpo muerto - un requerimiento necesario para poder entrar al Beit Hamikdash y ofrecer el Korban Pesaj. La Haftara describe el tiempo del Mashiaj, cuando D-os 'salpicara aguas purificadoras sobre los Hijos de Israel' y removera todas las impurezas que estan incrustadas en sus almas.Este Shabat donde leeremos la Perashat Pekude .Es denominado Shabat Jazak ya que concluimos la lectura del Sefer/ Libro de Shemot / Éxodo .Se le Llama Jazak ya que concluir el ultimo versiculo del libro toda la congregacion se levanta y dice:
JAZAK , JAZAK VENITZJAZEK......Se Fuerte, Se Fuerte y nos Fortaleceremos; debemos tener mas fortaleza en el estduio y la observancia de la nuestra Torah ahora que nos aprestamos a entrar a leer el libro de Vayikra/Levitico
Es una costumbre que se instauró hace mucho tiempo y a la que se le puede atribuir numerosos sentidos.
Que la congregación prorrumpa la frase 'jazak jazak venitjazek' -'fuerza, fuerza y seamos fortalecidos'- (a partir de Iehoshúa/Josué 1:8,9, 2 Shemuel/2 Samuel 10:12, Daniel 10:19), sirve como un modo de afirmar que, si bien una parte de nuestra tarea fue realizada, aún no está terminada toda la labor.
Ya que, la congregación ha terminado la lectura pública de un tomo de la Torá, sin embargo, de inmediato debe proseguir con el estudio.
Al parecer, la estructura repetitiva de esta frase se debe a que reconocemos que hemos tenido fuerza/ánimo en el pasado para estudiar Torá, también que lo tenemos en este momento en que estamos concluyendo un tomo, y estamos esperanzados en no decaer en nuestro ánimo de proseguir leyendo y estudiando del mensaje revelado por el Eterno a Israel.
¿Y por qué se menciona 'fuerza' y no otra cualidad o valor?
La respuesta bien la podemos extraer del Talmud, cuando enseña: 'En cuatro cosas la persona ha de ser fuerte (para no decaer): en Torá, actos bondadosos, rezo y su ocupación' (Berajot 32b).
Debe tener en cuenta que, de acuerdo a muchos poskim -codificadores legales-, el que ha sido llamado a la lectura de la Torá para la conclusión de la parashá -porción- no debe decir la frase, pues es considerado como una interrupción impropia antes de pronunciar la segunda bendición por la Torá.
Extrarido de:
JAZAK , JAZAK VENITZJAZEK......Se Fuerte, Se Fuerte y nos Fortaleceremos; debemos tener mas fortaleza en el estduio y la observancia de la nuestra Torah ahora que nos aprestamos a entrar a leer el libro de Vayikra/Levitico
Es una costumbre que se instauró hace mucho tiempo y a la que se le puede atribuir numerosos sentidos.
Que la congregación prorrumpa la frase 'jazak jazak venitjazek' -'fuerza, fuerza y seamos fortalecidos'- (a partir de Iehoshúa/Josué 1:8,9, 2 Shemuel/2 Samuel 10:12, Daniel 10:19), sirve como un modo de afirmar que, si bien una parte de nuestra tarea fue realizada, aún no está terminada toda la labor.
Ya que, la congregación ha terminado la lectura pública de un tomo de la Torá, sin embargo, de inmediato debe proseguir con el estudio.
Al parecer, la estructura repetitiva de esta frase se debe a que reconocemos que hemos tenido fuerza/ánimo en el pasado para estudiar Torá, también que lo tenemos en este momento en que estamos concluyendo un tomo, y estamos esperanzados en no decaer en nuestro ánimo de proseguir leyendo y estudiando del mensaje revelado por el Eterno a Israel.
¿Y por qué se menciona 'fuerza' y no otra cualidad o valor?
La respuesta bien la podemos extraer del Talmud, cuando enseña: 'En cuatro cosas la persona ha de ser fuerte (para no decaer): en Torá, actos bondadosos, rezo y su ocupación' (Berajot 32b).
Debe tener en cuenta que, de acuerdo a muchos poskim -codificadores legales-, el que ha sido llamado a la lectura de la Torá para la conclusión de la parashá -porción- no debe decir la frase, pues es considerado como una interrupción impropia antes de pronunciar la segunda bendición por la Torá.
Extrarido de:
Este Shabat se anuncia en las sinagogas el Principio del nuevo mes: NISAN, Rosh Jodesh Nisan sera el Próximo Shabat 24-03-12
Este Envio de Torah Semanal esta :
Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:
Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:
HARAV AVRAHAM NISSIM BEN JAVA SHLIT''A
MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.
MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.
Jaim Yosef Ben Esther
Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel
Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel
David ben Maira
Maria Fernanda Bat Dayan Cobos
SRA.RIVKA BAT SARA IMENU
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin
Sra Nahomi Bat Maria Teresa
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin
Sra Nahomi Bat Maria Teresa
Sra. Olga Bat Gloria
Sra. Nohemi Bar Esther
Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:
Sra. Nohemi Bar Esther
Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:
MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ ELIYAHU BEN MAZAL TOV ZT''L
MARAN HAMEKUBAL HARAV NISSIM PERETZ ZT''L
HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Martín Lindarte Z''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Rabanit Bat Sheba Kanievsky, Z”L
Sra. Guillermina Hija de Benigna z''L
Sra. Etelvina Bat Marcelina Z''L
Sra. Margalit Bat Sara
Sra. Dora Bat Juana Z''L
Sra. Flor Lucila Cortes Bat Sara Z´´L
Sra. Maira Maldonado Z''L
HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Martín Lindarte Z''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Rabanit Bat Sheba Kanievsky, Z”L
Sra. Guillermina Hija de Benigna z''L
Sra. Etelvina Bat Marcelina Z''L
Sra. Margalit Bat Sara
Sra. Dora Bat Juana Z''L
Sra. Flor Lucila Cortes Bat Sara Z´´L
Sra. Maira Maldonado Z''L
ADAEL BEN ELIYAHU Z"L
YAFFA BAT SARA Z"L
YAFFA BAT SARA Z"L
Refua shelema ve Hatzlaja be Kol Maase Yadenu:
Asher Amram Ben Avraham
Asher Amram Ben Avraham
* Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo a comhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.
Horario del Encendido de Velas para SHABAT en Bogotà,Barranquilla y Cali ,Colombia:
Bogotá:
Fecha | Hora |
Viernes, 16 Marzo, 2012 | Encendido de velas a las: 17:50 |
Shabat, 17 Marzo, 2012 | Shabat concluye: 18:38 |
Barranquilla:
Fecha | Hora |
Viernes, 16 Marzo, 2012 | Encendido de velas a las: 17:52 |
Shabat, 17 Marzo, 2012 | Shabat concluye: 18:41 |
Cali:
Fecha | Hora |
Viernes, 16 Marzo, 2012 | Encendido de velas a las: 18:00 |
Shabat, 17 Marzo, 2012 | Shabat concluye: 18:48 |
Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol
Resumen de la Perashiot
Moisés exhorta a los israelitas a que cumplan con el Shabat; aun la labor de construcción del Mishkán (Tabernáculo) debe suspenderse para guardar el Shabat. Moisés recolecta del pueblo: oro, plata, piedras preciosas, cueros de animales y tejidos para los distintos elementos del Mishkán, así como también incienso y aceite de oliva para la Menorá (Candelabro) y para las unciones. Los Príncipes de cada una de las doce tribus traen piedras preciosas para el pectoral y el efod del Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) y todos los Bené Israelcontribuyen con tanto que Moisés comienza a rechazar donaciones. Se diseñan cortinas especiales con dos fundas diferentes para servir como material para el techo y la puerta del Mishkán. Se erigen las paredes del Mishkán. Betzalel erige el Arón Hakodesh (Arca), que contiene las Tablas de la Ley, de madera cubierto con oro por dentro y por fuera. En el exterior del Arca se hacen dos kerubim (pequeñas figuras de un niño y una niña) enfrentados y con las alas abiertas. La Menorá y la mesa con los panes son también hechas de oro. Se construyen dos altares, uno de oro y otro de cobre.
Con Pekudé finaliza Éxodo, el segundo libro de la Torá. Después de terminadas todas las diferentes partes, vasijas y ropas para elMishkán (Santuario), Moisés hace un recuento y descripción completa y precisa de todas las contribuciones y de todo lo confeccionado. Inspecciona todo el trabajo, advierte que todo fue hecho de acuerdo a lo ordenado por Di-s y bendice al pueblo. Di-s habla con Moisés y le dice que el Mishkán debe ser inaugurado el primer día del primer mes, Nisán, explicándole el orden en que se debe ser armado. Moisés cumple con el mandato del modo prescripto. Cuando el Mishkán queda listo, con cada elemento en su debido lugar, desciende una Nube como señal de que la Presencia Divina se posa sobre el. Cada vez que la Nube se desplaza, los Hijos de Israel van tras ella en su travesía por el desierto. De noche, la nube es reemplazada por un pilar de fuego.
DÍA DE DESCANSO, DÍA DE REFLEXIÓN
“En seis días será hecho el trabajo, mas el séptimo día será sagrado para vosotros, un día de completo descanso para Ds” (Shemot/Éxodo 35:2).
El Talmud (Tratado Shabat 108) declara que a través de la observancia del shabat, aun alguien que adora ídolos queda perdonado. ¿Por qué es la observancia del shabat, expresado básicamente por la abstención de realizar actos creativos, tan fundamental?
El rabino Avigdor Miller (1908-2001, prolífico autor y disertante, muchas de cuyas conferencias se conservan grabadas), explica que abstenerse de actos creativos en shabat tiene múltiples propósitos. Nos abstenemos de esos actos para conmemorar y emular la finalización de la creación del mundo, a partir de la nada, por parte de Ds en shabat. La celebración del shabat atestigua esta verdad ante el mundo. Descansamos y disfrutamos el shabat para celebrar toda la bondad del Creador al derramar las alegrías de la creación sobre nosotros. Utilizamos el tiempo libre que tenemos para meditar sobre Su Torá, incluyendo las maravillas de la creación y la grandeza del Creador. De este modo, abstenernos de actos creativos nos da la oportunidad de crecer en gratitud y en conciencia de Ds y de compartir esto con nuestra familia y con nuestra comunidad que también reflexionan. Nos abstenemos de trabajar para demostrar la libertad que ganamos cuando Ds nos sacó de la tierra de Egipto y nos convirtió en Su pueblo. Los hijos de Israel fueron liberados de Egipto, donde servían al Faraón, para ser libres de elegir servir sólo a Ds, y el servicio más básico es proclamar que Ds es el Creador del universo. La decisión de abstenerse de actos creativos, por lo tanto, nos recuerda que debemos tener gratitud hacia el Creador, Quien nos sacó fuera de Egipto y nos liberó de la esclavitud.
El rabino Miller sugiere que los seis días de trabajo seguidos por el shabat son el símbolo de nuestras vidas. Este mundo es una preparación para el exclusivamente espiritual Mundo Venidero. Nos esforzamos en este mundo para cumplir los dictados de nuestro Creador, las mitzvot, cuyo propósito es refinar nuestro carácter y forjar y mejorar nuestra relación con Él y, a su vez, nuestra felicidad en el Mundo Venidero. Trabajamos e intentamos alcanzar tanto como podemos durante nuestra vida, sabiendo que una vez que estemos en el Mundo Venidero no vamos a poder fortalecer nuestra conexión e incrementar nuestra recompensa. Así, también, trabajamos seis días e intentamos lograr todo lo que podemos en ese limitado tiempo, sabiendo que una vez que llegue el shabat, todo logro creativo cesa. Por lo tanto, la eliminación de actos creativos en shabat demuestra nuestra conciencia de que sólo en este mundo tenemos la capacidad de asegurarnos el éxito y la felicidad en el Mundo Venidero a través de esforzarnos en cumplir la voluntad del Creador en este mundo.
El Daián y doctor Isidor Grunfeld (Juez del Bet Din o Corte Rabínica de Londres, autor de muchos libros sobre judaísmo), ofrece otra perspectiva. Como seres humanos estamos dotados de numerosos talentos y capacidades que utilizamos para hacer un impacto en este mundo. Aunque no tenemos la habilidad de crear algo de la nada, somos, sin embargo, extremadamente exitosos en utilizar nuestros talentos y los recursos que tenemos, para promover nuestros fines. Poseemos capacidades finitas de crear y controlar dentro de nuestro medio ambiente. Por consiguiente, somos socios de Ds en nuestra responsabilidad de manejar y mejorar el mundo. Esto, sin embargo, tiende a crear vanidad. Dado que somos tan exitosos en lo que hacemos, somos propensos a cometer el error de creernos los verdaderos creadores y que ejercemos un verdadero control sobre el mundo. El shabat llega como un recordatorio de que sólo Ds realmente crea y ejerce total control sobre todas las cosas. Para contrastar, nos abstenemos de realizar actos creativos a fin de tener conciencia de nuestra subordinación a Ds, el verdadero Amo sobre la Creación. No manipulando ni interfiriendo con la naturaleza en shabat, demostramos que jamás realmente tuvimos el genuino poder de manipular y controlar. Sólo Ds lo posee.
Parte de la función -y belleza- de las mitzvot es que, al guiar nuestras acciones, van arraigando dentro de nosotros una valoración y una conexión con los fundamentos de nuestra fe. La observancia del shabat es tan esencial porque demuestra nuestra lealtad al conocimiento de que Ds creó el mundo, nos colma de bondades y nos sacó de Egipto. Más aún, declara nuestra creencia en la supremacía del próximo mundo donde se administran recompensas y castigos, y representa nuestra aceptación y reconocimiento de que, aunque es posible que ejerzamos un impacto en el mundo, sólo Ds verdaderamente crea y controla.
(Fuentes: Rab Elly Broch-Kol HaKolel-Milwaukee, Wisconsin-Tora.org)
TODOS A BORDO
“Y concluyó todo el trabajo del Tabernáculo, la Tienda de Reunión. Y lo hicieron los hijos de Israel de acuerdo con todo lo que había comandado Hashem a Moshé. Así lo hicieron” (Shemot/Éxodo 39:32).
Sabemos que sólo Betzalel, el arquitecto maestro, y otros expertos artesanos, tomaron parte en la construcción real del Mishkán(Santuario o Tabernáculo). Sin embargo, la Torá escribe que “los Hijos de Israel”, todo el pueblo judío en su totalidad, completaron elMishkán. ¿Cómo es que, de acuerdo a la visión de Hashem de la realidad, todos y cada uno de los judíos construyeron el Tabernáculo?
El Seforno, un comentarista clásico italiano del siglo 16, escribe que aunque parte de la nación judía realmente participó en la construcción, el resto del pueblo con amor y de corazón, donó los materiales necesarios para la obra. Hashem consideró esto como si cada judío hubiera tenido una parte en la construcción real. La Torá está, en consecuencia, enviándonos un claro mensaje: aunque pueda uno estar física o materialmente imposibilitado para tomar parte en una mitzvá, no obstante por su mero apoyo, se considera como si realmente estuviera involucrado en su realización.
Afortunadamente, vivimos en una época en que existen literalmente millares de valiosas y auténticas instituciones y organizaciones de Torá involucradas en toda clase de estudios de Torá y en acciones de bondad con el prójimo. Aunque sólo seamos capaces de participar en unas pocas, podemos aun aprovechar la oportunidad de adquirir mucha más Torá y mitzvot apoyando económicamente a otras nobles causas.
El Or HaJaim, un comentarista y cabalista clásico del siglo 18, tiene además, otro enfoque. Él sugiere que el versículo arriba citado sirve como base a una de las más fundamentales creencias del judaísmo. Somos concientes de los grandes niveles de unidad alcanzados por el pueblo judío en diversos momentos de nuestra historia. Esta unidad es algo más que una camaradería nacional. En el nivel más profundo, es una manifestación de la cohesión de nuestras almas judías. Cada judío está estrechamente conectado y ligado a su semejante.
Con esto en mente, el mandamiento de “ama a tu prójimo como a ti mismo” toma un significado más profundo, pues todos somos uno. Hay una interesante pregunta que frecuentemente surge cuando consideramos la importancia de cumplir todas las 613 mitzvot de la Torá. Hay mitzvot que sólo se aplican a un rey judío, o a un Sumo Sacerdote, a un juez judío, a alguien que reside en la tierra de Israel, a un sacerdote extraordinario, a un levita, a un propietario, a un hombre, a una mujer, y la lista continúa y continúa. ¿Quién es capaz de cumplir todas las 613? Algunos sugieren que el estudiar acerca de aquellas mitzvot que no son aplicables a nosotros, es considerado como que en verdad, estamos observando todas ellas. Pero el Or HaJaim, sin embargo, ofrece una definición distinta. Explica que, en verdad, todos y cada judío cumple todas las mitzvotde la Torá, pues él, o ella, está conectado con el resto del Pueblo Judío. Y concluye que es por esta razón que la Torá considera que toda la nación judía estuvo involucrada en la construcción delMishkán. Sólo algunos merecieron la participación física, pero cada uno fue parte de esa entera unidad llamada PUEBLO JUDÍO.
Naturalmente, “hicieron los hijos de Israel de acuerdo con todo lo que había comandado Hashem a Moshé”.
(Rab Iaakov Bogart-Torah From Dixie)
Publicado en Sucat David
Las Donaciones para el Tabernáculo | |
Inspección y Careo “El Pekude Hamishkan” (estas son las cuentas del Tabernáculo) Las cuentas se refieren a la utilización de la plata y el cobre para la construcción del Tabernáculo y los utensilios. a) Auditor. b) Contador. c) El individuo que es cuestionado. d) Los que presentan los distintos documentos. |
"Y le dijeron a Moshé, que el pueblo trae más de lo necesario, para la obra que Hashem les ordenó hacer".
(Shemot 36, 5)
(Shemot 36, 5)
¿Y por qué sucedió esto?
Porque si bien puede suceder, que cuando se le pide a una persona para ayudar, al principio no demuestre ninguna clase de interés, ganas ni motivación en hacerlo, una vez que comienza a ayudar, sus ganas comienzan a ir crescendo, hasta tal punto que es posible que haya que pedirle expresamente que por favor pare de ayudar.
¿Y por qué suele suceder esto?
Porque el ser humano tiene una lucha constante entre su impulso positivo que la induce hacia el altruismo y su impulso negativo que la induce hacia el egoísmo.
Y cuando la persona comienza a hacer el bien, su impulso positivo -que es la manifestación de su alma divina- comienza a sentir que está venciendo a su impulso negativo, potenciándose en él lo positivo haciendo que no desee parar ...
Y tuve el mérito de ver con mis propios ojos, como grupos de estudiantes que se quejaron cuando en medio de un viaje a Israel les dijeron que en las próximas dos horas iban a estar llenando cajas con comida para repartir a familias pobres, que una vez que comenzaron a trabajar y llenar cajas, pidieron que por favor los dejen quedarse por más tiempo, para así poder beneficiar a una y a otra, y a otra familia más ...
"Y seis brazos salián de sus costados. Tres brazos de la menorá de un lado y tres brazos de la menorá del otro".
(Shemot 37, 19)
Es decir, el candelabro de siete brazos es llamado "menorá" en mérito al candelabro del centro, que sirve de punto de referencia para todos los demás.
Y de esto aprendemos, que si de verdad queremos iluminar, debemos de actuar de manera centrada y equilibrada, pues sólo así la misma puede lograr su deseado efecto, haciendo que la luz se expanda y se potencie también hacia los costados ...
Y es el "tronco" central de la menorá, el que sirve como eje a partir del cual se habrán de ramificar los otros seis brazos.
Y sólo cuando hay un claro común denominador, todo puede llegar a ramificarse de manera armónica y equilibrada, aumentando y potenciando la luz que habrá de iluminarnos e iluminar beneficiosamente a todos los demás.
Y todos debemos de trabajar para transformarnos en verdaderas y potentes luminarias, trayendo luz y redención para nuestro pueblo, beneficiando con ello a todos los pueblos de la humanidad ...
"Y la plata de la congregación censada sumó cien talentos y mil setecientos setenta y cinco siclos sagrados".
(Shemot 38, 21)
El único tema del cual se ocupa la parasha de Pekudei, es relatar con lujo de detalles, los diferentes materiales que fueron utilizados en la confección del Tabernáculo y de todos los utensilios que allí se utilizaban.
¿Y todo esto para qué?
Para no dar lugar a que las personas que donaron materiales al Tabernáculo, puedan llegar a sospechar que Moshé se quedó con algo de todas sus donaciones.
Y al declarar de manera precisa el balance total de todas las donaciones, así como la forma exacta como todas y cada una de ellas fue utilizada, eliminaron cualquier lugar u opción para la duda y para la desconfianza.
Sin embargo, no es esto lo único que la Torá nos quiere enseñar a través de este detallado relato ...
¿Y qué es lo que la Torá en forma profunda nos quiere enseñar?
Que también nosotros de tomar conciencia de toda la riqueza interior que poseemos, haciendo un balance positivo de todas las aptitudes y potenciales que Hashem nos dió, dándoles un propósito y una finalidad determinada a todos y cada uno de ellos ...
"Y puso la menorá (el candelabro) en la tienda de reunión, frente a la mesa, en el lado sur del Tabernáculo".
(Shemot 40, 24)
Es decir, Moshé colocó en el Tabernáculo primero a la mesa que representa al pan, al sustento y a la dimensión material y sólo después colocó - el candelabro -en correlación con la mesa-, el cual representaa a la luz y a la dimensión espiritual.
Y podemos venir aquí y preguntar: ¿Cómo puede que siendo lo espiritual el orígen de todo lo existente, se le de prioridad a la mesa, la cual representa en primer lugar algo material?
Y la respuesta es, que si bien lo espiritual antecede a lo material, para poder elevarnos hacia lo espiritual, debemos tener los pies en la tierra en lo material.
Y esto lo vemos también claramente en el sueño de Iaacov, donde el texto dice que había una escalera que su base estaba en la tierra y su cima llegaba al cielo (que su cima estaba en el cielo y que desde allí se proyectaba hacia la tierra).
En otras palabras, la espiritualidad también necesita de bases firmes y concretas para poder elevarse.
Y así como una persona que pasa hambre es muy difícil que pueda dedicarse plenamente a su elevación espiritual (pues además está escrito que si no hay harina no hay Torá), del mismo modo para el Judaísmo una persona no puede elevarse hacia una espiritualidad verdadera, si no se haya conectada también con el mundo material.
Además, como todo nuestro trabajo es tomar la materialidad del mundo y elevarla, es imprescindible que estemos conectados también con el mundo material para poder hacerlo ...
Por último, es por todo lo que acabamos de mencionar que el Judaísmo nos insta a trabajar, casarnos, tener hijos y formar hogares, y dentro de todo eso, agregar la luz de la espiritualidad.
Y nosotros invitamos a personas a nuestra casa para que disfruten junto a nosotros del placer del Shabat, y es sobre dicha mesa llena de manjares, que agregamos las canciones, melodías y palabras de Torá, colmando todo el ambiente de luz, plenitud, placer y espiritualidad ...
Ser consagrados a partir de un Día Sagrado...
"Congregó Moshé a toda la Asamblea de los hijos de Israel y les dijo a
ellos: Éstas son las cosas que ha prescripto HaShem, para hacerlas. Seis
días se habrá de hacer trabajo, empero el día séptimo será para vosotros
consagrado, Shabat, día de descanso ante HaShem..." (Shemot, Cap.35:1,2).
El segundo libro de nuestra Torá está alcanzando sus últimas perashiot.
"Vaiakhel", la anteúltima de ellas, nos propone un momento de re-unión, de
congregación multitudinaria de todo un pueblo. Así lo insinúa el vocablo
Vaiakhel, que incluye el concepto de Kahal, y en extensión el de Kehilá. El
cuerpo social y espiritual va cobrando forma en el deambular por el
desierto, y se va integrando -junto al aprendizaje y práctica de las
mitsvot- a la centenaria ya cadena iniciada por el patriarca Abraham.
Leímos en el transcurso del Sefer Shemot, acerca de un lugar -"Mará"-,
característico por sus amargas aguas, que "...sham sám lo jok u-mishpat",
allí fue donde Israel comenzó a ejercitarse con las mitsvot, pasos previos
a Matán Torá, a la Revelación Divina en el Monte Sinaí. En esa ocasión,
ensena el Midrash, los hijos de Israel fueron interiorizados acerca del
cumplimiento de las normas de Shabat, entre otras.
Sin embargo, junto a la sección pasada de "Ki Tisá", es nuestra perashá la
que enfatiza en detalle los aspectos de observancia y santificación del
séptimo día en el seno de la comunidad del pueblo judío. "Vaiakhel", es,
como su nombre lo indica, el ingreso del Shabat en la Kehilá de Israel.
El momento durante el cual nuestra perashá hace mención del Shabat, tiene
que ver con los instantes previos a la erección del Mishcán, el Santuario
Móvil, que sería construido con las donaciones de cada una de las doce
tribus. Este Tabernáculo, que se habría de levantar en medio del desierto
estéril y temible, era una construcción singular, a la cual hemos hecho una
extensa e intensiva referencia.
Sin embargo, el día de Shabat no debería ser profanado ni siquiera para
levantar un lugar sagrado como el Mishcán. "Binián haMishcán einó dojé
Shabat" sentenciaron los Sabios de Israel, al apreciar la contigüidad de
los textos entre el día séptimo y su observancia y los menesteres de la
construcción del Mishcán.
Así también, de las labores mencionadas en ocasión de los trabajos
realizados para levantar el Santuario, habrán de deducirse -bajo un
profundo y meticuloso estudio rabínico-, los trabajos prohibidos durante el
transcurso del día consagrado por D-s durante la creación del mundo, y
ahora depositado en manos de toda la congregación de sus fieles.
Estos trabajos, denominados "Abot Melajá" fueron ordenados por la tradición
rabínica en treinta y nueve tipos, a saber:
1) Zeri'áh = Plantar/Sembrar;
2) Jarishá = Arar;
3) Ketsirá = Arrancar o cortar;
4) Hame'amer = Apilar o formar atados;
5) Dishá = Trillar, separar el grano;
6) Zeryiia = Arrojar granos al viento;
7) Berirá = Seleccionar;
8) Tejiná = Moler;
9) Harkadá = Cernir o tamizar;
10) Lishá= Amasar;
11) Afiá o Bishul = Hornear y cocinar;
12) Guezizá = Cortar lana o pelo del cuero;
13) Libun = Limpiar cualquier material;
14) Niputs = Peinar lana u otro material;
15) Tsebiá = Tenir;
16) Tevyiiá = Hilar;
17) Hansajat hamasejet = Colocar hebras en posición horizontal en el telar;
18) Asiat baté nirim = Colocar hebras en posición vertical;
19) Arigá = Tejer;
20) Petsi'á = Sacar una hebra;
21) Keshirá = Hacer un nudo;
22) Hatará = Deshacer un nudo;
23) Tefirá = Unir trozos de material;
24) Keri'á = Desgarrar o cortar;
25) Tsidá = Cazar;
26) Shejitá = Degollar (matar ritualmente);
27) Hafshatá = Despellejar;
28) '-Ibúd '-or = Preparar la piel del animal;
29) Sirtut = Trazar líneas sobre la piel para marcarla antes de cortarla;
30) Mejikát ha'-ór = Extraer el pelo de la piel para suavizarla y permitir
su escritura;
31) Jituj = Cortar;
32) Ketibá = Escribir;
33) Mejikat Ketab = Borrar letras o ilustraciones;
34) Benyiá = Construir;
35) Setirá = Destruir;
36) Kibui = Extinguir un fuego;
37) Hab'ará= Encender un fuego;
38) Maké bepatish = Dar el toque final a un objeto para terminarlo;
39) Hotsaá = Transportar en la calle o llevar de la casa a la calle y de la
calle a la casa.
Naturalmente hay muchos más de treinta y nueve tipos de "melajá" prohibidos
en Shabat, hay centenares. Estos treinta y nueve tipos son sólo categorías,
cada una de las cuales incluye muchas otras actividades semejantes. La
preservación de la Santidad pasa por establecer un "cerco" -"Seyag"- al
decir de nuestros maestros. Prohibir es proteger, en este sentido. Es hacer
que no se pierda la esencia. Poner a resguardo. Prohibir no es impedir. En
este caso, es poder crecer con límites...
Estamos entonces en presencia no sólo de una mitsvá más entre las 613
ordenadas por el Todopoderoso: será el Shabat un signo distintivo
-"Ot hi bení ubenejem"- como lo afirma el texto de la Torá, una senal que
nos habla de la Eternidad, de un vínculo de Eternidad entre el Creador y Su
pueblo.
Será entonces Shabat, el "tiempo" para afirmar en lo cotidiano, nuestra Fe
en D-s. Tal como lo afirma el Tehilím 92, precisamente: "Mizmor shir leiom
haShabat": es nuestra actitud para con Él y en extensión para con Sus
sabios preceptos, ya que "col hamekaiém et haTorá keilu kofer baavodá zará"
('todo aquel que observa los preceptos de la Torá es como si negara la
idolatría toda') debe ocurrir a lo largo de nuestra existencia, signada por
días y noches: "...lehaguid baboker jasdeja" - "pronunciaré por las mananas
Tu bondad", "ve-emunatejá balelot" - "afirmando nuestra Fe en Ti por las
noches", propone el salmo.
Así, el Shabat. Un Tiempo de Santidad. "Shabat Kodesh" se traduce como
"Shabat de Santidad". Y nuestra perashá parece insinuarnos que, antes de
poseer un lugar sagrado -como lo será el Mishcán en el desierto- deberemos
atenernos a un tiempo sagrado. De ahí entonces la dimensión del Shabat.
Si observamos el mundo de la Creación, apreciaremos que el concepto de
Santidad se aplicó por primera vez en el universo respecto de un día, de un
tiempo, que arribaría precisamente en el ocaso del sexto día, al comienzo
del Shabat: "...Vaibaréj Elokím et Iom HaShebií, Vaikadesh otó" - "Bendijo
D-s al sétimo día, y lo Santificó", explica el Sefer Bereshit. Shabat no
pertenece al "orden temporal del mundo". Su dimensión sagrada lo ubica por
encima de una cadena de horas y días que se enhebran formando semanas,
meses y anos para integrar el sentido propio de la eternidad, eternidad que
se conjuga entre la obra creada y el Creador.
Será el Shabat, la cuarta escala en la progresión ética de los diez
mandamientos ordenados en Sinai, actuando como enlace peculiar entre
aquellos preceptos vinculantes con D-s y los que nos ponen de cara a
nuestros semejantes. Por allí pasará Shabat, uniendo el "Yo Soy Tu D-s", el
"No tendrás otros dioses" y el "No pronunciarás el Nombre...", con el
primer escalón en la conexión "a tierra" aunque teniendo mucho de cielo en
el "Honra a tu padre y a tu madre". Allí se completará la Primera Tabla.
Cuando el Creador, su Senal exclusiva -el Shabat- y los responsables
terrenales en la transmisión -en tiempo y espacio-, los padres, sean los
pilares de esa Fe, que crece con el amanecer y se agiganta en cada
anochecer.
Por ello es que la ordenanza del Shabat se enclava aquí, en los instantes
previos a la creación de un espacio tan particular, del Mishcán, como
dijimos. Porque si Shabat es signo de nuestra fe en D-s, de Su Creación y
de la portentosa liberación de Israel de Egipto, "Zéjer liTsiat Mirtsráim
veZéjer leMaasé Bereshit", el Mishcán, el Santuario Móvil a erigir, es
senal de nuestro amor y compromiso por Su Torá. Pues el Mishcán, asiento de
Su Presencia, portaba en su reducto "más" interior un Arca, que contenía la
Ley, la Torá: el "Arón haKodesh". Un Arca que desde adentro, muy adentro,
llamaba también a la Santidad...
Desde entonces Shabat y Torá se entrelazarán para brindarnos la posiblidad
de Kedushá. Desde entonces, Shabat será día para lectura y estudio de Torá,
día para encuentros; para ser "santos". "...Kedoshím tihiú... beShabat
Kodesh..."
--------------------------
Pekude
Erigiendo santuarios, día a día...
Arribamos en el presente Shabat a la culminación de un ciclo, el del Libro
de Shemot, segundo de nuestra Torá. Cerramos un capítulo en la historia de
nuestro pueblo, signado -como todo aquello que rodea al ser humano- de
elevación aunque también de profundas depresiones. El desafío, para el
estudioso de nuestras tradiciones y del relato-ensenanza bíblicos, es poder
"caminar y transitar" esa geografía que ofrece la Torá, que no es ni más ni
menos, que la biografía de nosotros mismos. En este sentido deberemos
aprender a resistir "las altas cumbres", como así también fortalecernos
para atravesar las oscuras tempestades de las profundidades... El Sefer
Shemot nos ha presentado todas las alternativas: desde la horrorosa y
discriminadora esclavitud a la cual fuimos sometidos en el Egipto de los
faraones a la portentosa liberación de ese yugo, obrada por el Todopoderoso
y guiada por Moshé Rabenu; desde la escasa convicción y la débil fe
insinuada por un pueblo de "ex-esclavos" hacia el milagro de las aguas del
mar Rojo... "Vaiaaminú BaHaShem ubeMoshé avdó", allí entonces, se
"fortaleció su fe en D-s y en Moshé, Su servidor"; desde la sutil y hasta
pueril queja del "qué vamos a comer o a beber" escuchada por Moshé y Aharón
-su hermano- a cada paso en el trayecto del desierto, al espectáculo que
rodeaba la caída del "man" -la famosa maná-, la comida celestial que
abasteció por espacio de cuarenta anos a un pueblo durante su travesía
hacia una tierra, cada día, al amanecer y cada viernes -erev Shabat- en su
"doble ración", como sinónimo de la bendición del séptimo día...
Así es el relato. Así es nuestra Torá. "La Torá se dirige al hombre en el
lenguaje del ser humano" sentenciaba Rabí Ishmael. Para insinuarnos que la
misma nos habla un idioma comprensible, accesible a nuestros oídos, para
nada difícil... Pero también nos presenta, nos indica cómo somos, quiénes
somos. Cómo hablamos, cómo sentimos, cuánto fallamos...
Tan antagónico resulta ser nuestro comportamiento, que el mismo llama al
asombro del Midrash, cuando expresa: ..."nitbaím la-éguel ve-notním,
nitbaím la-Mishcán ve-notním". El Midrash, esta maravillosa creación
intelectual rabínica, observa otra de las paradojas que plantea Sefer
Shemot, y es la referida a dos momentos cruciales en el devenir
histórico-religioso de Am Israel: ?cómo es posible comprender esta
dualidad? se pregunta el Midrash ..."Cuando se les pide oro para hacer un
becerro, lo entregan (gustosos), y cuando se les pide de su oro para
construir el Tabernáculo -"Mishcán"-, una suerte de Santuario "móvil"
(predecesor de lo que sería el Santuario de Jerusalém), lo entregan también
con todo corazón"... La conducta paradojal también es parte de nuestro
patrimonio. Pero no es buena. Habrá que educarse, superarse, habrá que
luchar incesantemente contra aquello que se interponga entre nosotros y Su
Voluntad...
Pero hay una cima, existe un alto en una pequena montana, cuya visión y
magnificencia le pertenece tan sólo a este Libro que concluimos hoy. Tal
vez -y no creo ser desmedido en ello-, sea el instante donde todos nosotros
-sin excepción de generaciones, ni de rango ni de status social o
económico- estuvimos "al pie de la cumbre espiritual" que puede anhelar
cada creatura, y ser partícipes -tal como lo aseveraron nuestros Sabios-,
de un momento, de una voz, de una eternidad...
Como podrán observar, nuestro libro posee cuarenta capítulos. El centro,
"la mitad" de los mismos, será obviamente el Capítulo 20. Allí estará
inserto nuestro compromiso con esa Eternidad. "Matán Torá", la Revelación
del Todopoderoso, Su Voz, reverberando en cada uno y uno de los oídos allí
presentes... "Aseret ha-Dibrot", las diez alocuciones emanadas de la
Divinidad, establecen -aunque no lo querramos- un límite en este Séfer
Shemot. Un límite hacia atrás: ya Egipto quedó en el olvido, pues eso será
lo primero y primordial:..."Yo Soy Tu D-s... que Te saqué de la tierra de
Egipto, de la casa de la esclavitud", principian los "mandamientos". No más
esclavitud, no más noches ni días donde la razón quede relegada a la nada;
no más tiranos que decidan quién vivirá y quién no...
Pero también hay un "delante": sólo que este "por-venir" es ilimitado. Las
compuertas de la historia se abren. Los pórticos de la vida dan la
bienvenida a un grupo de seres humanos que deberán saber cómo llegar hacia
aquello que no tiene "límite" ..."Devarím she-én lahém sheur" de acuerdo a
la tradición mishnaica. ?Cuál es la llave, nos estaremos preguntando? Algo
que dijimos, en medio del temor irracional, de la confusión y del
nerviosismo, pero que aún, así y todo, era la respuesta esperada: "Col
asher dibér HaShem, naasé ve-nishmá" - "Todo aquello que ha hablado el
Senor, haremos y escucharemos". Podemos discutir el orden tal vez, pero el
"producto" del mismo es inalterable: allí se encuentra la "llave" para
poder empezar: hacer y oír, oír y hacer... "Shemá Israel..." nos convoca
nuestra Torá a proclamar dos veces al día: "Escucha, oh Israel...", y a
partir de allí, del aprendizaje, llegar a la acción -"maasé"-. Una acción
que está dirigida
-sensiblemente- hacia la búsqueda de la "cumbre", pero sin olvidar que
debemos elevarnos desde nuestro escenario, que es la tierra.
Así concluye nuestro Segundo Libro, con la lectura de sus dos últimas
perashiot, proporcionándonos -en minucioso detalle- todo aquello que tuvo
que ver con la construcción del Tabernáculo -"Mishcán"-, esa suerte de
Santuario Móvil, que habría de guiar los pasos del pueblo judío, en un
camino sin senales ni rutas, como el camino del desierto. "HaShem roí...",
cantaba el Rey David: "D-s es mi pastor". Nada más apropiado. "Al tikrá
roí, ela reí", no leas "mi pastor" (roí), sino mi amigo (reí). Una
"amistad" que exige de nosotros amor. Amor responsable, irrestricto,
reverente. Sefer Shemot hablándonos de un espacio terrenal, donde poder
expresar ese amor... Ese espacio tiene medidas propias, dimensiones, algo
de cada uno de nosotros, y tiene -por sobre todo- la eternidad de Israel
-Nétsaj Israel-: "...ve-asú Li Mikdash, ve-shajantí betojám" - "Harán para
Mí un Santuario" dice el Todopoderoso, "y habitaré en medio de ellos"...
Cada uno deberá "hacer un Santuario" de su vida, de su hogar, de su
familia, de sus actos, de su capacidad de escuchar. La Divina Presencia
-"Shejiná"-, no tardará en anidar dentro de él. Sólo así tal vez,
comprendamos el lenguaje sabio y reflexivo que nos propone cada día y a
cada hora nuestra Sagrada Torá. Que habla -dicho sea de paso- "nuestro
mismo idioma". ?O no?
Todos nuestros actos pueden ser elevados
Hacia el final de la Parasha, el versiculo dice: Hizo el lavamanos de cobre y la base de cobre, de los espejos …… (Shemot 38:8).
El Kior (Lavamanos) era utilizado por los Cohanim (Sacerdotes) para lavarse las manos y los pies todos los dias antes de llevar a cabo el servicio en el Templo. El Kior (lavamanos) fue construido de los espejos.
Rashi, relata sobre este versiculo, la fascinante procedencia de dichos espejos. Las mujeres judias donaron sus espejos para la construccion del Tabernaculo. Moshe se rehusaba a aceptar esta donacion para el Tabernaculo. El sentia que el objeto que las mujeres usaban para arreglarse el cabello o pintarse los labios, no era apropiado para el Mishkan (tabernaculo). No queria aceptarlos porque los consideraba hechos para el Yetzer Hara (la inclinacion del mal).
D—S le dijo a Moshe: “No Hay nada mas querido para Mi que esos espejos, porque con esos espejos las mujeres judias pudieron lograr que se reproduciera el pueblo judio en egipto”.
Cuando los esposos estaban esclavizados construyendo las piramides, estaban exhaustos por el arduo trabajo de esclavos y tenian muy poco deseo de estar con sus esposas. Adicionalmente ellos estaban psicologicamente deprimidos por la vida sin esperanzas que llevaban de sufrimiento y opresion. Elos no veian ninguna razon por la cual traer hijos a un mundo de esclavitud, una respuesta muy comun entre aquellos que viven bajo severa opresion.
Sus esposas sin embargo no se dieron por vencidas, ellas creian en un mejor futuro, sin importar cuan dificil eran sus vidas en el presente, ellas aun deseaban formar familias, ellas entendian que solo cumpliendo con la mitzvah de creceos y multiplicaos ellas podian fortalecer al pueblo judio, por lo tanto entusiasmaban a sus maridos, usando unos espejos para embellecerse, y asi tuvieron exito y quedaron embarazadas.
Por lo tanto, D—S dice, “no hay nada mas importante para Mi. Toma esos espejos y haz el Kior.”
Rab Shimshon Rafael Hirsh, escribe que es particularmente apropiado que se usaron esos espejos específicamente para el Kior. El Kior era utilizado para “santificar las manos y los pies”. En un nivel simbólico, la idea de santificarse las manos y los pies significa la santificación de las acciones que son llevadas a cabo por medio de las manos. La persona tiene la habilidad de inyectar con santidad lo que sus manos producen.
La Religión Católica insiste que la parte sensual de la persona es mala. Es producto del pecado original. La Torah dice “No! Eso no es verdad.”
No hay aspecto de la persona que no pueda ser elevado, que no pueda ser elevado con santidad. Comer puede ser en aras del Cielo. Relaciones maritales pueden ser en aras del Cielo. Todo puede ser santo. Depende como lo hacemos.
Esto esta representado por el Kior, que se usaba para santificar las manos y los pies. Esto nos enseña que la persona puede hacer santo, cada acto de la vida, el trabajo, el comer, y las relaciones maritales. Todo puede ser hecho con santidad.
Los espejos de esas mujeres representan ese bello momento en la historia judía cuando las mujeres se pusieron atractivas y pudieron seducir a sus maridos en aras del Cielo. Es la parte sensual del ser humano en su nivel mas alto.
Por lo que D—S dijo, toma los espejos y ponlos en el Kior para enseñarles a para todas las generaciones que es posible introducir santidad en cualquier parte de la vida de la persona.
La verdadera Cuenta !!!
Esta semana leemos Pekudei y completamos el Sefer (Libro) de Shemot. Estas dos últimas Paráshiot tienen que ver con la construccion del Mishkan (Tabernáculo), sus vasijas y las vestimentas de los COHANIM (sacerdotes). El libro de Shemot concluye con que la Shejina (presencia de Hashem) llena el Mishkan. El Ramban explica que Shemot el Sefer del exilio y la redención, termina con Bnei Israel (los Hijos de Israel) en el estado de libertad final, de intensa cercanía a Hashem.
Pikudei comienza con la rendición de las cuentas exactas de las donaciones que fueron dadas para la construcción del Mishkan y sus vasijas.
“Estas son las cuentas del Tabernáculo, el Tabernáculo, el testimonio (que Hashem había perdonado el pecado del becerro de oro haciendo que Su Shejina habitara entre ellos- Rashi) que fueron explicados por medio de Moshe”.
El Or HaJaim basado en el Midrash (Shemot Rabba 30.3) señala que hay veces en las cuales la Tora cita “V’Ailej—Y estos” y hay veces en las cuales cita “Ailej—Estos. ”El explica que “V’Ailej—Y estos” viene a agregar a lo que se había mencionado antes. “Ailej—estos” significa estos y únicamente estos, ningún otro.
Como esto, él explica que la Tora nos esta enseñando que esta rendición de cuentas de las donaciones para el Mishkan es el único verdadero conteo que existe! Este es el conteo que va a existir para la eternidad — su merito nunca será retirado de aquellos que dieron — ya que contribuyo hacia la entrada de la Presencia de Hashem a este mundo.
Sin embargo, cualquier conteo o contabilidad que haga una persona de sus supuestas adquisiciones y propiedades no es un verdadero conteo ( No creo que escuchare ninguna desconformidad de los poseedores de acciones...) Eso, él explica esta contenido dentro de la palabra Hebrea que significa dinero “mamon”, la cual esta compuesta de dos palabras: “ma”, que significa que, y “mon” que significa contar. En otras palabras, que estas tu contando? No es realmente tuyo!.
Una vez escuche una idea similar, señalando que el termino Talmúdico para monedas es “zuz” lo que significa moverse. La fortuna se mueve de un lado a otro—nunca realmente pertenece a una persona. Las monedas siempre son redondas...
Es asombroso como nuestro enfoque del mundo puede ser tan alejado en comparación con el enfoque de la Tora. Sentimos que podemos contar lo que tenemos, que es nuestro. Lo que hemos dado se fue, adiós!. La Tora aquí nos esta ensenando exactamente lo opuesto. Que lo que es dado para causas justificadas es nuestro por la eternidad. Lo que tenemos esta esperando únicamente para rodar.....
El otro día, una idea similar surgió de una manera diferente. Estuve estudiando Mesilat Yesharim ( El Camino de los Justos por el Ramcha”l) con uno de mis alumnos y el tópico era sobre purificándose a sí mismo en relaciones interpersonales. La Tora prohíbe vengarse y aun ni siquiera guardar rencor dentro del corazón. Si alguien se negó a prestarte algo y luego te pide prestado, esta prohibido negarse como una venganza hacia el de haberse negado a prestarte a ti. Mas aun esta prohibido prestarle y a la vez indicarle la diferencia entre tu respuesta y su respuesta a la petición. El Ramcha”l escribe que necesitas purificarte a ti mismo hasta el punto que tus acciones no mostraran ningún recordatorio ni siguiera un pequeño matiz de la ofensa que se te fue hecho.
Este estudiante estaba molesto por esto y presento la siguiente escena. Un muchacho se niega a prestar algunos de sus CD’s a un amigo y luego, unos días mas tarde él le pide prestado algo a ese amigo. Como es humanamente posible prestarle a el de todo corazón cuando el se negó a prestarte a ti.
Al principio exploramos todas de posibilidades de juzgar favorablemente y tratando de asumir que existía una razón muy buena por la cual la otra persona no le presto. Entonces me di cuenta que probablemente estábamos totalmente fuera del punto. Estábamos mirando las cosas desde nuestro punto de vista y ignorábamos el punto de vista de la Tora. Yo pregunte “ Si un amigo no quiere tomar para el un millón de dólares pero luego te ofrece a ti un millón de dólares, tendrás algún resentimiento contra él?” Por su puesto que no”, él contesta, preguntándose a donde quería yo llegar. Yo explique que cuando una persona presta o hace algún acto de bondad, la mitzva (mandamiento) que él cumple adquiere un ‘trozo’ de eternidad que vale mucho mas que un millón de dólares. La otra persona, negándose a prestar, deja pasar un millón de dólares. Ahora cuando él pide prestado, el esta ofreciendo una oportunidad de un millón de dólares. Tiene algún sentido “tomar venganza” dejando pasar esa oportunidad?
Una vez mas, nuestro punto de vista de una situación era opuesto a la de la Tora. Que lo que se da, actualmente viene a ser nuestro para toda la eternidad. Y lo que tratamos de tener agarrado esta esperando para rodar.
“Ailej-estos”. Únicamente lo que fue dado para el Mishkan- para traer la Presencia de Hashem a este mundo- podía ser realmente contado. Para que nosotros podamos de nuevo tener la evidencia de esa Presencia, debemos usar el punto de vista de la Tora para ver lo que realmente cuenta.
RECONOZCAMOS LOS ERRORES
En nuestra Parashá vemos cómo Moshé entrega una lista muy detallada de los gastos realizados en la construcción del santuario. ¿Acaso alguien se lo exigió?
El Midrash Tanjumá (Cap. 3) respondió a esto, relatando que un día iba Moshé caminando por el campamento y escuchó de una de las personas: ¡Que gordo se ha puesto Moshé desde la construcción del santuario! Y el otro le respondió: ¿Qué creíste, una persona encargada de tanto oro, plata y cobre, no va agarrase nada para su bolsillo? Cuando escuchó esto Moshé, juró que le rendiría cuentas a cada uno de Am Israel, acerca de los gastos del santuario, para que nadie sospechara, ni hablara mal de él.
La pregunta es: ¿Acaso a Moshé le interesaba el dinero? Más bien nunca demostró interés en obtenerlo y la prueba fue en Egipto, cuando ordenó a los judíos tomar todo el oro, la plata y el cobre de los egipcios antes de salir, como pago de sus 210 años de esclavitud. Mientras todos recogían riquezas, Moshé se encargó de buscar el ataúd de Yosef para llevarlo con él a la tierra prometida. Si hubiese querido riquezas, hubiera ordenado darle lo recogido en Egipto, ya que todos dependían únicamente de él. Sin embargo, no fue así. Entonces, ¿por qué dijeron algo tan ilógico de Moshé?
La misma pregunta se le puede hacer a Koraj, ¿Cómo fue capaz de acusar a Moshé, de colocar gente querida por él y no los queridos por Dios, en cargos importantes? ¿Acaso Koraj no vio cómo Dios hablaba diariamente con Moshé en el Ohel Moed? ¿Y si hubiera mentido en algún momento, sería lógico pensar que la Shejiná (providencia) de Dios bajaría a hablar con él, en persona?
Además encontramos otra acusación hecha por los 250 seguidores de Koraj a Moshé, quizás la más grave de todas las anteriores Se le acusó de ser un casanova (Tratado de Sanedrín 110b), cada uno de ellos habló a su esposa y la advirtió que no se acercara siquiera a Moshé. Otra vez, nos preguntamos: ¿Acaso es lógico acusar a Moshé Rabenu de casanova, cuando él nunca se encerraba a solas con su propia esposa Tziporá, por temor a que Dios le llamara para decirle una profecía y no estuviese listo? Además, si fuera verdad lo que ellos decían, ¿Dios seguiría hablándole a Moshé, delante de los ojos de todo el pueblo?
Moshé fue acusado de mentiroso, ladrón y de cometer de adulterios. ¿Cuál era el interés de esas personas, especialmente, sabiendo que no eran verdad esas acusaciones, por haber tantas pruebas simples que demostraban lo contrario?
La respuesta es muy sencilla y la entenderemos con un ejemplo. Si un marido llega a su casa cansado del trabajo, y la señora le dice que quiere salir con los niños a pasear, él sabe que si dice que no, tendrá una disputa, y entonces empieza a buscar mil excusas para no salir y dice: ¿Adónde? No, ese sitio está cerrado. ¿A esta hora vamos a ir?, la semana pasada estuvimos ahí, etc. La verdad es que él no quiere ir y por eso busca excusas.
Es como los científicos, ateos, que buscan todos los días pruebas para demostrar que el mundo se creó solo. Eso es tan tonto decirlo, ya que si un sencillo reloj lo creó un relojero, ¿cómo un mundo tan perfecto y ordenado pudo ser creado solo?
Pero la realidad es que como ellos quieren vivir sin la presencia de Dios, sin su yugo, entonces buscan e inventan excusas ilógicas para justificarse a ellos mismos.
El científico más grande en conceptos de evolución, Aldos Ajsali, explica en su último libro, escrito al final de sus días, cuyo nombre fue “La confesión de un renegado”, y dice: Mis amigos y yo, quisimos que el mundo no tuviera significado, y para eso buscamos datos convincentes que nos permitiera vivir con libertinaje. Ya que si el mundo tuviera un significado, nos obliga lógicamente a subyugarnos a su creador, cosa que nos molestaba.
Según este concepto explicado entenderemos muy bien lo que pasó con Moshé. Moshé pidió un donativo para a construcción del santuario, todos vinieron a donar con amor ese dinero, pero habían aquellos que eran muy avaros, no quisieron donar nada al santuario. La reacción del pueblo hacia aquellos avaros no fue muy agradable, los empezaron a mirar con desprecio, ya que no habían donado para la construcción de la casa de Dios. Entonces ellos para justificar sus acciones avaras, empezaron a echarles las culpas a los demás, acusando a Moshé de ladrón, diciendo: ¿Por qué le voy a dar plata a un ladrón como él?, en vez de decir la verdad que ellos mismos sabían: Somos muy avaros.
Hoy en día vemos esto, diariamente, gente que pide dinero para alguna institución, y aquellos que no quieren, no pueden o que no tienen disponible dinero ahora, empiezan a buscarle algún defecto a la institución a la que aquel hombre representa, para así justificar sus acciones, en vez de aceptar la verdad de que no le quieren dar. Tal y cómo le ocurrió a Moshé en nuestra Parashá.
Koraj era un hombre muy acaudalado, que le gustaba el honor, pero no tenía ningún título especial. Un buen día premiaron a su primo menor, Elizafán, con un buen cargo. Cuando le preguntaban a Koraj ¿Por qué no fue él, nombrado, en vez de Elizafán? Él no respondía con la verdad, que él no era apropiado para el cargo y que Elizafán era mejor que él en todo. Sino que decía: Todos los que tienen cargos son nombrados por Moshé, él me odia, Dios le ordenó escogerme a mí y él mintió al escoger a Elizafán.
Así nos pasa a nosotros, nos es difícil acusarnos a nosotros mismos, nos es difícil aceptar nuestros errores con nuestros compañeros, culpamos a los demás, hablando mal de ellos, en vez de decir la verdad.
Así también le ocurrió a los seguidores de Koraj. Sabido es que las esposas de Am Israel eran mujeres justas, que por sus meritos salimos de Egipto, ellas no participaron en el becerro de oro, ni en ningún pecado realizado en el desierto. Incluso cuando se rebeló Koraj contra Moshé, la esposa de On Ben Pelet, lo convenció de abandonar a esa gente mala. En ese momento, en el que On Ben Pelet los abandonó, todos pensaron que Moshé había seducido a su esposa, que estaba enamorada de Moshé y por eso lo convenció para no degradarlo.
Fueron todos a donde sus esposas a advertirles que como les digan algo en contra de sus planes de revolución, seguramente sería porque ellas también estaban enamoradas de Moshé, las matarían a ellas y a Moshé. Por eso las esposas temieron de hablarles algo a sus maridos.
Vemos aquí nuevamente cómo un hombre es capaz de inventar lo que fuera, ensucia el nombre de su compañero, con tal de no reconocer la verdad.
También a los jóvenes cuando van a escuchar las charlas de los grandes rabinos que ayudan a las personas a acercase al camino de la Torá, empieza la familia a decirle: “Ten cuidado ese es un fanático. Separa familias. Te va a lavar el cerebro, etc. La verdad es que ellos no quieren que sus hijos cambien porque les resulta muy incómodo.
Tenemos que ser verdaderos con nosotros mismos, desafortunadamente, mucha gente habla mal de la Torá, de sus sabios, incluso hablan mal de Dios, con tal de no hacer Mitzvot. Empiezan a decir: Lo que dijo Moshé era para esa generación, hoy en día no es así. La Torá no quería decir esto, sino aquello. Los rabinos son unos exagerados, etc. En vez de aceptar la verdad y decir: No me es cómodo hacerlo, no me gusta hacerlo, etc.
Una vez en un seminario de Pesaj en Margarita, había un muchacho muy inteligente, que no cumplía nada de Mitzvot. Ni siquiera cumplía, años. Nos sentamos a conversar, le hice una pregunta muy sencilla: ¿Tú crees en Dios? me respondió que sí. ¿Crees que Él fue quien entregó la Torá? Sí. Entonces le pregunté: ¿Por qué pecas y no haces mitzvot? Por tres días me traía excusas, no eran respuestas, se las refutaba todas, una por una. Hasta que al tercer día me dijo muy entusiasmado: ¿sabes por qué peco? Porque me gusta, la paso bien así, me es cómodo. En ese momento le dí la mano, lo felicité por la respuesta correcta que me dio y le dije que todas las excusas anteriores, el holocausto, el estado de Israel, etc. no eran motivos para justificar sus pecados. Sino el motivo verdadero era porque “Me es cómodo”.
Por supuesto que después nos sentamos a hablar sobre todo lo demás. Pero lo principal ya lo había logrado, que aceptara la verdad.
Cuando acusaron a Moshe, pasó lo mismo, no querían aceptar la verdad y por eso lo acusaron de ladrón, de casanova, con tal de justificar sus acciones.
La Torá no nos escondió nada, sino que por el contrario, nos lo reveló para que veamos, hasta dónde una persona es capaz de rebajarse, hablando mal de los demás, con tal de demostrar que él es el justo, el bueno.
“Que sea la voluntad de Dios que siempre vayamos con la verdad por delante, y si nos equivocamos, aceptarlo sin inculpar a los demás y que algún día todos reconozcan la gran verdad, que Dios es uno, su nombre es uno y su Torá es verdad. Amén.”
Dos Aspectos del Mishkán
El Rabí Shmuel bar Najmani dijo en nombre del Rabí Yonatan: El nombre Betzalel indica su sabiduría, porque cuando Dios le ordenó a Moshé que le dijera a Betzalel que hiciera el Mishkán (tabernáculo), el Arca y los otros utensilios, Moshé invirtió el orden y le dijo, “Haz el Arca y los utensilios y el Mishkán”.
Entonces Betzalel le dijo, “Moshé, la forma normal de hacer esto es construir una casa y luego introducir sus utensilios, pero tú me dijiste que hiciera primero los utensilios y luego el Mishkán. ¿Dónde voy a poner los utensilios que haga? Tal vez, Dios te dijo que construya primero el Mishkán y luego el Arca y los utensilios”.
Moshé respondió, “Te llamas Betzalel – (literalmente) en la sombra de Dios, porque sabías precisamente cómo interpretar las palabras de Dios tal como si estuvieras en su sombra” (Talmud – Brajot 55a).
Para entender esta difícil sección del Talmud se requiere apreciar el Mishkán y sus utensilios. Y eso a su vez, depende del entendimiento de la relación entre nuestros cuerpos y nuestras almas.
Vivimos en un mundo físico y nuestra alma está confinada a un cuerpo físico. Por esta razón, dice el Sefer Hajinuj, lo que experimentamos físicamente deja una impresión fuerte en nosotros y a su vez, eso motiva nuestros corazones y nuestras almas. Por eso, a modo de ejemplo, las cenas festivas de Iom Tov están hechas para sacar la alegría espiritual de nuestras almas. La realización de las acciones asociadas con alegría y no la contemplación mental de la felicidad, genera ese estado emocional.
Las acciones externas adecuadas son, de acuerdo al Sefer Hajinuj, los medios a través de los cuales uno alcanza la intención apropiada. Por esta razón, uno debe ocuparse del estudio de la Torá – incluso si no es por un interés en la Torá misma – porque ese estudio va a llevarlo eventualmente a estudiar por ese motivo.
Similarmente el majestuoso e impresionante Mishkán era un ambiente físico que ejercía el efecto más profundo en todos los que lo contemplaban. La impresión física que creaba se transformaba en un poderoso sentimiento interno.
Las acciones físicas tienen otro propósito además de despertar el apego interno apropiado a Dios. Nuestra misión en este mundo es poner nuestro ser espiritual en control de nuestro ser físico. Cuando actuamos en conformidad con nuestras percepciones espirituales profundas, estamos realizando nuestro potencial interno. Najmánides explica (Génesis 22:1) que la esencia de las pruebas a las que Dios somete a los tzadikim es que les permite conocer su potencial espiritual en acción. Las acciones que se realizan con la intención apropiada infunden todos los aspectos del mundo con un poder espiritual.
Los Sabios derivan del mandamiento de cubrir con oro el Arca por ambos lados, el interior y el exterior, que un estudioso de la Torá debe ser igual por dentro que por fuera (tojó kebaró), aparentemente implicando que su estado interno debe estar en conformidad con su estado externo.
Si examinamos el mandamiento de cubrir con oro el Arca, nos damos cuenta de algo interesante. Hay un primer mandamiento general de cubrir con oro el Arca: “Deberás cubrirla de oro puro” (Éxodo 25:11). Luego la Torá especifica, “por dentro y por fuera deberás cubrirla”. El primer mandamiento general se relaciona con lo externo del Arca, lo físico que genera las emociones internas. Luego, después de mencionar la cubierta interna, la Torá menciona nuevamente la cubierta externa. Esto simboliza la expresión externa que debe realizarse para despertar la intención interna perfeccionada, la materialización del potencial interno.
Esta misma relación dinámica entre la acción externa y la intención interna está simbolizada por el Mishkán mismo. Antes del pecado del Becerro de Oro, el Mishkán no era necesario para que la Presencia Divina estuviera sobre el pueblo judío (ver Sforno a Éxodo 20:21): “… en todos los lugares donde Yo registre mi nombre, vendré a ustedes y los bendeciré” (Éxodo 20:21). Con el pecado del Becerro de Oro, sin embargo, el pueblo demostró que ellos necesitaban una entidad física sobre la cual enfocar su atención para poder experimentar la Presencia Divina. El Mishkán servía para cubrir esta necesidad y por eso sólo ahí podía sentirse la Presencia Divina en su total intensidad.
El comentario Meshej Jojmá recalca que en la parashá Ki Tisá la discusión de Shabat sigue a la discusión del Mishkán. En la parashá Vaiakel, el orden se invierte. Shabat fortalece nuestra creencia en Dios como el Creador del Universo. Tal como se concebía originalmente antes del pecado del Becerro de Oro, el Mishkán era para dar una expresión externa a esa creencia en Dios. Pero no era necesario para generar esa creencia, ya que la Presencia Divina yacía en cada judío sin importar donde estuviera. Dado que el Mishkán era sólo para intensificar nuestra creencia, de la misma manera que lo hace Shabat, no habría existido en ese momento ningún conflicto entre las actividades del Mishkán y las de Shabat. Por eso, en la parashá Ki Tisá, antes del pecado, el Mishkán precede a Shabat.
Después del pecado del Becerro de Oro, sin embargo, el Mishkán se necesitaba para que la Presencia Divina reposara sobre el pueblo judío. La construcción del Mishkán ya no era una expresión del servicio divino, sino una condición previa para ese servicio. Como tal, las actividades del Mishkán y los trabajos de construcción asociados ya no podían permitirse en Shabat. A esto se alude en el hecho de que en la parashá Vaiakel, luego del pecado del Becerro de Oro, la discusión de Shabat precede a la del Mishkán, de lo que aprendemos que las actividades del Mishkán están prohibidas en Shabat.
* * *
Ahora podemos responder la famosa pregunta: Si el Mishkán era una expiación por el pecado del Becerro de Oro, ¿por qué el mandamiento de construir el Mishkán en la parashá Trumá precede al pecado del Becerro de Oro en la parashá Ki Tisá? La respuesta es que el Mishkán tenía dos propósitos. El primero – la actualización de los esfuerzos espirituales del pueblo judío – precedía al pecado del Becerro de Oro. Sólo el segundo propósito – la creación de un lugar de residencia para la Presencia Divina – siguió al pecado del Becerro de Oro.
A Moshé se le habló por primera vez acerca del Mishkán antes del pecado del Becerro de Oro. En ese momento, la estructura del Mishkán era de importancia secundaria y los utensilios a través de los cuales el hombre actualizaba sus sentimientos por Dios eran el aspecto principal del Mishkán. Por eso, Moshé mencionó los utensilios primero. Los judíos estaban en ese momento muy por sobre el orden natural del mundo en el cual “la casa precede a los utensilios”. Ellos no necesitaban una estructura majestuosa para albergar la santidad de la Presencia Divina.
Betzalel, sin embargo, recibió el mandamiento de construir el Mishkán después del pecado del Becerro de Oro. Él se dio cuenta que la intención de Dios ahora, era crear un ambiente que inspirara los sentimientos espirituales internos que se materializarían a través de los utensilios. Betzalel entendió lo que Moshé no entendió – que el mandamiento original de Dios era específico en su orden porque Dios sabía que el pueblo judío pecaría y requeriría el Mishkán para experimentar Su Presencia.
La palabra “Mishkán” se repite en el comienzo de la parashá Pekudei: “Estas son las cuentas del Mishkán, el Mishkán del Testimonio”. El propósito original del Mishkán (con el artículo definido) era permitirle al pueblo judío expresar y actualizar sus emociones internas y creencias. Después del pecado, el Mishkán se convirtió en el “Mishkán del Testimonio”, el lugar donde se sentiría la Presencia Divina.
Hay aquí un importante mensaje para nosotros. No debemos sentirnos hipócritas si hacemos las mitzvot sin las intenciones más puras que sabemos que deben acompañar esas actividades. Mientras aspiremos alcanzar esas intenciones, nuestras acciones nos llevarán a esa meta. Además, debemos recordar que incluso en las alturas de la inspiración espiritual, no debemos minimizar la importancia de la observancia meticulosa de las mitzvot físicas, porque ellas son la verdadera culminación de esos sentimientos espirituales. Sin ellas, el potencial no se materializa.
PERASHAT VAYAKHEL-PEKUDÉ
“Durante un periodo de seis días se podrá hacer labores, pero el séptimo será sagrado para ustedes, un Shabat de reposo completo” (Shemot 35:1)
En el día siguiente a Yom Kipur, luego de descender del Monte Sinaí, Moshé congregó a todo el Pueblo para instruirlo acerca de las leyes que había recibido de Hashem. Lo primero que transmitió fue la advertencia referente a la observancia del Shabat, durante cuyo transcurso está prohibido efectuar cualquier trabajo. La expresión de “Trabajar”, no implica –como se cree– la ejecución de labores que requieran o signifiquen esfuerzo físico, sino que se rigen bajo el siguiente parámetro: Todo trabajo que se realizó en la elaboración y construcción del Mishkán, en todas sus etapas y procesos son las treinta y nueve labores principales (Abot Melajot) cuya realización están prohibidas realizar en el día de de Shabat.
“Recuerda el día de Shabat para santificarlo... Porque en seis días Di-s hizo el Cielo y la Tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y en el séptimo día descansó”.[i] ¿Acaso Hashem se cansó después de la creación del Mundo? ¡Obviamente que no! Esta es una idea completamente absurda. Quiere decir que Hashem dejo de crear, para enseñarnos que en este santo día, todo Yehudí debe abstenerse de hacer labores que implican una creación o lo contrario, que al realizarlas implica una transformación de la naturaleza de los elementos que la componen. También está escrito: Guardarán el Shabat para hacer el Shabat…[ii] Preguntó el Or HaJaim: ¿qué significa hacer el Shabat? ¿Acaso el Am Israel hace el Shabat? Es sabido que las festividades requieren de la proclamación del Bet Din, pero Shabat llega naturalmente…. Responde el Rab, que se refiere a aquellos Yehudim que cuidan el Shabat mucho antes de la puesta del sol (el Shabat comienza exactamente con la puesta del sol). Quien lo hace, recibe no sólo la inmensa satisfacción de disfrutar el día Shabat por más tiempo, sino además, innumerables recompensas por parte del Cielo.
El siguiente suceso fue relatado por el Rab Simja Kaplan: “Cuando me encontraba cursando mis estudios en la Yeshibá de Mir, me alojé en la casa de una pareja que tenía un hijo único. Un viernes me disponía a salir hacia la Yeshibá, y escuché que la esposa le decía al dueño de la casa: “Por favor, regresa temprano, no te olvides que hoy es Ereb Shabat”. Fui a la Yeshibá y después del mediodía llegué a la casa. Al entrar, encontré a la dueña de la casa en la ventana esperando ansiosa a su marido y murmurando: "¡Dentro de poco es Shabat! ¡Ya va a ser Shabat…!". No pude ocultar mi extrañeza y le dije: “Señora: Aún es temprano, faltan varias horas para que entre Shabat". Luego de mirarme un segundo, me dijo: "Si te cuento lo que nos sucedió en nuestra vida, me comprenderás". Me confesó que desde que se casaron, pasaron largos años sin poder concebir, después de muchos ruegos, Hashem los escuchó y les mandó un hijo. Estaban muy contentos hasta que se percataron que el niño no se desarrollaba normalmente. El doctor de Mir, el pueblo donde vivían, presumía que el niño padecía de un grave mal localizado en su corazón, les recomendó que se trasladaran a Vilna, para consultar el caso con un afamado médico que residía en aquella ciudad. Después de revisarlo, el médico diagnosticó que la enfermedad del niño era tan seria, que le quedaban sólo unos pocos años de vida”. Mientras relataba el incidente, gruesas lágrimas resbalaban por las mejillas de la mujer. "Aquel doctor nos había dicho que nos resignemos, porque no había nada que hacer". Luego de un profundo suspiro, la mujer continuó: "Salimos del consultorio. No sabíamos dónde dirigirnos. Llegamos a la casa y estallé en un llanto, sin poder recibir ningún tipo de explicación ni consuelo. La gente de la casa, al observar ese cuadro tan lamentable, nos recomendó que fuéramos a Radin a pedir consejo con el Jafetz Jaim. Y así hicimos. Cuando arribamos a Radin se nos vino el alma al suelo, el Jafez Jaim, en virtud de su avanzada edad y debilidad, había cancelado sus entrevistas. Caímos de nuevo en la desesperanza, de repente, surgió la luz. El nieto político del Jafez Jaim, que había estudiado en la misma Yeshibá de mi esposo, lo reconoció y nos hizo entrar con el Tzadik. Nos sentamos frente a él y le explicamos nuestro caso. `¿Qué puedo yo hacer?, Dinero no tengo para darles. ¿En qué los puedo ayudar?´.
En ese instante rompí a llorar amargamente, mientras el nieto rogaba al Gaón: `Zeide. Es el único hijo que tienen. ¡Por favor, ayúdales!´ Entonces el Jafez Jaim me dijo: `Lo único que tengo para darles es un consejo: A partir de hoy, toma la decisión de recibir el Shabat más temprano que de costumbre. Cada Ereb Shabat, desde mucho antes de la puesta del sol, tu mesa debe lucir el mantel especial para Shabat, y las velas deben estar preparadas. Y cuando las enciendas, no hagas más ningún tipo de trabajo. Después veremos´. Recibí cumplir al pie de la letra la recomendación. Al poco tiempo, el niño empezó a manifestar muestras de clara mejoría. El médico de nuestro pueblo no podía creer lo que sus ojos veían. Para él era imposible que una cosa así sucediera. Nos proporcionó una suma de dinero y con ella viajamos nuevamente a Vilna, con el objeto de que el otro importante doctor revisara a nuestro hijo. Después de examinarlo nos dijo: `Ustedes se están burlando de mí. Este no es el niño que yo atendí. ¿Acaso estuvieron en Viena?´ En aquellos días, Viena era la ciudad capital, donde todos acudían para solucionar los casos más graves. ‘No´, le respondimos. `No estuvimos en Viena. Estuvimos en Radin, con el Jafez Jaim, y nos indicó qué hacer´. El doctor lo pensó un instante y luego declaró: `La ciencia médica puede, a veces, componer lo que existe. Si el corazón no funciona bien, los doctores tratamos de curarlo. ¡Pero el Jafez Jaim, por lo que veo, tiene la propiedad de crear algo de la nada! Porque ahora quiero que sepan que el corazón de su hijo estaba consumido casi totalmente´. Luego del estremecedor relato, la señora concluyó: "Ahora entenderás por qué, desde que me lo propuse, cada viernes empiezo temprano los preparativos del Shabat. Y es también por eso que estoy ansiosa para que mi marido llegue a casa lo antes posible".[iii]
¡Qué equivocados están aquellos que se demoran en recibir el Shabat y se apuran para salir de él! Todos los seis días de la semana están absorbiendo la condena que recibió Adam HaRishón cuando pecó comiendo del árbol del saber, entonces Hashem le dijo: Con el sudor de tu frente comerás pan. El día de Shabat fue el único de la semana que estuvo exento de dicha maldición. Dice: ¡Y Hashem lo santificó! Las personas con un poco de entendimiento tendrían que apresurarse en comenzar el Shabat para disfrutar de su bendición (ver horario de Jizuk) y tendrían que demorarse en acabarlo (de preferencia en el horario de Rabenu Tam), para no quedar tan rápido bajo las influencias de la maldición de los demás días de la semana. La única forma para cuidar el Shabat como corresponde es estudiando y repasando las leyes.[iv] ¡Dichoso el que logre tomar conciencia de esto, y se esfuerce en alargar lo más que se pueda la bendición que recae en cada uno de los que cuidan Shabat! © Musarito semanal
“Dichosa es la porción de aquél que tiene el mérito de honrar Shabat.
Dichoso es, tanto en este mundo como en el venidero”.[i]
Por dentro y por fuera
Rav Iaacov filver
¿Cómo hizo Betzalel el Arón (El Arca)? Dijeron en el Talmud Ierushalmi (Shkalim 6:1): “Hizo tres cajas, dos de oro y una de madera. Puso la de oro dentro de la de madera, y la de madera dentro de la de oro, y lo recubrió con oro”. De todos los utensilios del Mishkan (El Tabernáculo) el Arón simboliza la Torá, y de la forma en que fue construido aprendemos las cualidades necesarias para el talmid jajam (erudito del estudio de laTorá). Del recubrimiento por dentro y por fuera aprendió Raba (Ioma 72B): “Todo talmid jajamque su interior no es como su exterior, no es un talmid jajam”. Y debemos aclararlo: Una persona que es llamada “talmid jajam”, que estudió los versículos, estudió la Mishná, estudió la Gmará, hasta que sabe toda la Torá – porque de lo contrario no se lo llamaría talmid jajam, como dijeron nuestros sabios “he creado al Ietzer HaRrá (mal instinto), he creado también la Torá como su condimento” – ¿cómo puede ser que a pesar de ello sea hipócrita?
La respuesta a esa pregunta nos la dice la persona más inteligente que hubo, el rey Shlomó (Mishlei 17:16): “¿Para qué el dinero en mano del necio? ¿Para comprar sabiduría? ¡Si no tiene corazón!”. Y lo explica Rabí Ionatan (Ioma 72): “Pobre del talmid jajam que estudia la Torá, y no es temeroso de D’s”. Porque ocuparse sólo del conocimiento de la sabiduría, cuando el estudiante adquiere conocimientos pero en paralelo no complementa su mundo interno, no garantiza que el estudiante será un talmid jajam auténtico. Cuando falta el corazón, a pesar de tener muchos conocimientos, no sólo que no será sabio, sino que será necio.
Algo parecido escribió Rabeinu Bejaiei en su prólogo al libro “Jovat Halevavot”. Luego de haber aclarado la importancia de la obligación del corazón, llega a la conclusión que el que estudia la Toráno puede contentarse solamente con el estudio de la “obligación de los órganos”, es decir, las acciones de las mitzvot, que complementan sólo el aspecto exterior de la conducta de la persona, sino que en paralelo debe estudiar también la “obligación del corazón”. Y así escribe allí: “Porque la intención y el provecho de las mitzvot de los corazones son que nuestras expresiones e intenciones sean las mismas en el culto a D’s, y cada uno consentirá con el otro, no le discutirá ni lo contradirá”. Y agrega allí que esa persona, cuyo interior y exterior son iguales, “es el que es apodado por los versículos ‘íntegro’, diciendo ‘serás íntegro con el Eterno, tu D’s’. Y respecto al cual su interior y su exterior no son iguales ‘su corazón no fue pleno con el Eterno, su D’s’. Y también fue escrito (Ishaya 29:13): ‘Por cuanto este pueblo se Me acerca con su boca, y con sus labios Me honra, pero alejan de Mi su corazón, y no son fieles a Mi pacto’”.
La necesidad de rendirle culto a D’s – que no se limita a acciones técnicas superficiales solamente, sino que deben ser conjugadas con la intención del corazón – la encontramos también en la construcción del Mishkan. En todas las fases de la construcción la Torá recalca la necesidad de conjugación del corazón en ese proyecto. Comenzando con la donación para el Mishkan, donde no alcanza la entrega técnica sino que debe ser donada de corazón, como dice el versículo: “De toda persona cuyo corazón lo haga donar tomaréis ofrenda para Mí” (Shmot 25:2), “cuantos tuvieron corazón espontáneo” (Shmot 35:22), “todo hombre y toda mujer cuyo corazón los impulsó a que trajesen algo para toda la obra que el Eterno, por conducto de Moshé, había mandado hacer” (Shmot 35:29). Y no sólo la donación, sino que también después que fueron juntados los materiales donados de corazón para la edificación del Mishkan era necesario que los constructores delMishkan no sean sólo albañiles técnicos, sino que también de ellos es exigido el agregado de la colaboración del corazón: “Y tu le hablarás a todos los sabios de corazón, a quienes Yo he colmado su espíritu de sabiduría, para que hagan” (Shmot 28:3), “y en el corazón de todos los hombres hábiles he puesto sabiduría” (Shmot 31:6), “y toda mujer sabia de corazón hilaba con sus manos” (Shmot 35:25), “a los cuales Él ha llenado de sabiduría de corazón para hacer toda suerte de obra de artífice” (Shmot 35:35). Y todo eso, por la necesidad que dijeron en el Zohar (Shmot 162:2): “D’s pide el corazón”, la acción recibe su importancia sólo cuando expresa la intención interna de la persona.
La respuesta a esa pregunta nos la dice la persona más inteligente que hubo, el rey Shlomó (Mishlei 17:16): “¿Para qué el dinero en mano del necio? ¿Para comprar sabiduría? ¡Si no tiene corazón!”. Y lo explica Rabí Ionatan (Ioma 72): “Pobre del talmid jajam que estudia la Torá, y no es temeroso de D’s”. Porque ocuparse sólo del conocimiento de la sabiduría, cuando el estudiante adquiere conocimientos pero en paralelo no complementa su mundo interno, no garantiza que el estudiante será un talmid jajam auténtico. Cuando falta el corazón, a pesar de tener muchos conocimientos, no sólo que no será sabio, sino que será necio.
Algo parecido escribió Rabeinu Bejaiei en su prólogo al libro “Jovat Halevavot”. Luego de haber aclarado la importancia de la obligación del corazón, llega a la conclusión que el que estudia la Toráno puede contentarse solamente con el estudio de la “obligación de los órganos”, es decir, las acciones de las mitzvot, que complementan sólo el aspecto exterior de la conducta de la persona, sino que en paralelo debe estudiar también la “obligación del corazón”. Y así escribe allí: “Porque la intención y el provecho de las mitzvot de los corazones son que nuestras expresiones e intenciones sean las mismas en el culto a D’s, y cada uno consentirá con el otro, no le discutirá ni lo contradirá”. Y agrega allí que esa persona, cuyo interior y exterior son iguales, “es el que es apodado por los versículos ‘íntegro’, diciendo ‘serás íntegro con el Eterno, tu D’s’. Y respecto al cual su interior y su exterior no son iguales ‘su corazón no fue pleno con el Eterno, su D’s’. Y también fue escrito (Ishaya 29:13): ‘Por cuanto este pueblo se Me acerca con su boca, y con sus labios Me honra, pero alejan de Mi su corazón, y no son fieles a Mi pacto’”.
La necesidad de rendirle culto a D’s – que no se limita a acciones técnicas superficiales solamente, sino que deben ser conjugadas con la intención del corazón – la encontramos también en la construcción del Mishkan. En todas las fases de la construcción la Torá recalca la necesidad de conjugación del corazón en ese proyecto. Comenzando con la donación para el Mishkan, donde no alcanza la entrega técnica sino que debe ser donada de corazón, como dice el versículo: “De toda persona cuyo corazón lo haga donar tomaréis ofrenda para Mí” (Shmot 25:2), “cuantos tuvieron corazón espontáneo” (Shmot 35:22), “todo hombre y toda mujer cuyo corazón los impulsó a que trajesen algo para toda la obra que el Eterno, por conducto de Moshé, había mandado hacer” (Shmot 35:29). Y no sólo la donación, sino que también después que fueron juntados los materiales donados de corazón para la edificación del Mishkan era necesario que los constructores delMishkan no sean sólo albañiles técnicos, sino que también de ellos es exigido el agregado de la colaboración del corazón: “Y tu le hablarás a todos los sabios de corazón, a quienes Yo he colmado su espíritu de sabiduría, para que hagan” (Shmot 28:3), “y en el corazón de todos los hombres hábiles he puesto sabiduría” (Shmot 31:6), “y toda mujer sabia de corazón hilaba con sus manos” (Shmot 35:25), “a los cuales Él ha llenado de sabiduría de corazón para hacer toda suerte de obra de artífice” (Shmot 35:35). Y todo eso, por la necesidad que dijeron en el Zohar (Shmot 162:2): “D’s pide el corazón”, la acción recibe su importancia sólo cuando expresa la intención interna de la persona.
Por. Adaptación de: HaRav. Gabriel Guiber
¿EL QUE NACE PARA PITO, NO LLEGA A CORNETA?
LA CLAVE DEL EXITO:
PONER EL CORAZON
El éxito, una de las cosas más buscadas por la mayoría de las personas. ¿Quién no quiere el éxito? El alumno en su estudio, el comerciante en su negocio, el trabajador en su ocupación, cada uno busca para sí mismo, en cualquier cosa que emprenda, lograr el éxito. Lo que nosotros nos preguntamos, es si hay una fórmula, una regla, un secreto o un camino a seguir para conseguir el éxito, aparte, por supuesto, de la Tefila y de la esperanza de tener Siata Dishmaia.
Entonces, buscar un camino hacia el éxito, es un tema considerablemente importante, y lo principal en todo lo concerniente con el éxito es el estudio de la Tora y la elevación permanente en Irat Shamaim. Contrariamente a lo que piensan muchas personas, que para llegar hace falta una inteligencia prodigiosa y aptitudes especiales, por lo cual quien no cuente conla gracia de Hashem, y no haya recibido “de nacimiento” condiciones particulares, jamás tendrá la posibilidad de ser exitoso en la vida, como alguna vez escuchamos: el que nace para pito, nunca llega a corneta... Desde ya que esta no es nuestra postura, vamos a demostrar que las puertas del éxito están abiertas para quien lo desee y se lo proponga...
Volvemos a preguntar, ¿cuál es la fórmula para el éxito? ¿Dónde podemos encontrar la llave para abrir sus puertas de forma de conseguir todas las cosas que pretendemos? Tenemos para esto que aprender de la generación del desierto. Antes de comenzar la construcción del Mishkan (Tabernáculo), Moshe Rabenu proclamó a todo el pueblo de Israel: “todo Jajam Leb (corazón sabio, o persona que tenga el corazón abierto y dispuesto para cumplir con las órdenes de Hashem) que venga para hacer todo lo que nos ordena Hashem” (Shemot 35). A continuación, vemos que para los trabajos del Mishkan eran necesarios conocimientos y experiencia en muchísimos ramas de la ciencia, como ser: calculos de ingeniería, procesamiento de metales, como trabajar el oro, la plata y el bronce..., carpintería y todo lo relacionado con la madera, elaboración de colores para teñir telas, trabajos con mármol, etc., etc.
En esa época, en el pueblo de Israel, ¿podíamos encontrar artesanos, ingenieros, químicos, con la capacidad suficiente para cubrir todas las necesidades de la construcción del Mishkan? La respuesta es obvia. Todos salieron de egipto, donde estuvieron trabajando durante muchísimos años como esclavos, haciendo ladrillos con paja y barro. Ninguno tuvo la mínima enseñanza profesional, ¿cómo pudieron entonces realizar todas las tareas que se les pidieron?
El Ramban nos trae la respuesta de un versículo: “y vino todo hombre que entregó su corazón...” (podemos decir que esta es la explicación de la expresión: Jajam Leb). Dice el Ramban: el hecho de entregarse facilitó el trabajo, ya que no había entre ellos nadie que haya estudiado una profesión ni tampoco alguien que pudiera enseñarles, encontraron en forma natural el camino para hacer: entregaron sus corazones al camino de Hashem y cada uno le dijo a Moshe: “yo haré todo lo que se me ordene...”
Así de simple, parece, el camino hacia el éxito.
Dijo el rab Ierujam, mashguiaj de la Ieshibat Mir en su libro “Daat Tora”, confirmando las palabras del Ramban: no tenían ninguna experiencia en estos trabajos, no se imaginaban tampoco cómo hacerlos, pero igualmente le dijeron a Moshe Rabenu, “estamos preparados, emprenderemos la tarea y ¡lo lograremos!”
Aprendimos que el primer paso en el camino del éxito es “empujarse” a sí mismo, tener una fuerte fe y confiar en las posibilidades personales. El estudiante, el comerciante, el profesional, el que no cree que “puede”, está muy lejos de poder alcanzar algo. En cambio, si decidimos y nos decimos a nosotros mismos que estamos preparados para triunfar, dimos un gran paso hacia el éxito. Esto tiene más valor que las mismas aptitudes que podamos tener. Ya que quien sí tiene grandes aptitudes pero no cree que puede, tampoco sus aptitudes podrán ayudarlo. Y quien es débil en cuanto a posibilidades, conocimientos y experiencia, pero, se propone alcanzar la meta, el camino se “abre” delante suyo.
El gaon, rab Naftali Tzvi Iehuda Berlin ztz”l, Rosh Ieshiva de Voloshin, escribió gran cantidad de libros. Cuando salió a la luz su libro “Haemek Sheela”, hizo una gran fiesta a la que invitó a muchos talmide jajamim. Cuando la mayoría estuvo presente se dirigió a todos con las siguientes palabras:
Ustedes se preguntarán el por qué de esta fiesta, y ahora es el momento de explicarles. Cuando era chico, los estudios me resultaban muy difíciles, y dentro de la ieshiva, estaba considerado entre los estudiantes más “flojos”.
Un día escuché que mi padre derramaba su sufrimiento y le decía a mi madre: toda la vida intenté y tuve la esperanza de que nuestro hijo Naftali Tzvi crezca y llegue a ser un gran Talmid Jajam, pero por lo que veo ahora, el muchacho no tiene las suficientes aptitudes. Lo mejor sería enseñarle un oficio para que sea un buen trabajador y se ocupe de las necesidades de la comunidad,siendo un buen iehudi y que ayude a los demás, ya que a ser un Talmid Jajam como aspiré que sea, nunca llegará...
Cuando escuché estas palabras, el sufrimiento de mi padregolpeó mi corazón. En ese mismo instante decidí intentar con todas mis fuerzas, darle duro al estudio, y tratar de subir y subir en Tora. Entré en la habitación en la que estaban mis padres y les anuncié mi decisión. Y en verdad, desde ese día, volqué todas mis fuerzas al estudio, y los resultados están a la vista...
Todavía pueden preguntarme cuál es la relación entre este relato y la fiesta en la que estamos presentes. Quiero decirles que yo podía haber elegido para mi vida, aceptar el yugo de la Tora. Podría haber sido un buen iehudi, puede ser que hubiera sido un sastre o un carpintero que tendría sus tiempos fijos para estudiar Tora. Pero, cuando después de los 120 años, llegaría el día de mi muerte, mi alma subiría y se encontraría frente al Tribunal Celestial. Me van a preguntar: ¿fijaste tiempos para estudiar Tora? La respuesta es que sí, y explicando cómo es el orden de mi día, hay que comprender que estuve muy ocupado para poder conseguir el sustento de mi familia y también me ocupé de hacer muchos favores a los miembros de mi comunidad, y, en el tiempo restante, fijé tiempos para estudiar Tora...
De pronto, el mismo Hakadosh Baruj Hu se para frente a los libros “Haemek Sheela”, “Meromei Sade” y “Haemek Dabar” y me dice: Podías haber escrito estos libros, ¿por qué no lo hiciste?
¡Qué vergüenza! Por eso mi gran alegría. Porque puse toda mi fuerza, todo mi corazón y decidí que yo, que yo estaba dispuesto y preparado, que podía crecer en Tora. Esta decisión me elevó mucho en Tora y me hizo llegar...
Esto es sólo un ejemplo para nosotros de lo que significa poner el corazón y ver hasta dónde podemos llegar... La decisión de un joven que se dijo a sí mismo: “yo puedo...” La decisión queconvirtió a un chico del montón en uno de los grandes de la Tora, el Rosh Ieshiva de Voloshin...
Reiteramos entonces, qué importante es la fe en poder llegar a la meta, todo depende de la voluntad que pongamos en alcanzar el objetivo. El que realmente quiere subir y avanzar, se autoempuja a poder hacerlo. De esta forma vemos que está en cada uno de nosotros la posibilidad de llegar, es algo definitivamente personal, como está escrito: en tu boca y en tu corazón para hacerlo... Y esto no tiene nada que ver con las aptitudes de cada uno, una super persona sin voluntad, no llega a ningún lado, y otra persona que quiere de verdad, aunque sea normal (como ya dijimos, del montón), tiene la llave en su mano...
La importancia que tiene la voluntad la podemos aprender del siguiente relato:
La Ieshiva de Voloshin esperaba un gran visitante, toda la Ieshiva estaba revuelta por la llegada del rab hagaon Eizel Jarif. Todos los Talmidim estaban ansiosos y se aprestaban a correr y ser de los primeros en hablar palabras de Tora con el rab. Mientras tanto, se corría la bolilla que el rab venía para buscar un novio para su hija. Se puede comprender que todos querían caer bien con el rab, ¿quién no querría ser el yerno del rab Eizel?
Lo primero que hizo el rab Eizel al llegar fue plantear una pregunta muy fuerte para todos los alumnos. De inmediato se formó una fila frente al rab, de muchachos que querían demostrar sus fuerzasdentro de la Ieshiva. Pero, como era la costumbre del rab, comenzó a deshechar respuestas y respuestas que le traían los ansiosos alumnos. Así pasaron dos días, y la pregunta seguía en pie!!! Ninguno de los Talmidim pudo satisfacer la pregunta del rab...
El rab se preparó para volver a su casa, contrató un carro y puso todo su equipaje sobre él. Ya listo para irse, se despidió del Rosh Ieshiva y todos los Talmidim salieron a despedirlo. El rab se sentó en su lugar y el conductor comenzó a mover el carro. De pronto,uno de los estudiantes intercepta el coche, y le pide al conductor que detenga por un instante la partida de tan importante visitante. Rab Eizel se anticipa y le pregunta al muchacho: ¿acaso tenés la respuesta a mi pregunta? No, contestó el bajur, pero quiero saber cuál es la respuesta, porque en verdad es una gran pregunta.
Vení, le dijo el rab, subí al coche y te voy a dar la respuesta.Después de darle la respuesta el rab agregó: Vos vas a venir conmigo, te quiero como yerno...
¿Qué es lo que vio el rab en este muchacho? El estaba entre los que se puso en la fila para contestar y su respuesta no fue buena. ¿qué fue lo que le hizo decidir ahora? El bajur demostró lavoluntad verdadera de saber. El muchacho seguramente pensó: el mérito de ser el yerno del rab ya lo perdí, como el resto de mis compañeros, ¿también tengo que perder la posibilidad de saber la respuesta a la pregunta?
Y el rab también sabía cuán grande es la voluntad por saber, por eso lo eligió, porque con voluntad, las posibilidades del éxito aumentan exponencialmente. Con el tiempo, este muchacho fue conocido como uno de los grandes de la Tora, que ocupó el lugar de su suegro después que éste falleció.
Ahora conocemos la fórmula: una fuerte voluntad, con la convicción firme de poder, acompañados de mucha Siata Dishmaia.
Lekaj Tob.
Leiluy Nishmat Harav Hagaon Daniel Ben Sara זצ”ל
.: Érev Pésaj (Primer Seder) | Viernes 6 de Abril 2012 (a la noche) |
.: Pésaj (1er. día) Comienza el computo de Omer (Segundo Seder) | Sábado 7 de Abril 2012 |
.: Pésaj (2do. día) | Domingo 8 de Abril 2012 |
.: Shevií Shel Pésaj (Séptimo día) | Viernes 13 de Abril 2012 |
.: Ajarón Shel Pésaj (Octavo día)** | Sábado 14 de Abril 2012 |
Preparándonos para Pesaj
Jueves | 5 de Abril —13 de Nisan ¿Ya vendio su Jametz? Su rabino de Jabad más cercano lo puede ayudar o puede completar la "Autorización de venta de Jametz online" haciendo click aquí. La búsqueda del Jametz comienza al oscurecer (haga click aquí para obtener el horario exacto). Recite la bendición antes de comenzar la búsqueda, y la anulación del Jametz (Kol Jamira) después de la búsqueda. Haga click aquí para más información sobre la destrucción del Jametz. |
Viernes | 6 de Abril—14 de Nisan El día previo a Pesaj Ayuno de los Primogenitos. Para que un primogenito este exmpto del ayuno debe participar de una seudat mitzva (una comida por el cumplimiento de una mitzva) generalmente se hacen este tipo de comidas al culminar las plegarias de la mañana en la sinagoga. ¿Ya vendio su Jametz? ¡Última oportunidad!Su rabino de Jabad más cercano lo puede ayudar o puede completar la "Autorización de venta de Jametz online" haciendo click aquí. Hay que dejar de comer Jametz antes de la 4 hora (haga clic aquí para ver el horario exacto) Quemar el resto del Jametz (sin vender) antes de la quinta hora (haga clic aquí para ver el horario exacto) Se acostumbra a recitar el “Seder Korban Pesaj” (el orden del sacrificio pascual) después del rezo de Minja. Encender las velas de Pesaj, recitando las bendiciones 3 y 4. Haga clic aquí para ver las bendiciones, y aquí para tener el horario exacto del encendido. Haga clic aquí para ver las leyes de Iom Tov. Se recita el Halel completo durante el rezo de Arbit (rezo nocturno) Primer Seder: El seder abarca la observancia de muchas mitzvot tanto bíblicas como rabínicas, incluyendo: Comer matza, hierbas amargas (maror), tomar las cuatro copas de vino, relatar la historia del Éxodo a nuestros hijos, reclinarnos como símbolo de libertad, etc. (Haga clic aquí para la guía completa del Seder) La primer noche de Pesaj es llamada Leil shimurim (la noche protegida), basado en lo dicho en Éxodo 12:42 |
Shabat | 7 de Abril —15 de Nisan 1er día de Pesaj En el rezo de la mañana se recita el Halel completo. Se sacan dos rollos de la Tora. La lectura de la Tora: Éxodo 12:21-51 y Numeros 28:16-25. Haftara: Iehoshua 3:5–7, 5:2–6:1, 6:27. En Musaf empezamos a recitar Morid Hatal, la plegaria del rocío, y dejamos la plegaria de la lluvia. Esta práctica continúa hasta Shemini Atzeret el día posterior a Sucot. Los cohanim recitan la bendición sacerdotal, durante la repetición de Musaf. Almuerzo festivo. En las plegarias nocturnas se recita Halel completo, y a continuación se recita la cuenta del Omer. Empezamos contando el primer día del Omer. La cuenta se recita por los próximos cuarenta y nueve días, hasta la festividad de Shavuot, el día cincuenta. Los 49 días representan 49 pasos de crecimiento espiritual – comenzando con la salida del Egipto personal, hasta la llegada al monte Sinai, donde recibimos la Torá. Para más info sobre este tema haga clic aquí. Al oscurecer se encienden las velas para la segunda noche, lo hacemos utilizando una llama preexistente, se recitan las bendiciones 2 y 4. Haga clic aquí para ver las bendiciones, y aquí para tener el horario exacto del encendido. Segundo Seder: El seder abarca la observancia de muchas mitzvot tanto bíblicas como rabínicas, incluyendo: Comer matza, hierbas amargas (maror), tomar las cuatro copas de vino, relatar la historia del Éxodo a nuestros hijos, reclinarnos como símbolo de libertad, etc. (Haga clic aquí para la guía completa del Seder) |
Domingo | 8 de Abril —16 de Nisan 2do día de Pesaj En el rezo de la mañana se recita el Halel completo. Se sacan dos rollos de la Torá. La lectura de la Torá: Levítico 22:26–23:44 y Números 28:16-25. Haftara: Melajim II 23:1–9, 21–25. Los cohanim recitan la bendición sacerdotal, durante la repetición de Musaf. Almuerzo festivo. Al anochecer, después del rezo de Arbit, contamos el segundo día del Omer, y recitamos Havdala, omitiendo la bendición del fuego y de las especies. Celebramos los días intermedios (Jol Hamoed): Entre ahora y los dos últimos días de Pesaj, podemos reanudar muchas de nuestras actividades cotidianas (no todas), de todos modos seguimos comiendo comida exclusivamente Kosher para Pesaj. Se acostumbra a tomar un vaso de vino diario para celebrar la fiesta. |
Lunes | 9 de Abril—17 de Nisan 3er día de Pesaj 1er día de Jol Hamoed (días intermedios) Rezo matutino: En muchas comunidades en los días intermedios de Pesaj no se colocan lostefilin. Se recita medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá y se lee: Éxodo 13:1-16 y Números 28:19–25. Se recita Musaf. Durante los días intermedios se recita el Iaale veiabo en las plegarias y en las bendición de gracias depuse de las comidas (Birkat Hamazon). Los días intermedios se puede trabajar pero con ciertas restricciones. A la noche, se recita la cuenta del tercer día del Omer. |
Martes | 10 de Abril —18 de Nisan 4to día de Pesaj 2do día de Jol Hamoed (días intermedios) Rezo matutino: En muchas comunidades en los días intermedios de Pesaj no se colocan lostefilin. Se recita medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá y se lee: Éxodo 22:24–23:19 y Números 28:19–25. Se recita Musaf. Durante los días intermedios se recita el Iaale veiabo en las plegarias y en las bendición de gracias depuse de las comidas (Birkat Hamazon). Los días intermedios se puede trabajar pero con ciertas restricciones. A la noche, se recita la cuenta del cuarto día del Omer. |
Miércoles | 11 de Abril—19 de Nisan 5to día de Pesaj 3er día de Jol Hamoed (días intermedios) Rezo matutino: En muchas comunidades en los días intermedios de Pesaj no se colocan lostefilin. Se recita medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá y se lee: Éxodo 33:12–34:26 y Números 28:19–25.Haftara: Ezequiel 37:1–14 Se recita Musaf. Durante los días intermedios se recita el Iaale veiabo en las plegarias y en las bendición de gracias depuse de las comidas (Birkat Hamazon). Los días intermedios se puede trabajar pero con ciertas restricciones. A la noche, se recita la cuenta del quinto día del Omer. |
Jueves | 12 de Abril—20 de Nisan 6to día de Pesaj 4do día de Jol Hamoed (días intermedios) Se recita medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá y se lee: Números 9:1–14 y Números 28:19–25.Haftara: Ezequiel 37:1–14 Se recita Musaf. Durante los días intermedios se recita el Iaale veiabo en las plegarias y en las bendición de gracias depuse de las comidas (Birkat Hamazon). Los días intermedios se puede trabajar pero con ciertas restricciones. Encender las velas del séptimo día Pesaj, recitando la bendición 2. Haga clic aquí para ver las bendiciones, y aquí para tener el horario exacto del encendido. Después de la plegarias nocturnos contamos el 6to día de la cuenta del Omer. Cena festiva completa, con el Kidush. Se acostumbra a quedarse despierto toda la noche, estudiando Tora, en recuerdo al gran milagro de la partida del Mar, que ocurrió en el séptimo día de Pesaj. |
Viernes | 13 de Abril—21 de Nisan Séptimo día de Pesaj—Shevi’i Shel Pesaj Séptimo día de Pesaj El rezo matutino: Se recita el medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá. Se lee Éxodo 13:17–15:26 y Números 28:19–25. Haftara: II Samuel 22:1–51. Los cohanim recitan la bendición sacerdotal, durante la repetición de Musaf. Almuerzo festivo. Plegarias nocturnas. Después de la Amida contamos el séptimo día de la cuenta del Omer Antes del anochecer se encienden las velas para la octava noche, lo hacemos utilizando una llama preexistente, se recita la bendición 3. Haga clic aquí para ver las bendiciones, y aquípara tener el horario exacto del encendido. Cena festiva completa, con el Kidush. |
Shabat | 14 de Abril—22 de Nisan Último día de Pesaj—Ajaron shel Pesaj El rezo matutino: Se recita el medio Halel. Se sacan dos rollos de la Torá. Se lee Deuteronomio 15:19–16:17 y Números 28:19–25. Haftara: Isaias 10:32–12:6. Se recita el Izkor (recordación de los padres fallecidos) a continuación de la lectura de la Torá. Los cohanim recitan la bendición sacerdotal, durante la repetición de Musaf. Almuerzo festivo. En el último día de Pesaj, nos encontramos en el máximo momento de la libertad, y nos concentramos en la redención. Siguiendo la costumbre instaurada por el Baal Shem Tov, finalizamos Pesaj con el “banquete de Mashiaj”, una comida completa con matza y cuatro copas de vino, en la cual celebramos la inminente llegada del mashiaj. El banquete comienza antes de la puesta del sol y continúa hasta el anochecer. Plegarias nocturnas. Después de la Amida contamos el octavo día de la cuenta del Omer Recitamos Havdala, omitiendo la bendición del fuego y de las especies. La noche da fin a la festividad de Pesaj (para ver el horario exacto haga clic aquí). Espere una hora para dar suficiente tiempo de recuperar el Jametz antes de comer. |
Domingo | 15 de Abril—23 de Nisan El día posterior a Pesaj es llamado Isru Jag. En este día esta prohibido ayunar. |
Esta edición está traducida y adaptada del libro "MIN HAMAAIAN"del RAB DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YEJAVE DAAT") Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA IOSEF Shlita. Traducción y Editor Responsable Rab. Eliahu Yazdi
Leyes y Costumbres del mes de Nisan
1. Las leyes y las costumbres del mes que corresponde a Pesaj se comienzan a estudiar treinta (30) días antes del comienzo del Jag, por lo tanto es muy importante estudiar y repasar las Halajot de Pesaj para tenerlas presentes anticipando el comienzo del Jag.
Todos aquellos estudiantes de la Torá que estuvieran estudiando Halajot ó Talmud referentes a otros temas, no deberán cambiar el tema que los concierne. Asimismo en los cursos dictados en Batei Knesiot en donde se estudian cursos que abarcan otros temas, no deberán cambiar los temas regulares que estuvieran tratando para estudiar Halajot Pesaj, sino que seguirán con su estudio regular.
De todos modos cada uno deberá hacerse un tiempo determinado para volver a repasar las Halajot de Pesaj.
2. El mes de Nisan es un mes de alegría para el pueblo de Israel. Fue así en el pasado, lo sigue siendo en el presente y lo seguirá siendo en el futuro, ya que en Rosh Jodesh Nisan en el segundo año que Benei Israel salieron de Mitzraim, el Mishkan fue inaugurado, y durante doce (12) días los jefes de las distintas tribus traían una ofrenda diferente para ofrecer en el Mishkan.
Cada uno de los doce (12) días era considerado entonces un (1) día de Iom Tov.
El día trece (13) se consideraba Isrug Jag (día posterior a Iom Tov).
El día catorce (14) es la víspera de Pesaj.
A continuación vienen los siete (7) días de Pesaj.
El día veintidos (22) es el Isru Jag de Pesaj, y el tercer (3º) Beit Hamikdash, que pronto veamos su reconstrucción se hará realidad en Iom Tov de Pesaj.
La inauguración del tercer (3º) Beit Hamikdash que se festejará durante siete (7) días consecutivos, tendrá lugar al finalizar Jag HaPesaj.
De esta manera, todo el mes de Nisan es símbolo de alegría y regozijo para el pueblo de Israel.
3. Por lo mencionado en el punto anterior durante todo el mes de Nisan, no se recita Vidui y Nefilat Apaim. Según la tradición Sefaradí en este mes tampoco se menciona el capítulo Iaanja H´Beiom Tzara en la Tefilá de Shajarit, ni tampoco el capítulo Tefilá LeDavid, ya que en ambas instancias se recuerdan los sufrimientos; y siendo que Nisanes un mes lleno de dicha no se deben mencionar las penas.
Sin embargo aquellos que sigan la tradición Ashkenazí deben mencionar en la Tefilá de Shajarit el capítulo aanja H´Beiom Tzara, excepto en la víspera de Pesaj y en Jol Hamoed.
4. En los Shabat ot del mes de Nisan, se acostumbra que en la Tefilá de Minjá de Shabat n
5. En el mes de Nisan no se debe hacer ningún ayuno comunitario.
Sin embargo si alguien decidiera ayunar en forma individual puede hacerlo, por lo tanto aquellos que acostumbran a ayunar en el aniversario del fallecimiento de sus progenitores, pueden hacerlo, salvo que la fecha coincida con Rosh Jodesh Nisan, ó durante los días de Pesaj.
Según la tradición Ashkenazí no se puede hacer ningún ayuno durante el mes, excepto el que se acostumbra hacer tras sufrir una pesadilla.
6. Aquellas personas que acostumbran que el novio y la novia ayunen el día de la Jupá, pueden cumplir con esta tradición aún si el casamiento aconteciera en el mes de Nisan.
Según la tradición Ashkenazí, los novios pueden ayunar aún si se casaran el día de Rosh Jodesh Nisan. Según la tradición Sefarafí en Eretz Israel los novios no acostumbran a ayunar en ningún momento del año en la víspera de su boda.
7. Es una buena costumbre leer a partir del primer (1º) día del mes de Nisan, el capítulo de la Torá correspondiente a ese día en particular y que trata de las ofrendas que traían los jefes de las diferentes tribus en las celebraciones de la inauguración del Mishkan.
Siendo que fueron doce (12) días, cada día se acostumbra a leer la sección correspondiente.
El día trece (13) de Nisan, se lee desde el principio de la Perashá Behaaloteja, hasta el versículo que dice Ken Asa Et Hamenora.
Existe una costumbre Ashkenazí de leer estos párrafos directamente del Sefer Torá (sin mencionar las berajot), losSefaradim acostumbran a leerlos del Jumash.
Shabat Hagadol
8. El Shabat anterior a Pesaj se llama Shabat Hagadol por el gran milagro que entonces ocurrió. El año que Am Israel salió de Mitzraim, Jag HaPesaj comenzó el día jueves, y el Shabat anterior que aconteció el día diez (10) deNisan, tuvo Am Israel la oportunidad de cumplir con la mitzvá de tomar un cordero por familia para utilizarlo comoKorban Pesaj, y cuando los mitzrim les cuestionaron su actitud, los iehudim respondieron que lo que estaban haciendo era una ofrenda para H´ que iba a matar a los primogénitos de los mitzrim.
La sangre de los corderos se iba a utilizar para marcar los dinteles de las puertas de los iehudim para que en las casas marcadas no murieran los primogénitos de Benei Israel.
De inmediato los primogénitos de las familias de Mitzraim fueron a hablar con sus Padres y con Paró para exigirles que liberen a Am Israel y así poder salvar sus vidas. Sin embargo no fueron escuchados. Se instaló en ese momento un estado de belicosidad entre los primogénitos y los mitzrim. Como resultado de esta reyerta murieron muchos mitzrim.
Cuando los mitzrim se dieron cuenta lo que estaba sucediendo, tomaron sus espadas y comenzaron a perseguir aAm Israel con el objetivo de exterminarlo.
H´ se apiadó de Am Israel, castigó a los mitzrim con diferentes enfermedades y diversos sufrimientos hasta que se vieron obligados a retroceder y dejar de atacar a Am Israel.
De esta manera el Pueblo de Israel se pudo salvar del exterminio.
Por lo tanto, y recordando este milagro este Shabat se recuerda por siempre como Shabat Hagadol, el Shabat en que ocurrió el gran milagro.
9. La costumbre es que en Shabat Hagadol se reunen todas las personas en el Beit Hakneset y los Rabanim dictan derashot referentes a halajot Pesaj, al Seder y demás comentarios sobre la Hagadá de Pesaj.
Halajot Bedicat jametz
El origen de la mitzvá
1. Es una mitzvá de la Torá eliminar todo el jametz, según dice el pasuk en el libro Shemot 12.15, y los jajamimestablecieron buscar el jametz en los ámbitos hogareños y laborales para sacarlo y quemarlo, antes de la hora establecida en que está prohibido tener jametz en dominio propio.
Antes de la noche del catorce (14) de Nisan se deberá limpiar la casa minuciosamente, las alfombras, las alacenas, los juguetes, revisar los bolsillos de la ropa y especialmente la ropa de los niños para asegurarse que no hubiera quedado jametz. Es una costumbre establecida para todos de limpiar a fondo las casas antes de Pesaj.
El momento de la Bedica
2. La noche del catorce (14) de Nisan es el momento indicado para realizar Bedicat jametz, una vez que salen las estrellas, es decir quince (15) minutos después de la puesta del sol.
Si por fuerza mayor la persona no hubiera podido realizar la Bedica en el momento estipulado la podrá realizar más tarde. En caso de haber hecho la Bedica antes del catorce (14) de Nisan, deberá volver a hacerla en esa fecha.
3. Aquella persona que acostumbra a concurrir a un curso de Torá por las noches, y el horario coincidiera con la hora de salida de las estrellas, no deberá anular su clase, sino que es preferible adelantarlo para luego ir a su casa y realizar la Bedica. En esa instancia es bueno que la persona anuncie al resto de los integrantes del shiur lo que va a hacer para que todos recuerden cumplir con la mitzvá.
Comer, trabajar ó estudiar antes de la Bedica
4. Está prohibido comer media (1/2) hora antes de la hora establecida para realizar Bedicat jametz, para evitar tardanzas en caso que la comida se prolongara. Esta prohibición es para comer más de cincuenta (50) gramos de pan ó tortas, pero podrá comer frutas ó verduras y también pescado ó carne. También puede tomar té ó café, ó cualquier infusión.
Si la persona le hubiera encargado a un tercero que le recuerde el momento justo de la Bedica, podrá comer sin restricciones lo que desee. Hay quienes acostumbran a no comer absolutamente nada media (1/2) hora antes de laBedica.
5. No se puede comenzar ningún trabajo ni irse a dormir media (1/2) hora antes de la hora de Bedicat jametz. Tampoco se puede comenzar a estudiar Torá en ese horario. Si hubiera comenzado a realizar una actividad una (1) hora ó más antes de la hora de la Bedica, no deberá interrumpirlo aún llegada la hora, ya que lo empezó a realizar antes de la media (1/2) hora previa establecida.
La berajá sobre la Bedica
6. Antes de comenzar la Bedica deberá pronunciar la berajá Baruj.... Asher Kideshanu Bemitzvot av Vetzivanu Al Biur jametz, que significa que recae sobre nosotros la obligación de exterminar los restos de jametz, y el motivo por el cual se dice exterminar y no revisar, es porque el objetivo de la Bedica es justamente ese, exterminar los restos del jametz que pudiera encontrar.
7. Si bien la mitzvá de Bedicat jametz se realiza una (1) sola vez al año, no se recita antes Shehejeianu , ya que esta berajá se recita anticipando una alegría, pero eliminar el jametz no es motivo de regozijo, por lo tanto no se dice antes de la Bedica, Shehejeianu ....
También, se dice la berajá de Shehejeianu la primer (1º) noche del Seder de Pesaj, y esta abarca todas las mitzvotque atañen al cumplimiento de Jag HaPesaj.
Siendo que hay opiniones de jajamim que dicen que se debe decir Shehejeianu antes de la Bedica, es bueno tener una fruta nueva que esté frente a él antes de realizar la Bedica, y cuando termine de hacerla, tomará la fruta, y dirá la berajá Shehejeianu antes de comerla y pensará también en la mitzvá de la Bedica para incluirla en la mismaberajá.
8. Después de recitar la berajá Al Biur jametz, no se puede hablar hasta el momento de comenzar la Bedica, y si hubiera hablado en ese momento sobre algún tema no relacionado con la mitzvá, deberá recitar la berajánuevamente.
Una vez que ya comenzó la Bedica podrá hablar lo que necesite decir siempre referido a la acción que está realizando y excluyendo todos los temas que no tienen referencia con la Bedica. Si hubiera hablado de algún tema no relacionado con la mitzvá una vez que ya empezó a realizar la Bedica, no deberá volver a recitar la berajá.
9. En el caso de una persona que fuera dueña de muchas propiedades, deberá realizar Bedicat jametz en todas, sin embargo con una sola berajá incluirá a todas, y cuando va de una a otra no significa interrupción y no deberá repetir la berajá. Es importante una vez que recite la primer (1º) berajá que vaya directamente a las otras propiedades sin desviarse en su camino.
La manera de realizar la Bedica
10. La Bedica se debe realizar en todos los rincones de la casa, inclusive en lugares donde no hay jametzhabitualmente. Se revisarán grietas, balcones, y específicamente las alacenas de la cocina, en la heladera, y en los lugares en donde habitualmente hay jametz. Por lo tanto se debe realizar Bedica en todos los ambientes de la casa prestando especial atención a los lugares donde habitualmente se guarda jametz.
En una casa donde hay niños se debe revisar con más cuidado ya que ellos pueden dejar rastros de jametz en lugares insospechados.
En el momento de la Bedica no hace falta revisar los bolsillos ya que se confía en la limpieza que se realizó los días anteriores. Hay quienes acostumbran a revisar también los bolsillos en la Bedica de la noche del catorce (14) deNisan.
11. La persona debe poner especial empeño en no cumplir la mitzvá de la Bedica de forma rápida. Si bien puede resultar engorroso y trabajoso el cumplimiento estricto, según nuestros jajamim la recompensa es directamente proporcional al esfuerzo que se hace por cumplir con la mitzvá. El cumplimiento correcto dará la seguridad de que no quedan rastros de jametz dentro del ámbito de la casa.
El ARIZAL decía que las personas que se esmeran por no tener jametz no cometerán pecados durante el año.
12. En caso que fuera muy difícil para alguien realizar la Bedica, se puede compartir la tarea con otros miembros de la casa, cada uno revisando un sector y todos los encargados de hacerlo se paran junto al dueño de la casa que dice la berajá.
A continuación todos, inclusive el dueño de la casa comienzan a cumplir con la mitzvá. Si algún impedimento físico le impediría al dueño de casa cumplir con la Bedica y debiera delegarla a terceros, no podrá recitar la berajá.
13. La Bedica también se debe realizar en el auto, en el negocio y en las empresas. Asimismo los encargados de los Batei Knesiot y Yeshivot deberán preocuparse que no haya jametz en el lugar y realizar Bedicat jametz.
En ninguno de estos casos se recita una berajá.
Es bueno realizar la Bedica después de haberla hecho en su hogar para que la berajá abarque los lugares que debe revisar de su dominio.
14. La habitación en donde se pone todo el jametz que se venderá a un goi quedará cerrada bajo llave durante los días de Pesaj y si bien recién la venta del jametz se hace a la mañana siguiente de la Bedica, no hace falta realizarBedica en esa habitación.
15. Se acostumbra a desparramar en la casa pequeños trozos de pan, envueltos para que no se esparzan las migas, y en el momento de realizar la Bedica, los encuentra y al día siguiente los quema. Según la kabalá se deben poner diez (10) paquetitos de pan, y si bien es sólo una costumbre, es bueno cumplir con ella. Es aconsejable anotar en donde se escondieron los paquetitos de pan para que en caso de no encontrar todos se pueda ubicar el faltante. Si uno (1) de los paquetitos no se encontrara, no deberá realizar la Bedica nuevamente basándose en Bitul jametzes decir anular el jametz.
16. Hay quienes acostumbran que el responsable de realizar la Bedica lleva consigo un plato con un pedazo de pan y un cuchillo para ir revisando los distintos recovecos del lugar. También hay gente que acostumbra a poner en este mismo plato un poco de sal. Al día siguiente se quema el jametz que estaba en el plato junto con lo que encontró durante la Bedica.
La vela de la Bedica
17. La Bedica se debe realizar alumbrando el camino con una vela de cera, y si no hubiera vela puede utilizar una linterna. Las velas que se usan de parafina pueden ser utilizadas para ese fin.
18. No se puede realizar Bedicat jametz a la luz de una antorcha porque es peligroso y la persona estará más concentrada en el peligro de incendio que en la Bedica en sí.
Si la persona hubiera realizado la Bedica a la luz de una antorcha, deberá realizarla nuevamente con una vela. Esta segunda vez no deberá volver a recitar la berajá. Se considera antorcha a una vela que tenga más de una mecha, y donde ambos fuegos se tocan.
19. No se realizará Bedicat jametz a la luz de una vela de cebo ya que como no es kasher la persona estará pendiente que la vela no se derrita sobre algún cubierto y lo haga taref.
Tampoco se puede utilizar con una vela de grasa kasher, ya que si una gota de esta vela cayera sobre un utensilio de leche lo haría taref.
Las velas de aceite no se utilizarán para estos efectos ya que el aceite se puede derramar y la persona no se va a concentrar adecuadamente en el cumplimiento de la mitzvá de revisar a conciencia.
Si la persona hubiera revisado con alguno de estos tres elementos, la mitzvá se da por cumplida y no deberá repetir la Bedica.
20. No es necesario apagar las luces eléctricas en el momento de la Bedica. La idea es que el lugar esté lo más iluminado posible para ver bien todo.
Prohibiciones del jametz
Anular el jametz
1. Los jajamim establecieron que se debe anular el jametz después de la Bedica, aunque según la Torá, en el momento que la persona revisó toda la casa y que el jametz que hubiera encontrado lo hubiera quemado posteriormente, no haría falta anularlo.
Sin embargo nuestros jajamim establecieron el bitul- la anulación- por si la persona no hubiera realizado Bedicatjametz tal como se debe ó si no hubiera llegado a quemarlo en el momento indicado.
2. La anulación del jametz se hace recitando el Kal Jamira que significa que la persona declara que todos los alimentos que contengan jametz ó levadura que estén en el dominio de la persona y no los hubiera podido ver ó quemar, que se anulen tal como el polvo.
Mientras recita esta anulación la persona debe entender lo que está diciendo, por lo tanto lo deberá decir en un idioma que él entiende, es decir si lo hubiera recitado del Sidur y no hubiera entendido el significado, deberá repetirlo en su idioma ya que la anulación del jametz no es una Tefilá.
3. Se acostumbra a repetir el párrafo de Kal Jamira tres (3) veces para reafirmar la anulación.
4. La anulación del jametz se hace dos veces, una en el momento de terminar Bedicat jametz, y la segunda después de quemar el jametz al día siguiente. Hay una diferencia entre lo que se menciona entre una anulación y la otra.
En la que se dice después de Bedicat jametz, se anula todo el jametz que no hubiera encontrado. Al día siguiente después de quemar el jametz anula el que vio y el que no vio.
5. La anulación del jametz que se hace de día se hace antes del horario en que rige la prohibición de tener jametzbajo su dominio. Si ese horario hubiera pasado ya no podrá anularlo.
6. Si la persona responsable no estuviera en su casa, ó en caso que la mujer tuviera dudas que el marido cumplió con la anulación, deberá anularlo ella aún si el marido no se lo hubiera encargado mientras dirá en un idioma que entiende que todo el jametz que está en las propiedades de su marido queda anulado.
El momento de la prohibición del jametz
7. Según la Torá la prohibición de comer jametz es a partir del mediodía del catorce (14) de Nisan. Nuestrosjajamim avanzaron con la restricción y dijeron que dos horas antes de ese momento ya no se puede consumirjametz, y una hora antes del mediodía no se puede tener beneficio alguno de él.
Por lo tanto la persona deberá quemar el jametz antes de ese horario e inmediatamente después lo anulará.
8. El horario de la prohibición del jametz se calcula en horas proporcionales al día y se dividen las horas a partir del comienzo del día en doce (12) partes iguales, y cada una de ellas se llama una (1) hora -Shaa Zemanit- que se cuenta desde el alba.
Si fuera a las cuatro (4) de la mañana y la puesta del sol fuera a las seis (6) de la tarde, hay catorce (14) horas.
Cada hora es de setenta (70) minutos, calculando de esta forma está prohibido comer jametz (4) horas proporcionales después del alba, y a las cinco (5) horas proporcionales no se podrá tener provecho alguno deljametz.
9. Después de terminar el desayuno el día catorce (14) de Nisan, cada uno deberá cepillarse los dientes para quitar todos los restos de jametz que hubieran en la boca.
Eliminar el jametz
10. Es una mitzvá de la Torá eliminar el jametz el día catorce (14) de Nisan, y esta mitzvá recae tanto sobre los hombres como sobre las mujeres, por lo tanto si el hombre no estuviera en su casa la mujer se hará cargo de ello.
11. Biur jametz - Eliminar el jametz- Esta mitzvá se cumple quemando el jametz, ó transformándolo en migas y esparciéndolo al viento ó también lo puede tirar al mar. La costumbre es de quemarlo.
Es preferible antes de hacerlo cortar el jametz en pequeños trozos y ponerle un poco de alcohol para poder quemarlo bien.
12. Llegado el momento de cumplir con la mitzvá de Biur jametz no deberá realizar ninguna tarea.
13. Aquella persona que hubiera sacado el jametz de su casa y lo hubiera dejado en la vía pública, no tiene la obligación de quemarlo, pero dentro de sus posibilidades es preferible que lo queme.
Aquella persona que estuviera caminando por la calle en los días de Pesaj y viera jametz no deberá tocarlo.
El jametz después de Pesaj
14. Aquella persona que deja jametz en su casa en los días de Pesaj pierde la posibilidad de cumplir con unamitzvá de la Torá, y transgrede una prohibición, por lo tanto nuestros jajamim prohibieron que el jametz que hubiera estado bajo dominio de un iehudi durante los días de Pesaj sea utilizado después para provecho propio y de otras personas incluso si estas desconocen el hecho que el jametz perteneció a un iehudi durante los días de Pesaj.
15. Al finalizar Pesaj se deberá tener mucho cuidado al comprar alimentos de un negocio que pertenece a un iehudisabiendo que este no cumplió con la obligación de venderlo en los días de Pesaj, únicamente podrán comprar en el comercio si el dueño mostrara el papel firmado por las autoridades rabínicas del lugar que certifican que él no era dueño del jametz en Pesaj.
La venta del jametz
1. Antes de Pesaj se puede vender el jametz a un goi y de esa manera no estará obligado a quemarlo y ese jametzque ya no es de él podrá permanecer en su casa. Después de Pesaj podrá comerlo y tener provecho de él. Si la persona no hubiera vendido el jametz, y solamente lo hubiera anulado, ese jametz no puede permanecer durante los días de Pesaj en su casa.
2. La venta del jametz se deberá hacer antes del momento en que rija la prohibición de tenerlo en su casa, ya que pasado ese momento no se considera que pertenece a la persona y por lo tanto no lo podrá vender. Hoy se acostumbra en las comunidades a llenar un formulario con el jametz que se encuentra en el dominio de cada persona y se le entrega al rabino de la comunidad a la que pertenece, y a su vez los rabinos toman todos los papeles de venta y se los entregan a un goi para venderlo en la mañana de la víspera de Pesaj. La persona que por algún motivo no puede realizar este trámite, puede mandar en su lugar un representante que lo haga por él, siempre que sea mayor de trece (13) años.
3. Cuando se prepara el formulario para vender el jametz, no se deberá vender los utensilios que se utilizan para cocinar, porque si así lo hiciera, cuando termina Pesaj los deberá llevar para hacerles tevilá ya que pertenecieron a un goi. En cambio podrá vender el residuo de jametz que está en los utensilios.
4. El lugar que se elige para guardar el jametz tiene que ser un espacio que no se utilice habitualmente, y es bueno que se lo cierre con llave, en caso de no poder cerrarlo así se deberá colocar un cartel que diga jametz, para recordar que es un lugar que debe permanecer cerrado durante el jag.
5. La persona que no hubiera vendido el jametz a un goi en Pesaj, y solamente hubiera recitado el Kal Jamira para anularlo, cuando termina Pesaj no podrá tener provecho de ese jametz, pero en caso de haberlo anulado antes dePesaj y hubiera tenido un percance que le impidió quemarlo, si esto ocasionara grandes pérdidas el jametz podrá ser utilizado cuando termine Pesaj. Es bueno ante una situación así que se consulte con el rabino para saber cual es la forma de proceder.
En las próximas entregas continuaremos explayándonos sobre el tema.
POR FIN EN ESPAÑOL Y EN LA WEB B''H LA DICTAMENES SOBRE DIVERSOS TEMAS HALAJICOS SEGUN LA OPINION DE:
MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A
MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A
http://halachayomit.co.il/
El sitio HalachaYomit.co.il, fue creado el año 2005 y su objetivo principal es la difusión del conocimiento y los valores de la Torá, especialmente en distintos temas de la Halajá, poniendo especial énfasis en citar las fuentes y la forma de dictamen halájico. De esta manera, queda absolutamente claro que nuestra Torá es eterna y no existe complicación o interrogante halájico que no halle respuesta en los primeros escritos rabínicos, los posteriores e incluso los contemporáneos, de cuya sabiduría abrevamos nuestra sed de saber.
Gracias a D-os, en la actualidad este sitio cuenta con cerca de doce mil suscriptores que reciben diariamente su “halajá”, al margen de quienes eventualmente ingresan al sitio para consultar su biblioteca halájica.
Todas las halajot y/o dictámenes halájicos están redactados de acuerdo a la visión de nuestro maestro y gran exégeta de la generación Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, quien es considerado una de las autoridades rabínicas más autorizadas y aceptadas de las últimas generaciones. Esto, de acuerdo al testimonio de los “geoním” y grandes maestros sefaraditas Rabí Ezra Atie z”l, Rabí Efraím Cohen z”l, Rabí Mordejai Sharabi z”l y muchos otros destacados rabinos.
Parte de las Halajot se obtienen de las distintas obras de Rab Ovadia Yosef, Shlit”a, y en aquellos lugares en los que no aparece su opinión sobre el tema, la Halajá la determinamos según lo que dictamina Marán –Rabbenu Yosef Caro z”l- en el Shuljan Aruj –código de leyes judías- y de acuerdo a la opinión rabínica mayoritaria, como acostumbra a hacerlo nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a.
En numerosas ocasiones consultamos directamente a Rab Ovadia la forma en que debíamos dictaminar ciertos temas del sitio, y citamos la respuesta en su nombre.
Las Halajot de este sitio tratan los más diversos temas, desde las legislaciones que rigen al Shabbat hasta lo concerniente a las leyes monetarias, daños y perjuicios, etc. De tal forma que, las personas que se suscriban y lean permanentemente el sitio adquirirán, en un lapso relativamente corto, un conocimiento general de las leyes que rigen la vida cotidiana.
En estos momentos el sitio trata exclusivamente temas halájicos, sin embargo, nos proponemos en un futuro cercano extender la temática a la Parashá –porción semanal de la Torá- e incluso otros temas.
Las Halajot de este sitio están escritas por el nieto de Rabbenu Ovadiá Yosef, Shlit”a, Rab Ya´acob Sasson, Shlit”a, integrante del cuerpo de rabinos del centro de estudios Yehave Da´at.
El sitio en español es responsabilidad de Rabí Itzhak Fadda, Shlit”a, de Argentina, reconocido por su vasta trayectoria rabínica y sus trabajos de traducción en clásicos como Mesilat Yesharim, Derej Hashem, Emuná Ubitajon, etc,
REGISTRATE EN:
http://halachayomit.co.il/
Torah, Halaja, Judaismo y màs en:
GRUPO EN FACEBOOK:
TORAH DESDE BARRANQUILLA
UNETÈ
TODOS LOS JUEVES
DE 4:30 PM A 6:00 PM
TOTALMENTE GRATUITO!
ABIERTO PARA TODOS!
Estudio de Torah y Halajá
ULPAN HA GUIR:
PREPARACION PARA LA CONVERSIÓN AL JUDAÍSMO
MARTES : 7:00 PM, Despues de Arvit
NUEVO CICLO DE ESTUDIO
''YESODE HATORAH' VE HAYAHADUT''
FUNDAMENTOS DEL JUDAISMO - SEGUN EL RAMBAM - Rabi Moshe Ben Maimon ( Maimonides)
Jueves: 7:00 PM
No hay comentarios:
Publicar un comentario