lunes, 10 de octubre de 2011

Sucot 5772: El como, el cuando y el donde? de La verdadera alegria ...

בס"ד
[succotA.gif]
.: Erev Sucot
Miércoles 12 de Octubre 2011
.: Sucot (1er. día)
Jueves 13 de Octubre 2011
: Sucot (2do. día) Viernes 14 de Octubre 2011
.: Jol HaMoed Sucot
Sábado 15 al Martes 18 de Octubre 2011
.: Hosanna Rabá
Miércoles 19 de Octubre 2011
.: Sheminí Atzeret
Jueves 20 de Octubre 2011
.: Hakafot de Simjat Torá
Jueves 20 de Octubre 2011 *(a la noche)
.: Simjat Torá
Viernes 21 de Octubre 2011

*IMPORTANTE:
Las festividades comienzan la noche anterior de la fecha indicada.



Horario del Encendido de Velas para JAG SUKOT Y SHABAT JOL HAMOED en Bogotá, Barranquilla y Cali, Colombia.

Bogotá:
Fecha Hora
Víspera del primer día de Sucot
Miércoles, 12 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:26
Víspera del segundo día de Sucot
Jueves, 13 de Octubre, 2011Encender velas después: 18:15
Viernes, 14 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:25
Shabat, 15 de Octubre, 2011 Shabat concluye: 18:14
Barranquilla:

Fecha Hora
Víspera del primer día de Sucot
Miércoles, 12 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:26
Víspera del segundo día de Sucot
Jueves, 13 de Octubre, 2011Encender velas después: 18:14
Viernes, 14 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:24
Shabat, 15 de Octubre, 2011 Shabat concluye: 18:13
Cali:
Fecha Hora
Víspera del primer día de Sucot
Miércoles, 12 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:36
Víspera del segundo día de Sucot
Jueves, 13 de Octubre, 2011Encender velas después: 18:25
Viernes, 14 de Octubre, 2011 Encendido de velas a las: 17:36
Shabat, 15 de Octubre, 2011 Shabat concluye: 18:24
http://www.beitemunah.com/images/VelasShabat2.png
Baruj Ata Ado-nay Elo-henu Melej Haolam Asher Kideshanu Bemitsvotav Vetsivanu Lehadilk
Ner shel Yom Tob
(Bendito Tu H' que nos consagró con sus preceptos y nos ordenó de encender las velas de la Festividad)


Es considerada una gran mitzvá y una responsabilidad honrar al Yom Tob / Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.

Hay que hacer Eruv Tavshilim el día Miércoles antes de Yom Tov.

Cada persona tiene la mitzvá de preparar su eruv antes de iom tov aunque ya tenga todas sus comidas para el shabat preparadas y no piense cocinar más, pero en una familia alcanza con que el padre prepare el eruv para todos.

Para preparar el eruv se deben tomar dos alimentos. En principio ellos deben ser un pan y algo cocinado, por ejemplo: carne o pescado o huevos o cualquier cosa que se acostumbre comer acompañando al pan.

Mientras estos dos alimentos son sostenidos en la mano, debemos recitar la siguiente bendición y la posterior declaración:

Baruj Ata Adon-ay Elo-henu Melej HaOlam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Mitzvát Eruv.

Bendito eres Tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos consagró con Sus preceptos, y nos ordenó sobre la mitzvá del eruv.

A través de este eruv nos será permitido hornear, cocinar, envolver las comidas, encender la vela, preparar y hacer todas las cosas necesarias de iom tov para shabat (a nosotros y a todo Israel que viven en esta ciudad).

En el día de iom tov, es decir el viernes, se debe tener cuidado en preparar las comidas para el shabat cuando todavía falten varias horas para el comienzo del shabat y en principio no se debe esperar hasta último momento.

Se debe tener cuidado en no comer las dos comidas del eruv si todavía no se han terminado de preparar las comidas para el shabat, no se han encendido las velas de shabat y no hemos finalizado todos los preparativos para el shabat. Pero después de que hayamos terminado todos los preparativos para el shabat, se puede comer el eruv. De todas formas, es bueno que el eruv no sea comido el viernes, sino que se dejado para ser comido en alguna de las comidas de shabat, y la costumbre es utilizar el pan del eruv como uno de los dos panes de la seudá shelishit de shabat (tercera comida).

En caso de que el primero y segundo día de la fiesta caigan un jueves y un viernes, entonces el eruv se debe preparar el día miércoles, antes de comenzar el primer día de iom tov. Pero de todas formas, se debe tener cuidado en cocinar para el shabat sólo en el segundo día de la fiesta, es decir el viernes.



PERASHIOT PARA SUKOT

Sukot , Primer día Vaikrá 22:26-23:34 .

Maftir Bamidbar 29:12-16

Haftarah Zejariah:14:1 - 21


Sukot , segundo día Vaikrá 22:26-23:34 (sólo en la diáspora)
Maftir Bamidbar 29:12-16

Haftarah Melajim I: 8:2-21

SHABAT JOL HA MOED
Shemot (Éxodo) cap. 33:12 hasta 34:26.
Haftara:
Iejezkel (Ezequiel) 38:18 - 39:16

Jol Hamoed 1, Bamidbar 29:17-25 ()
Jol Hamoed 2, Bamidbar 29:20-28 ()
Jol Hamoed 3, Bamidbar 29:23-31 ()
Jol Hamoed 4, Bamidbar 29:23-31 ()
Hoshana Rabá, Bamidbar 29:26-34 ()

Sheminí Atzeret ( en la diáspora ) Devarim 14:22-16:17.
Mafir Bamidbar 29:35-30:1 Se lee el Libro de Cohelet, Eclesiastes.

Simjat Torá Devarim . 33:1-34:12 y Bereshit 1:1-2:3 Maftir Bamidbar 29:35-30:

Las Haftarot para estos días son repectivamente:


Sucot primer día. Zejaria 14:1-21
Sucot segundo día Melajim 8:2-21
Sheminí Atzeret (en la diáspora) Melajim 8:54- 9:1
Simjat Torá en la diáspora o Sheminí Atzeret en Israel Ieshoua 1:1-18
Una Vez pasados los Yamim Noraim, disponemos a entrar a un tiempo de alegría y jubilo es el tiempo de las festividades de Sukot,Shemini Atzeret y Simjat Torah
momentos de elevacion y regocijo sin limite en el pueblo de Israel.

http://judaismohoy.com/upload/09-18-07-1233.jpg

De todas las fiestas del calendario hebreo, hay tres que tienen una particularidad en común, y ellas son: Pésaj, Shavuot y Sucot. A estas fiestas se las conoce como los shalosh regalim (las tres fiestas de peregrinación), pues en ellas se cumplía la obligación de ascender hacia la ciudad de Ierushalaim en las épocas en las que el Templo Sagrado estaba en pie.

Estas tres fiestas, que en su origen están relacionadas con sucesos históricos determinados, tienen también una estrecha relación con las distintas etapas del trabajo de la tierra. Es así que en la fiesta de Pésaj - que siempre cae en la época de la primavera - recordamos la salida de la tierra de Egipto, y en la fiesta de Shavuot - época en la que se cosecha el producto del campo - recordamos la entrega de la Torá en el Monte Sinai. Pero lo que todavía no está debidamente aclarado es lo que esta fiesta de Sucot viene a recordarnos.

¿Qué Festejamos en Sucot?

Cuando la Torá nos ordena acerca de la fiesta de Sucot nos dice:

"Habló D'os a Moshé diciendo: Habla a los hijos de Israel diciendo: En el día quince del séptimo mes, éste, es la fiesta de las cabañas, siete días ante D'os... En cabañas habitarán siete días, toda persona de Israel habitará en las cabañas. Para que sepa vuestra descendencia que en cabañas he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto, Yo soy vuestro D'os" (Vaikrá -Levítico- 23:33-34, 42-43).

Nuestra Sagrada Torá dice claramente que la razón de esta fiesta es recordarnos que cuando salimos de Egipto D'os hizo para nosotros cabañas. Pero, ¿de qué cabañas estamos hablando? Además, ¿Por qué D'os tenía que hacernos cabañas? ¿Es que nosotros no podíamos haberlas hecho por nuestra propia cuenta?

Un acercamiento a la respuesta lo encontramos en las palabras de Nuestros Sabios, en el Talmud:

"'Para que sepa vuestra descendencia que en cabañas he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto'. Nubes de gloria eran - dice Rabí Eliézer, Rabí Akivá dice: cabañas de verdad hicieron para ellos" (Sucá 11b).

[suca.gif]

¿Cabañas o Nubes de Gloria?

De acuerdo con la opinión de Rabí Eliézer que dice que la Torá está haciendo referencia a las "nubes de gloria", es fácil comprender por qué la Torá dijo que D'os nos hizo habitar en cabañas cuando salimos de Egipto, ya que realmente nosotros nunca hubiéramos podido hacer esas "cabañas" por nosotros mismos. Pero por otro lado, Rabí Eliézer no nos explicó dónde está insinuado en la Torá que aquí estamos hablando de nubes de gloria, y quien interprete que cuando la Torá habla de cabañas está haciendo referencia a las nubes de gloria, aparentemente se está alejando bastante de una comprensión literal del versículo.

Pero en verdad esto no es así. El Rambán (Rabí Moshé Ben Najmán, 1194 - 1270) nos explica que por cuanto que la Torá ya había dicho al final del libro de Shemot (Éxodo 40:38) que la nube de D'os estaba sobre ellos durante el día así como la columna de fuego por la noche, la Torá no tuvo necesidad de explicar en detalle a qué cabañas se estaba refiriendo y por eso dijo simplemente que en cabañas D'os hizo habitar a los hijos de Israel, pues las nubes de gloria tomaron la forma de cabañas para protegerlos a ellos del calor y del sol.

Entonces, de acuerdo con la opinión de Rabí Eliézer podemos decir que para recordar la protección que D'os nos brindó mediante las anané hacavod (las nubes de gloria), la Torá nos ordenó construir algo que también nos proteja del calor y del sol, así como lo hacían aquellas nubes, es decir, cabañas.

Nubes de Gloria y Cabañas

Ahora bien. Si tomáramos en cuenta la opinión de Rabí Akivá que dice que cabañas de verdad hicieron para ellos, también deberemos esforzarnos en entender bien su explicación, pues a pesar de que él entendió más literalmente el lenguaje del versículo que dice: "Para que sepa vuestra descendencia que en cabañas…", de todas formas, ¿cómo explicará Rabí Akivá las palabras: "…he hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto" , que expresan la idea de que D'os nos hizo habitar en cabañas al sacarnos de Egipto, sin que nosotros las hayamos construido?

Pero la respuesta que podría ofrecernos Rabí Akivá la encontramos en las palabras del famoso comentarista de la Torá llamado el Rashbam (Rabí Shemuel Ben Meir, 1085 - 1174). Él explica que la verdadera intención de la Torá es decirnos que debemos vivir en cabañas durante los días de la fiesta de Sucot, "Para que sepa vuestra descendencia que en cabañas he hecho habitar - en un desierto inhóspito - a los hijos de Israel - durante cuarenta años - cuando los saqué de la tierra de Egipto".

El Rashbam no entendió que el versículo quiere decir que D'os construyó para ellos cabañas cuando los sacó de Egipto, sino que gracias a Su infinita misericordia, D'os los ayudó a ellos para que puedan habitar ese gran desierto durante cuarenta años, a pesar de que las condiciones eran adversas. ¿Y por qué debemos recordar esto viviendo en cabañas? Pues allí ellos también vivieron en cabañas.

Y ahora que comprendimos bien tanto la opinión de Rabí Akivá como la de Rabí Eliézer, podemos entender que ellos solamente tenían diferentes opiniones respecto de la razón principal por la cual D'os ordenó la fiesta de Sucot o en la verdadera significación de los versículos (y en el Shulján Aruj (Oraj Jaim 625:1) la halajá fue establecida como la opinión de Rabí Eliézer, es decir, en recuerdo de las nubes de gloria). Pero nos explica el Rav Iaacov Jaim Sófer (1870 - 1939) en su libro "Kaf Hajaim" (625:2) que ellos realmente sabían que estas dos cosas sí tuvieron lugar: hubieron cabañas para cada familia y también hubieron nubes de gloria para la totalidad del pueblo de Israel.


Los Rezos de Sucot

Como todas las fiestas, Sucot se distingue no sólo por sus particulares mitzvot, sino también porque durante los días de la fiesta se deben agregar rezos especiales.

Durante los ocho días de fiesta (siete de Sucot y el día de Sheminí Atzéret), en la tefilá de la mañana debemos recitar los salmos de alabanza llamados el Halel después de la amidá de shajarit. En la diáspora, donde los días de fiesta totalizan nueve (pues se le agrega un día más a la fiesta de Sheminí Atzéret llamado Simjat Torá), el Halel debe ser recitado durante los nueve días de fiesta.

Sin embargo, a diferencia de la fiesta de Pésaj donde en los último días de la fiesta el Halel no es recitado en forma completa porque no podemos estar completamente felices cuando hubieron creaciones de D'os que murieron durante nuestra lucha para conseguir la libertad, en la fiesta de Sucot está claro que esto no rige, y el Halel debe ser recitado en forma completa durante todos los días de fiesta.

Después de la recitación del Halel, se lee de la Torá una lectura especial que está relacionada que la temática de la fiesta.

A pesar de que en shabat tienen que subir a leer la Torá siete personas, en los días de Iom Tov cinco personas deben leer de la Torá. Es por eso que en el primer día de la fiesta de Sucot (dos en la diáspora) y en el día de Sheminí Atzéret (y Simjat Torá en la diáspora) cinco personas deben leer de la Torá, además del maftir (quien leerá la haftará). Sin embargo en los días intermedios de la fiesta llamados jol hamoed sólo cuatro personas leen de la Torá.

Después de la lectura de la Torá, así como en cualquier día de fiesta, en todos los días de la fiesta se agrega un rezo (amidá) adicional, llamado en hebreo "tefilat musaf" (rezo agregado).

Además, al igual que en la amidá de los días de jol hamoed, en el bircat hamazón (bendición por las comidas) de los todos los días de la fiesta, debemos intercalar el rezo llamado "Iaalé Veiabó" que transcribimos a continuación, primero en español y luego en fonética:

"Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que asciendan, y que vengan y que lleguen, y que sean vistos, y que sean aceptados y que sean escuchados, y que sean rememorados y que sean recordados, nuestro recuerdo y nuestra memoria, y el recuerdo de nuestros padres, y el recuerdo del Mashíaj hijo de David Tu servidor, y el recuerdo de Jerusalem ciudad de Tu santidad, y el recuerdo de todo Tu pueblo la Casa de Israel, delante Tuyo, para la salvación, para el bienestar, para la gracia, y para la bondad, y para la misericordia, para la vida y para la paz, en este día de la festividad de Sucot. Recuérdanos, Adonai Dios nuestro, en él para bien, y rememóranos en él para la bendición, y sálvanos en él para la vida. Y con la palabra de salvación y compasión, compadécete y agráciate y sé misericordioso con nosotros y sálvanos, pues nuestros ojos están dirigidos hacia Ti, pues un Dios clemente y misericordioso eres Tú".

"Elohenu vElohé avotenu, iaalé veiavó veiaguía veieraé veieratzé veishamá veipaked veizajer zijronenu ufikdonenu, vezijrón avotenu, vezijrón Mashíaj ben David avdeja, vezijrón Ierushaláim ir kodsheja, vezijrón kol amejá bet Israel lefaneja, lifletá letová lején uljésed ulrajamim, lejaim ulshalom beiom Jag Hasucot hazé. Zojrenu Adonai Elohenu bo letová ufokdenu vo livrajá vehoshienu vo lejaim. Uvidvar ieshuá verajamim, jus vejonenu verajem alenu vehoshienu ki eleja enenu ki El janún verajum Ata".

http://judaismohoy.com/article.php?article_id=1037


http://media.aish.com/images/ABCSucot230x150-SP.jpg

A continuación de las Altas Fiestas está Sucot, una festividad de siete días (ocho en la Diáspora) caracterizado por las sucot que construimos al aire libre y las “Cuatro Especies” que agitamos juntas cada día.

Sucot es una festividad de gran alegría, en la que expresamos nuestra completa confianza en Dios, y celebramos nuestra certidumbre de haber recibido “un buen juicio” para el año siguiente.

Durante toda la semana de Sucot, comemos, dormimos y socializamos en la sucá, recordándonos que:

1. Los israelitas vivieron en cabañas durante los 40 años de deambular por el desierto.

2. Dios es nuestra verdadera protección – así como protegió a los israelitas en el desierto con las Nubes de Gloria (Éxodo 13:21).

* * *

Las Cuatro Especies

En Sucot, se nos ordena agitar las “Cuatro Especies”, cada una denotada por su belleza especial:

1. Etrog – la cidra, una fruta con fragancia que posee una gruesa cáscara blanca. A menudo es recolectado del árbol cuando todavía está verde, y luego madura y se torna amarrillo brillante.

2. Lulav – la rama de palmera, que es definida como bella por tener una forma recta y hojas firmemente unidas.

3. Hadás – la rama de mirto, que tiene un hermoso patrón de tres hojas saliendo desde el mismo punto a lo largo de toda de la rama.

4. Aravá – la rama de sauce, que debe tener hojas alargadas con una punta fina.

Juntamos todas las ramas – dos ramas de sauce a la izquierda, una rama de palmera en el centro, y tres ramas de mirto a la derecha. Las levantamos junto con el Etrog y las agitamos en todas las direcciones, como un símbolo del dominio de Dios sobre toda la Creación.

Las cuatro especies son agitadas todos los días (a excepción de Shabat) en la sinagoga, durante la recitación de las plegarias de alabanza de Halel. La recitación de Halel es seguida por Hoshanot, en donde todos circulan alrededor de un rollo de la Torá puesto sobre la Bimá.

“Embellecer” la mitzvá consiguiendo las mejores especies disponibles es una tradición especial. En última instancia, hay requisitos específicos para que sean válidas para cumplir la mitzvá. Como los detalles son muchos y técnicos, ¡no se recomienda que busques las tuyas en el bosque! (Particularmente el Etrog, que puede ser fácilmente confundido con un limón). Compra un set completo de un distribuidor confiable; tu tienda local de libros de judaísmo debería tener un “Set de las Cuatro Especies” con un sello rabínico certificando su validez.

* * *

La Sucá

Construir tu propia Sucá es una excelente actividad para compartir con tu familia y amigos. La Sucá debe tener al menos 70x70 cm. Puede estar construida en un patio, en el balcón de un departamento, o hasta en la espalda de un elefante.

Tu Sucá necesita tener al menos dos paredes completas y una pequeña parte de una tercera. Las paredes pueden ser de cualquier material, siempre y cuando sean lo suficientemente robustas para soportar un viento normal. Las paredes deberían ser de al menos 96 cm de alto, pero no más altas de 9,6 metros.

No hace falta que construyas paredes especialmente para la Sucá; puedes utilizar el costado de un edificio, o hasta un cerco de arbustos. Y si puedes encontrar un área que ya está cerrada por dos o tres paredes, ¡entonces tu trabajo será mucho más fácil!

El material del techo (Sjaj) debe estar hecho de algún material que crece del suelo – por ejemplo ramas y hojas (pero no metal). Si estás utilizando tablas, no pueden tener más de 40 cm de ancho. Además, el material debe estar desconectado del suelo en la actualidad (es decir, no puede ser un árbol que todavía esta plantado con sus raíces en el suelo). Esto significa que nada puede estar colgando por encima de la Sucá – ni un árbol, ni una canaleta, ni un equipo de aire acondicionado, etc.

El techo debe estar lo suficientemente cubierto para dar más sombra que sol durante el día, pero debería ser lo suficientemente abierto para que las estrellas sean visibles a través de él durante la noche. El material del techo sólo puede ser agregado después de que está ubicada la cantidad de paredes requerida.

Como la Sucá es designada como tu “hogar” por los próximos siete días, es costumbre decorarla. Mucha gente cuelga frutas y flores desde el techo, y pega posters de Jerusalem y otros temas judíos en las paredes.

También es tradicional “recibir” a los siete pastores de Israel (Abraham, Itzjak, Yaakov, Moshé, Aharón, Yosef y David) como invitados (ushpizin) en nuestra Sucá durante toda la festividad.

* * *

Más Tradiciones de Sucot

Es una mitzvá especial regocijarse en Sucot. Por esta razón, los días intermedios de Sucot se caracterizan por celebraciones llamadas Simjat Beit HaShoeva, conmemorando las libaciones de agua que eran ofrecidas en el Templo durante Sucot.

La festividad de Sucot está relacionada directamente con el “agua”, ya que es el día del juicio universal respecto a las bendiciones de lluvia e irrigación para el año venidero.

Sucot también es un tiempo de bendición universal para todos los pueblos –simbolizados por las 70 ofrendas adicionales que se ofrecían en el Templo durante la festividad, que correspondían a las 70 naciones del mundo.

El Libro de Eclesiastés, escrito por el Rey Salomón, es leído en Shabat durante Sucot. El tema de Eclesiastés es la vana persecución de placeres mundanos en contraposición a la búsqueda espiritual eterna. En realidad, la frágil construcción de la Sucá nos recuerda que las posesiones materiales son transitorias.

El séptimo día de Sucot es llamado Hoshaná Rabá, que se caracteriza por la procesión de los siete circuitos alrededor de la Bimá, con las Cuatro Especies en la mano. La procesión culmina con el aporreo de la rama de sauce en el piso. Hoshaná Rabá es conocido como el día del sello final del juicio que comenzó en Rosh Hashaná. En Hoshaná Rabá, algunos tienen la costumbre de leer el Libro de Deuteronomio y permanecer despiertos toda la noche estudiando Torá.

* * *

Sheminí Atzeret y Simjat Torá

Inmediatamente después de Sucot hay una festividad más llamada Sheminí Atzeret, literalmente el “Octavo Día de Asamblea”. Este es un tiempo para cesar la ajetreada actividad de la temporada de fiestas y simplemente saborear la relación especial con Dios antes de meternos en la temporada de invierno. Es una festividad separada de Sucot, por esta razón, recitamos la bendición de Sheejeianu nuevamente, y la obligación de morar en la Sucá ya no aplica.

En Sheminí Atzéret se recita Yizkor en la sinagoga.

El día siguiente es Simjat Torá, que celebra la finalización – y nuevo comienzo – del ciclo anual de lectura de la Torá. En la sinagoga, se sacan del Arca todos los rollos de Torá, y la congregación baila “siete circuitos” en medio de gran alegría y cantos.

En Israel, Simjat Torá se celebra el mismo día que Sheminí Atzéret.

¡Que tengas una alegre Sucot!

http://www.aishlatino.com/h/su/vels/103232924.html

http://www.hebrew4christians.com/Holidays/Fall_Holidays/Sukkot/hashanot2.jpg

Orden de las tefilot de la fiesta de Sucot

(selección extraída del libro "La Práctica del Judaísmo", por Nissim Behar © Centro Educ. Ohr-Hachaim)
tomado de http://www.tora.org.ar/festejan/fes0148.htm

Arbit de Sucot

1. Las 2 primeras noches se empieza con el Salmo (42-43) LAMNASEAH MASKIL LIVNE KORAH, luego medio KADISH y se dice el ARBIT como de noche de SHABAT. Antes de la AMIDA, se dice ELE MOADE, medio KADISH y la AMIDA de YOM TOV. En la AMIDA se incluye BEYOM HAG HASUCOT HAZE... ZÉMAN SIMHATENU. Después de la AMIDA, se dice KADISH TITKABAL, el Salmo SAMAHTI (122), KADISH YEHE SHELAMA RABA, BAREJU, ALENU LESHABEAH, YIGDAL. Ambas noches se dice SHEHEHEYANU en el KIDUSH.


SHAHRIT, HOSHAANOT, SEFER TORA, MUSAF DE SUCOT

1. Se dice la oración de SHAHRIT hasta la AMIDA como en cada SHABAT. La AMIDA es la misma que la de la noche de SUCOT. Después de la AMIDA se dice el HALEL con la BERAJA LIGMOR. En medio del HALEL en los PESUKIM HODU LASHEM KI TOV, KI LEOLAM HASDO, ANA A. HOSHIA NA y el HODU del final, se hacen los NAANUIM(Manear y levantar hacia el Cielo el ramo del Lulav). Se acaba el HALEL sin decir el KADISH TITKABAL, se abre el HÉJAL, se saca un SEFER TORA que se instala sobre la TEVA y se empiezan los HOSHAANOT(se rodea la TEVA en la cual está la Torá, con los 4 MINIM en la mano y el HAZAN dice HOSHAANA) a partir de ERHAZ BENIKAYON KAPAY. Cada día de SUCOT tiene sus HOSHAANOT correspondientes. Se dice KADISH TITKABAL y se vuelve el SFFER TORA a su lugar. Se abre de nuevo el HEJAL y se sacan 2 SIFRE TORA, en el primero se lee la PERASHA de SHOR O JESEV O EZ llamando a 5 personas. Se dice KADISH y se llama al MAFTIR para leer en el segundo SEFER TORA el trozo UVAHAMISHA ASAR LAHODESH (Bamidbar, Pinjas 29:12-17) seguido de medio KADISH. El MAFTIR dice la HAFTARA: HINE YOM BA (Zejaria 14), luego se dice ASHRE, YEHI A. se lleva el SEFER TORA al HEJAL y se dice medio KADISH seguido de MUSAF, tal como figura en los libros. Después de MUSAF se dice KADISH TITKABAL, EN KELOHENU, PITUM HAKETORET, KADISH AL YISRAEL, BAREJU, ALENU LESHABEAH.

2. Las oraciones del segundo día son las mismas que el primero sólo la HAFTARA es diferente, El segundo día se dice la HAFTARA de VAYIKAHALU(Reyes I, 8:2-21).

Minha de sucot

1. Se dice LAMNASHEAH, PITUM HAKETORET, ASHRE, UVA LEZION, medio KADISH, AMIDA de YOM TOV, KADISH TITKABAL, el Salmo SAMAHTI, KADISH YEHE SHELAMA RABA, ALENU LESHABEAH.

La alegria de bet hashoeva

1. Las personas que tienen fervor, festejan la conmemoración de la alegría de BET HASHOEVA. Cada noche de ochavas de SUCOT después de ARBIT cantan y alaban al Creador, encendiendo muchas luces en la Sinagoga.

2. Dichoso es el que participa en estos festejos, alegrándose con cantos y salmos de TEHILIM. Aquel que menosprecia esta alegría recibirá su castigo.

Las tefilot de Hol Hamoed de Sucot

Oracion de arbit

1. Se empieza con el Salmo Lamnaseah Maskil Livné Korah... medio Kadish, Vehu Rahum, se dice ARBIT como en la semana añadiendo en la AMIDA: YAALE VEYAVO, Beyom Hag Hasucot Hazé uvyom Mikra Kodesh Hazé. Se sigue con la Amida, Yehi Shem, Kadish Titkabal, el Salmo Samahti, Kadish Yehe Shelama Raba, Bareju, Alenu Leshabeah.

Shahrit y Musaf

1. Se dice TEFILA como en la semana, añadiendo YAALE VEYAVO en la AMIDA. Después de la AMIDA se dice HALEL (BERAJA: LIGMOR) con sus NAANUIM. Sin decir KADISH se siguen con las HOSHAANOT, luego KADISH TITKABAL. Se saca un Sefer Torá, al cual llaman a 4 personas. El primer día de ochavas se lee la Perasha Uvayom Hasheni y Uvayom Hashelishi (Bamidbar, Pinjas 29:17), divididos como sigue entre los 4 OLIM: primero UVAYOM HASHENI, segundo y tercero UVAYOM HASHELISHI, cuarto UVAYOM HASHENI y UVAYOM HASHELISHI. Se sigue el mismo orden todos los días de ochavas. El segundo día se lee UVAYOM HASHELISHI y UVAYOM HAREVII, el tercer día se lee UVAYOM HAREVII y UVAYOM HAHAMISHI, etc., para el resto de las ochavas. Acabando la Perasha se dice medio KADISH, ASHRE, UVA LEZION, se vuelve el Sefer Torá al Hejal, se dice medio KADISH, MUSAF como en YOM TOV con la diferencia que en la KEDUSHA en lugar de MIMEKOMO se dice LEUMATAM. Después de MUSAF, KADISH TITKABAL, SHOFTENI, KADISH YEHE SHELAMA RABA, PITUM HAKETORET, KADISH AL ISRAEL, BAREJU y ALENU LESHABEAH.

Minha

1. La MINHA es la misma que de diario, sólo que en la AMIDA se incluye YAALE VEYAVO. Después de la AMIDA se dice KADISH TITKABAL, SAMAHTI. KADISH YEHE SHELAMA RABA, ALENU LESHABEAH.

Hoshaana Raba (Séptimo día de Sucot)

1. Se acostumbra quedarse despierto toda la noche de Hoshaana Raba para estudiar Torá. Se lee todo el libro de Devarim y de TEHILIM, así como trozos de ZOHAR y se recitan plegarias pidiendo ser sellados en el libro de la vida, ya que en el día de Hoshaana Rába son selladas definitivamente todas las sentencias divinas.

2. La noche de Hoshaaana Raba se acostumbra encender muchas luces, se dice ARBIT con mucha concentración y con corazón subyugado a D's, exactamente como en KIPUR, pues en SUCOT la persona es juzgada en particular sobre el agua (si será abundante o escasa durante el año entrante), que es la base de toda vida y la sentencia se pronuncia el último día.

3. En la mañana de Hoshaana Raba se madruga para la oración y no debe apartar su mente de la santidad de este día temeroso.

4. Este día se llama Hoshaana Raba (Gran Hoshaana) ya que se dicen más oraciones de HOSHAANOT que en los demás días de SUCOT. Se suele tomar ese día ARAOT(5 ramas de arava). En el momento de las HOSHAANOT, si tiene LULAV y ETROG se dirige hacia la TEVA, siguiendo al HAZAN.

5. A pesar de que el día de HOSHAANA RABA es un día como los demás días de ochavas, se acostumbró en todas las épocas considerarlo casi como YOM,TOV.

6. Desde el tiempo de los Profetas, es costumbre que cada uno tenga el día de HOSHAANA RABA en la Sinagoga 5 ramas de ARAVA atadas.

7. Después de la oración de la mañana, se toman las 5 ramas de ARAVA atadas y se golpea con ellas en el suelo 5 veces pronunciando una oración especial, hasta que se caigan unas cuantas hojas; si no se deshojan por completo, no importa(se simboliza así que nuestros pecados se desprendan y esfumen).

8. Aunque las 5 ramas de ARAVA no tienen en sí ninguna santidad, debido a que fueron utilizadas para realizar una MIZVA no se deben tirar en sitio despreciable. Lo mejor es quemarlas.

http://eduplanet.net/mod/forum/discuss.php?d=1033


Durante cuarenta años, mientras nuestros antepasados atravesaban el desierto de Sinaí antes de entrar a la tierra santa, milagrosas "nubes de la gloria" los rodeaban y cubrían, protegiéndolos de los peligros y malestares del desierto. Desde entonces, recordamos la amabilidad de Di-s y reafirmamos nuestra confianza en su providencia morando en una suca--una choza de construcción temporal cubierta con un techo de ramas—durante el festival de Sucot (Tishrei 15-21). Por siete días y noches, comemos todas nuestras comidas en la suca y actuamos como si ella fuera nuestro hogar.

Otra observancia de Sucot es la de tomar las Cuatro especies: etrog (cidra), lulav (palmera), tres hadasim (ramitas de mirto) y dos aravot (ramitas de sauce). En cada día de la festividad (excepto Shabat), tomamos las cuatro especies, recitamos una bendición sobre ellas, las unimos en nuestras manos y las agitamos en seis direcciones: derecha, izquierda, adelante, atrás, hacia arriba y hacia abajo. El Midrash nos dice que las cuatro especies representan a los varios tipos y personalidades del pueblo judío, lo que acentúa la unidad que remarcamos en Sucot.

Sucot también se llama La Época de nuestra alegría; de hecho, una alegría especial impregna la festividad. Cada noche Celebraciones de las extracciones de Agua, evocando las noches de alegría en el templo santo con motivo de las extracciones de agua para ser usadas en el servicio del festival, llenan las sinagogas y las calles de canciones, música y bailes hasta las tempranas horas de la mañana.

El séptimo día de Sucot se llama Hoshana Raba ("Gran salvación") y cierra el período del juicio divino comenzado por Rosh Hashaná


Por que Sucot viene después de Iom Kipur?


Pregunta:

¿Por qué celebramos Sucot inmediatamente después de Las Fiestas Solemnes?

Respuesta:

Todos hicimos resoluciones de mejorar por el Año Nuevo. ¿Pero realmente hemos cambiado? Hemos prometido cambiar nuestro comportamiento, a ser más generosos, ir al Shul más a menudo o dejar un mal hábito, es mucho más fácil decir que hacer. Una resolución sincera se olvida a menudo tan rápidamente como fue hecha.

La razón de esto es compartimentalización. Nuestras personalidades se dividen. Una porción de nosotros desea en verdad mejorar y crecer, mientras que otra parte de nosotros esta perezosa y satisfecha. Mi mente me dice una cosa pero mi corazón se siente de otra manera. Mi alma tiene buenas intenciones pero mi cuerpo hace de las suyas.

La solución: entre a una Sucá. Cuando entramos en un Sucá, entramos con nuestro ser entero -- nuestro cuerpo y nuestra alma, nuestro corazón y nuestra mente. Es la única Mitzvá que hacemos con toda nuestra persona.

La experiencia de Sucá es una de entereza. Y solamente cuando traemos todo nuestro ser en un espacio santo, nuestra resolución de Iom Kipur se puede traducir en una realidad.

La Sucá
Durante los siete días completos del festival, todas las comidas se hacen en la Sucá. La mitzvá de morar, comer y pasar tiempo en la Sucá es única en el aspecto de que la persona completa está involucrada en una mitzvá. La mitzvá de Sucá abarca todas las partes del cuerpo. Cada extremidad y célula de la persona está totalmente sumergida y es rodeada y abarcada por la Sucá.

Al tomar parte en una comida en la Sucá, que contenga por lo menos dos onzas de pan o queque, decimos la siguiente bendición:

Bendito Seas, Señor nuestro D-os, Rey del universo, quien nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado sentarnos en la Sucá.
Ba-ruj A-ta Ado-nai E-lo-hei-nu Me-lej Ha-olam Asher Ki-deshanu Be-mitvo-tav Ve-tzvi-vanu Leshev Basukah.

Las Cuatro Especies
Una de las mitzvot especiales de Sucot es "Las Cuatro Especies," un citrón, una rama de palma, tres ramitas de mirto y dos ramas de sauce. Los sostenemos juntos, recitamos una bendición sobre ellos y, como es la costumbre, los agitamos a los cuatro vientos y hacia arriba y hacia abajo.

El citrón o etrog combina un delicioso sabor con una fragancia que todos disfrutan. Representa al judío que es un estudioso de la Torá y además observa las mitzvás.

La rama de palma o lulav es de un árbol que da fruta; dátiles con buen sabor, pero que no tiene olor. Representa a aquellos en Israel que son estudiosos de la Torá pero no hacen énfasis en particular en las buenas acciones.

Las ramitas de mirto o hadasim son fragantes pero sin sabor. Representan a los judíos que están llenos de buenas acciones pero que no son estudiosos de la Torá.

Las ramas de sauce o aravot no tienen ni gusto ni olor. Representan a aquellos entre los judíos que no han estudiado la Torá y no tienen buenas acciones.

El cumplimiento de la mitzvá es colocar el citrón y las ramas juntos y nos enseña que nadie, ni siquiera el "etrog" o la "lulav" pueden estar completos sin todos los judíos, ni siquiera sin las "aravot". Sin su unidad, el "etrog" por sí solo no es una mitzvá del todo.

Los agitamos a todo lado para expresar que D-os está en todo lugar.

¿Qué es el Jardín del Edén? Es el lugar en donde las almas que se lo merecen, habiendo dejado este mundo, disfrutan la luz de la presencia divina mientras esperan la entrada al Mundo Venidero – esto es la era post mesiánica (Talmud –Shabat 152b; Derej Hashem 1:3:11).

El Zohar, el libro más importante del misticismo judío, explica que la Sucá genera una energía espiritual tan intensa, que la presencia divina se manifiesta realmente de una forma similar al Edén. Durante Sucot las almas de siete patriarcas de Israel – Abraham, Isaac, Iaacov, Moisés, Aarón, Iosef, y el Rey David – dejan el Gan Eden para participar en la luz divina del Sucot terrenal (Zohar – Emor 103a).

Cada día de Sucot, las siete almas están presentes, pero cada una toma su turno para guiar a las otras seis. Colectivamente estos invitados trascendentales son conocidos como Ushpizin, la palabra en arameo que significa "invitados". Para recibir a estas ilustres almas, muchos tienen la costumbre de recitar una larga invitación mística al ingresar a la Sucá por primera vez. Adicionalmente, muchos invitan a los Ushpizin cada vez que participan de una cena en la Sucá. Algunos judíos sefaradíes incluso tienen la costumbre de dejar aparte una silla decorada cubierta por un fino mantel y libros sagrados.

Siete Patriarcas

Profundizando, encontramos que los Ushpizin caen dentro de un tema recurrente en la filosofía judía – que el tiempo se mueve de acuerdo a patrones establecidos y que la historia avanza hacia una meta final (Derej Hashem 4:7:2).

El Rey David escribe: "Mil años en Tus ojos son como un día" (Salmos 90:4). Cada día de Sucot corresponde a uno de los días de la semana, y a cada uno de los siete milenios de historia humana – comenzando por Adán y llegando a la era mesiánica (Talmud – Sanedrín 97a; Derej Hashem 1:3:9). Acompañada por los siete patriarcas, Sucot es la festividad que representa el concepto del pueblo judío trabajando en conjunto para traer la paz y la perfección al mundo (Sfas Emes).

Más aún, los textos judíos explican que cada uno de los siete Ushpizin corresponde a un camino espiritual fundamental (sefirá) a través de los cuales el mundo es nutrido y perfeccionado metafísicamente (Derej Hashem 3:2:5, Zohar Jadash, Toldot 26c; cf. Zohar 2:256a).

  • Abraham representa el amor y la bondad.
  • Isaac representa la moderación y la fuerza personal.
  • Iaacov representa la belleza y la verdad.
  • Moisés representa la eternidad y el dominio a través de la Torá.
  • Aarón representa la empatía y la receptividad al esplendor divino.
  • Iosef representa la santidad y la base espiritual.
  • David representa el establecimiento del reino del cielo en la tierra.

Cuando actuamos de formas que manifiestan uno de estos atributos espirituales, la luz divina (como dirigida a través de ese particular conducto trascendental) brilla hacia el mundo y lo acerca más a su completitud (Derej Hashem 4:2:2,5). Como dice el Talmud: "Con la misma taza de medición con que una persona mide, son medidas [las influencias espirituales] para él" (Sotá 8b).

Alimentando a los Pobres

Aparte de los asuntos espirituales elevados, el énfasis primario del judaísmo se mantiene en las acciones humanas. El Zohar (Emor 103a), luego de explicar a los Ushpizin, continúa:

"Uno debe también llenar de alegría a los pobres, y la porción [que de otra forma hubiera sido separada para estos Ushpizin] del invitado debe ser para los pobres. Si una persona se sienta en la sombra de la fe e invita a aquellos invitados y no da su porción [a los pobres], todos permanecen distantes de él...Uno no debería decir "Primero me saciaré a mí mismo con comida y bebida, y le daré las sobras a los pobres". Sino, lo primero de todo debe ser para los invitados. Si uno llena de alegría a sus invitados y los satisface, Dios se regocija de él. Abraham, Isaac, Iaacov y los demás los rodean...".

Similarmente, Maimónides trae este concepto como un asunto de obligación religiosa: "Mientras uno come y bebe, está obligado a alimentar al extraño, al huérfano, y a la viuda, junto con los otros pobres desafortunados... [quien no lo hace] no está disfrutando de una mitzvá, sino de su estomago" (Leyes de Iom Tov 6:18).

Que la inspiración de los santos invitados Ushpizin nos ayude a cumplir el potencial de la festividad de Sucot — ¡disfrutar y elevarnos a nosotros y al mundo a nuestro alrededor!

Ushpizin en Arameo quiere decir “huéspedes.” Traducido al español, la palabra pierde algo de su misterio y algo de su sentido, estos “huéspedes” son de hecho absolutamente misteriosos (por lo menos hasta que aprendemos más sobre ellos) y de otro mundo (por lo menos hasta que les hagamos lugar en nuestro mundo). Utilizamos el término Arameo porque nuestra fuente original sobre estos huéspedes místicos es el Zohar, el mayor trabajo cabalístico escrito en esta lengua mística.

Hay siete “huéspedes” que vienen a visitarnos en la sucá, la choza cubierta de ramas en la cual comemos nuestras comidas a lo largo del festival de Sucot -- uno para cada uno de los siete días del festival. Los huéspedes son una parte importante del hogar judío a lo largo del año --había incluso judíos que no participaban de una comida en su propio hogar al menos que hubiera un huésped, preferiblemente un necesitado, con el cual compartir la comida--pero especialmente en el Shabat, y más todavía en las festividades judías (Pesaj, Shavuot, Sucot, Rosh Hashaná, etc.) en las festividades hay una Mitzvá especial (el mandamiento divino), “Y se regocijara en su festival. “(Deuteronomio 16:14), y, nuestro Sabios explican, la única alegría verdadera es alegría compartida. De hecho, el verso por completo lee: “Y se regocijaran en sus festivales --tu, tu hijo, tu hija, tu criado, tu sierva, el Levita, el extranjero, el huérfano, y la viuda, que están dentro de tus ciudades”. En las palabras de Maimónides (Leyes de los festivales 6:18), “cuando uno come y bebe, debe también alimentar al extranjero, al huérfano, la viuda, los otros desafortunados. Pero quién traba las puertas de su patio, y come y bebe con sus hijos y esposa pero no alimenta a los pobres y las almas necesitadas--ésta no es la alegría de la Mitzvá sino la alegría de su vientre… “

Si los huéspedes son integrales a la alegría del festival, mucho más en Sucot. Sucot es el festival de la unidad judía; de hecho, el Talmud indica eso, “es posible que todos los judíos se sienten en un sucá.” Si bien esto es logísticamente difícil de lograr, por lo menos, es posible en teoría. Abarrotamos a tantos huéspedes como sea posible en nuestra sucá, demostrando que nos preponemos a poner en ejecución la Sucá comunal judía según nuestra capacidad, cada uno en nuestras casas. Hay incluso una historia de cierto Rebe Jasídico que, porque él carecía de un huésped, el patriarca Abraham rechazó entrar en su sucá (porqué Abraham estaba allí—lo veremos más adelante).

Y ahora vamos a hablar de los Ushpizin. Ya que llenamos nuestra sucá de huéspedes terrenales, merecemos recibir a los siete huéspedes celestiales, los siete “padres fundadores” del pueblo judío: Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y David. Mientras que la visita de los siete Ushpizin en nuestra sucá en cada una de las siete noches y días de Sucot, cada “huésped” celestial se asocia específicamente a uno de los siete días del festival, y es el “conductor” o dominante ushpiza para esa noche y día.

Los Cabalistas enseñan que estos siete líderes--mencionados en nuestra tradición como los “siete pastores de Israel”--corresponden a las siete Sefirot, o cualidades divinas, que categorizan la relación de Di-s con nuestra realidad, y que se reflejan en los siete componentes básicos de nuestro carácter (hombre que es creado “en la imagen de Di-s”).

Como cada “huésped” celestial visita nuestra sucá, él nos insufla con la cualidad particular que lo define. Ésta es la razón más profunda por la que son llamados “pastores de Israel”: como el pastor que proporciona alimento a su rebaño, estos siete líderes nos alimentan de su esencia espiritual: Abraham nos alimenta amor, la autodisciplina de Isaac, la armonía de Jacob y la verdad, y así sucesivamente.

Y mientras que estas siete grandes almas son nuestros “pastores” durante todo el año, en los siete días de Sucot su presencia en nuestras vidas es más pronunciada y revelada. Pues al entrar en la “vivienda temporal” de la sucá, liberándonos de la dependencia de las comodidades materiales del hogar y el materialismo, nos encontramos en un lugar en el cual nuestra espiritualidad es más revelada y accesible. Este es el momento, en el que los Ushpizin nos visitan, y nos ayudan a conectarnos con las siete dimensiones de la “divinas” de nuestra propia alma con su fuente celestial en las divinas sefirot, alimentándonos, nutriéndonos y fortificándonos nuestro lado espiritual por el año por venir.

Las siete sefirot o las energías divinas que los Ushpizin nos nutren son:

1r Día: Jesed -- la cualidad de “benevolencia” o” Amor“—personificado por Abraham.

2do Día: Guevura--“Alojamiento,” y “disciplina”—incorporado por Isaac.

3ro Día: Tiferet--"Belleza," "Armonía“y”Verdad“--la Sefira de Jacob.

4to Día: Netzaj--“Victoria” y “resistencia”--Moisés.

5to Día: Hod--“Esplendor” y “Humildad"--Aarón.

6to Día: Iesod--"Fundación" y "Conexión"--Joseph.

7th Día: Maljut--"Soberanía," "Receptividad" y "Liderazgo"-- David.


http://www.es.chabad.org/media/images/466/qGBH4668316.jpg

SUCOT

Y te alegrarás en tu fiesta”. (Debarim 16:14

Pasaron los Yamim Noraim y el temible día del juicio (Rosh Hashaná). Hicimos Teshubá. Ayunamos y pedimos perdón en Yom Kipur. Ahora la Torá nos ordena que entremos en un periodo de alegría. ¿Acaso se puede cambiar tan repentinamente de un estado de angustia y preocupación al de júbilo y felicidad? ¡Son sentimientos opuestos! Recién estábamos parados delante del Gran Juez implorando por nuestras vidas, y de repente nos ponemos a bailar y a cantar. Imaginemos a un niño que llega con una boleta más “roja” que negra, se la entrega a su padre esperando a que la firme…. El hombre comienza a mirar el documento mientras su cara se va tornando del color de las calificaciones. El padre continua leyendo y cuando llega a la asignación de canto, observa que el niño alcanzó la nota más destacaba, ya no se pudo contener y le suelta una bofetada. El niño le reclama a su padre: “¡Qué injusticia! Leíste mis malas calificaciones y no dijiste nada, ¿llegas a la única nota buena, y entonces me golpeas?”. El padre le responde ofendido: “¿Y qué quieres que haga? ¡Con semejantes calificaciones, ¿te quedaron todavía ganas de cantar?!”. Parece gracioso, pero si reflexionamos un poco podemos preguntar: ¿Cómo podemos sentarnos en la Sucá, cantando y festejando, si hace pocos días nos encontrábamos confesando todas nuestras transgresiones? ¿Acaso no nos vemos como ese niño? Realmente no son casos semejantes. Nosotros no nos presentamos descaradamente ante Hashem para confesar nuestros hechos en el año y para que nos anote en el libro de la vida. Nos dirigimos a Él con aflicción y arrepentimiento diciéndole que seguramente no cumplimos con lo que esperaba de nosotros, que debíamos haber sacado una mejor calificación…. Nos presentamos arrepentidos y con lágrimas en los ojos desde que comenzó el mes de Elul. Le pedimos Misericordia y nos comprometimos a mejorar. Si Él observa que realmente queremos cambiar y que, seguramente el año entrante traeremos mejores asignaturas. Entonces seremos meritorios de vivir. ¡Esto es lo que celebramos en Sucot! Estamos jubilosos de haber sido perdonados, Se nos otorgó la oportunidad de comenzar de nuevo. ¡Obtuvimos más tiempo de vida! Con esto tenemos la oportunidad de poder adquirir más vida eterna. ¡No hay en este mundo nada más valioso! Por eso demostramos nuestro júbilo, cantando y bailando ante nuestro Padre Piadoso.

¿Cómo debemos manifestar esa alegría? ¿Haciendo bromas? ¿Comprando algo? ¿Embriagándonos? Cuando la persona busca alegría, satisfaciendo sus deseos materiales, nunca la va a alcanzar, siempre le va a faltar algo… La verdadera alegría es la espiritual, la que proviene del alma. El alma sabe que este mundo es pasajero, y atesora para el mundo venidero, hechos buenos, Torá y el cumplimento de las Mitzvot.

Faltaba un día para la fiesta de Sucot y llovía torrencialmente. Rab Mordejai de Lejovitz miraba por la ventana, esperanzado a que al siguiente día pudiera comer dentro de la Sucá. Vio acercarse a un anciano que rengueaba lentamente hacia su puerta. El Rab se apresuró a abrir la puerta e invitó al hombre a entrar. “Lamento molestarlo”, dijo el visitante, “soy un pobre zapatero y no tengo madera para construir mi Sucá. Escuché que usted compra tablas de madera para regalársela a los pobres para construir Sucot. ¿Podría ser tan amble de obsequiarme unas cuantas?” El Rab lo miró con ternura y le dijo: ¿Cómo no vino antes? es cierto que regalo bastantes tablas, pero ya es tarde y no quedó ninguna, en verdad lo siento”. El anciano inclinó la cabeza tristemente y le dijo: “Es usted muy amable de todos modos, agradezco que me haya escuchado. No quiero quitarle más el tiempo”. Se levantó y desalentadamente partió. Rab Mordejai lo observó con angustia mientras él caminaba cansadamente. Levantó sus ojos al Cielo y exclamó: ¡Hashem, mira cómo Tu Pueblo obedece Tus mandamientos! Aquí hay un hombre pobre y rengo que viene bajo la lluvia para buscar la forma de construir una Sucá ¡y mira como sufre porque no puede! Rabí Mordejai llamó a su hijo Yosi y le dijo: “¡Desarma rápidamente nuestra Sucá y empaca todas las cosas que están dentro, las llevaremos a otro lugar!”. La lluvia paró milagrosamente y entonces, esa noche, Rabí Mordejai y su familia pudieron comer en la Sucá a pesar de todo. Solo que la Sucá no se encontraba en el patio de su casa. Se encontraba al lado de la casa del pobre zapatero, quien estaba celebrando el Sucot más alegre de su vida, gracias al generoso regalo de Rabí Mordejai.[1]

La verdadera alegría se consigue, cuando estamos consientes de que este mundo es tan "pasajero" como la Sucá. Si creemos que este mundo es el objetivo de la vida, y lo consideramos como nuestra "casa fija", jamás vamos a poder experimentar la verdadera felicidad. Si entendemos esto, dejaremos de “matarnos” por conseguir todo aquello que realmente no tiene valor, y por consiguiente, podremos estar satisfechos con lo que Hashem nos otorgó para poder pasar por los 120 años. Hashem quiere que los placeres de la vida son efímeros, y por esto en estas fechas, nos hemos privado de casi todos los placeres mundanos como son: comer, dormir, estar dentro de tu casa, etc. ¡Esto no es lo primordial en la vida! La plena felicidad no llegará al propio espíritu por medio de la gratificación de los deseos físicos. La única forma de adquirir la felicidad perfecta es encontrar la realización espiritual, que conduce hacia el sentimiento de estar satisfecho con la situación material de cada uno.[2] Y hay algo más para poderse sentirse feliz con lo que uno tiene:Sentirse feliz con lo que tienen los demás y compartir con los que no tienen.© Musarito semanal

”La alegría comienza en el mismo momento en que dejas

de buscar tu propia felicidad y procuras la de otros”.




[1] Descanso y alegría, Pág 119-120; Rab Mordejai Katz

[2] Musar HaTorá, pág. 63



Simjat Bet Hashoeva - La fiesta de la recolección del agua: Nuestros sabios dijeron: "Quien no haya visto la alegría de Simjat Bet Hashoeva, no habrá presenciado jamás una verdadera fiesta en su vida". En estos días en los cuales se juzga a mundo en lo referente al agua, si habrá lluvia o sequía, se acostumbraba a extraer agua del manantial del Shiloaj y arrojarla sobre el altar, para pedir así un ano colmado de lluvias. Una gran alegría acompanaba a este acto. Se recuerda esta alegría en las fiestas que se realizan durante las noches de jol hamoed con bailes y canciones alusivas.

Oshana: en los días de Jol Hamoed, al concluir la oración de Shajarit y Halel, se recita la oración de "Oshana", cuando el oficiante y la congregación rodean el Altar donde se lee la Torá.

Oshana Rabá: en el séptimo día, "Oshana Raba", se rodea el altar siete veces y se recita la oración de oshana especial para este día. Este es el día de la conclusión final del veredicto. Por eso se acostumbra a estar despiertos la noche anterior y estudiar Torá. Otra costumbre el "golpear aravot", en recuerdo a las altas ramas de arava que se traía a Jerusalem, al Templo en Sucot, y se las colocaba cerca del altar. Las oraciones de este día recuerdan al Templo y piden especialmente por lluvia.

Porqué se lee el libro de Kohelet en Shabat Jol Hamoed?

En Shabat Jol Hamoed Sucot se lee el libro de Kohelet. La frase principal de esta lectura es "Vanidad de vanidades dice Kohelet. Vanidad de vanidades todo es vanidad", en la fiesta de la alegría, de la recolección. Una de las explicaciones es que esta lectura despierta cuestionamiento, si la verdadera felicidad es solo cuando el hombre satisface todas sus necesidades, y el libro responde que no la satisfacción material es la principal, sino el esfuerzo continuo para el perfeccionamiento de las cualidades morales.



EL IEHUDI EN LA MAQUINA DEL TIEMPO

En el transcurso del año, el iehudi se hace merecedor de cambios importantísimos en cuanto a su entorno espiritual. Y especialmente en estos días, cuando pasamos de un estado que busca el arrepentimiento a otro donde lo principal es la gran alegría, ya que está escrito para los días de Sucot: y te alegrarás en tu fiesta…

Todo el tiempo comprobamos, que el pueblo de Israel tiene algo que los demás pueblos no tienen. Es los que nos distingue de los demás, Hakadosh Baruj Hu y Su Tora, la muestra de la perfección, de la verdad, donde todo concuerda sin ninguna contradicción. Esto es lo increíble que Baruj Hashem poseemos y qué mejor que aprovechar la ventaja que se nos ofrece.

Pero, como siempre, estamos rindiendo examen, y aquí la prueba resulta demostrar cuán preparados estamos para mantener durante todo el año, la elevación lograda desde el principio del mes de Elul. Está escrito en los Tehilim de David Hamelej (cap. 27): Hashem es mi temor y mi salvación… y unos versículos más adelante trae un lenguaje que expresa que debemos encerrarnos o envolvernos o cubrirnos con la Suca. Y de aquí, Jazal hacen una asociación: mi temor es Rosh Hashana, mi salvación será Iom Hakipurim, y la última parte se refiere desde luego a Jag Hasucot (Midrash).

Y los jajamim nos recomiendan analizar profundamente este reparto tan particular. Ya que en Rosh Hashana, el Día del Juicio, llegamos a una categoría muy alta de temor al Bore Olam, teniendo una amplia visión de la verdad, al contemplar la luz de la justicia, y, en especial, con el sonido del Shofar, sobre el cual el Rambam escribe que su función es despertar, despertar a los que duermen, y al despertar podemos ver con gran claridad, con los ojos bien abiertos, los caminos de Hakadosh Baruj Hu y su forma de conducirse…

Y así pasamos del temor a la salvación, llegó el día de Iom Kipur, donde Hakadosh Baruj Hu nos “salva”, nos perdona todos nuestros pecados. Y sabemos, dice el rab hagaon Iaacov Noiman ztz”l, que los pecados atontan el alma, la cabeza y el corazón, y qué difícil nos resulta salir del pozo confuso y lleno de barro en el que nos encontramos, por eso Hashem Itbaraj nos dio Iom Hakipurim, que purifica, limpia y le saca brillo al alma con su inmenso favor, de esta forma Hashem nos perdona nuestros pecados, y nosotros logramos elevarnos y conseguir alcanzar una categoría espiritual más alta que la que habíamos alcanzado en Rosh Hashana.

Y el Creador sigue haciendo favores, y nos abre otra puerta para seguir subiendo más y más, con la posibilidad de alcanzar alturas impensadas y para que podamos disfrutar de la categoría alcanzada hasta el momento. Pero para entregarnos esta posibilidad nos pone una condición: debemos ocultarnos dentro de la Suca, esto es Jag Hasucot, donde la condición implica escondernos de ietzer hara y del mundo material, las cosas que atacan continuamente nuestro crecimiento espiritual, ocultarnos y escondernos para quedar a solas con el Bore Olam, ya que sin esta condición estamos propensos a perder, lo alenu, en un abrir y cerrar de ojos, todo lo alcanzado hasta ahora.

El Maran hagaon rabi Itzjak Blazer ztz”l acostumbraba decir que todo lo que alcanza una persona en Rosh Hashana con los rezos y el apegamiento al Creador puede perderse inmediatamente después de los rezos, con el condimento que le ponemos a la comida, o sea, con los deseos que nos empujan a ir detrás de los placeres (¿?) de este mundo, que son el peligro más fuerte que existe para la persona que busca ascender espiritualmente. El correr detrás de una sola cosa equivocada puede derrumbar montañas de espiritualidad alcanzadas.

Mi maestro, el Mashguiaj de la Ieshivat Lomza, rabi Moshe Rozenstein ztz”l decía sobre esto: todos conocen a un animal del desierto que se llama “bardelas” (buscamos y preguntamos, nos dijeron que bardelas era un animal parecido a un castor o una comadreja. Actualmente parece que el nombre lo adquirió una especie de tigre con el cuerpo muy alargado y la cabeza muy pequeña). Este animal tiene un maravilloso canto que atrae a la persona que lo escucha.

Cuando esta persona se acerca para escuchar la hermosa voz, el animal hace que el hombre entre a su cueva y una vez que el hombre entró, le quita toda la masa cerebral y deja al hombre muerto como si fuera una cáscara sin fruto dentro. Por eso, los hombres que acostumbraban a viajar por el desierto y conocían los poderes de este animal, también conocían el secreto para salvarse de él. Sabían que cuando el animal veía sangre, de inmediato abandonaba su presa, entonces, estos hombres se provocaban una herida pequeña para tener sangre a la vista de forma que si aparecía un bardelas y veía la sangre no tenían de qué preocuparse ya que se escapaba de ellos…

Sepamos que lo mismo ocurre con este mundo, igual que el bardelas, el mundo nos canta canciones atrayentes, que llaman a nuestros corazones con gran poder de convencimiento, y cuando el hombre corre detrás de estas tonadas, corre, corre hasta quedar envuelto y atrapado por este mundo, y desde allí es muy difícil escapar, porque el Olam Haze le saca el alma al hombre y deja su cuerpo vacío, queda sólo lo material sin espiritualidad. ¿Qué nos hace falta para combatir este ataque? El consejo que nos da David Hamelej, envolvernos en la Suca, envolvernos y escondernos lo más posible, alejándonos de los asuntos del Olam Haze!

Y así explicaba mi Rosh Ieshive ztz”l las palabras de Jazal que dicen que cuando el bebé está en la panza de su madre viene un ángel y le enseña toda la Tora. Y cuando sale viene otro ángel que le pega en la boca y le hace olvidar todo lo que estudió. Este último ángel, el que golpea, decía rabi Moshe, es la impureza de este mundo, toda esa materialidad que lleva consigo oscurece toda nuestra espiritualidad.

De acuerdo a estas palabras vemos que cuando estamos entre las paredes del Beit Hamidrash, cuando estamos estudiando Tora y buscamos elevarnos, corremos el peligro que al salir del Beit Hamidrash perdamos toda nuestra elevación, por eso debemos estar preparados y al salir, cubrirnos y envolvernos para protegernos de la lluvia del Olam Haze.

Aprendamos de la Suca, salimos de nuestras amplias y cómodas casas, para alojarnos en un pequeño ambiente, con un techo que nos deja ver las estrellas, pensando que puede caernos sobre la cabeza quién sabe qué. Pero ahora, estamos cubiertos, protegidos contra el ataque del mundo material, en nuestro refugio, donde gracias a la Santidad de la Suca y al estudio que podamos hacer dentro de ella, estamos más cerca de nuestro Bore Olam, que quiere sólo nuestro bien.

Darje Musar.

***********

ALABEMOS AL BORE OLAM

Dice la Guemara sobre el “Hodu LaHashem Ki Tov” del Halel, en el tratado de Pesajim, que la intención de estas oraciones y el alabar al Creador se debe a que Hakadosh Baruj Hu se cobra nuestrasdeudas con algún reemplazante, y siempre para nuestro bien.

Por ejemplo, cuando Hashem debería tomar nuestra vida, a un rico le saca su toro, a un pobre le quita algún objeto valioso para él, a un huérfano le saca de los huevos que acostumbraban vender y a una viuda le quitaba una de sus gallinas.

O sea, hay veces, que lo alenu, hacemos cosas graves y hay que pagar, pero el Bore Olam, con su bondad, en lugar de quitarnos la vida, nos puede quitar alguna de nuestras posesiones que son sólo satisfacciones pasajeras en este mundo.

Es conocido lo que ocurrió con rabi Iehoshua ben Levi y Eliahu Hanavi cuando bajaron al mundo a visitar a una pareja de ancianos muy pobres…

En la época de Shlomo Hamelej, había un hombre que le insistía al rey Shlomo para que le enseñe el lenguaje de las aves. Tanto insistió hasta que por cansansio, el rey le enseñó. Tan contento estaba este iehudi con su gran adquisición de conocimiento!!!

Ese día escuchó que las gallinas hablaban sobre un robo que ocurriría en la casa de su patrón. Contrató personal de seguridad y atraparon a los ladrones.

Pasaron unos meses y otra vez escuchó que las gallinas comentaban que durante la noche se produciría un incendio en la casa del patrón. El iehudi permaneció despierto toda la noche y en el momento en que se desencadenó el incendio lo apagó de inmediato. Pensó, en su interior, que no había nadie tan dichoso como él…

Unos meses más, y escuchó a las gallinas que decían que esa noche el patrón dejaría este mundo. ¿Qué hacer ahora?, se preguntaba.

Corrió a preguntarle a Shlomo Hamelej para saber qué hacer.

Shlomo Hamelej con su sabiduría le preguntó: ¿quién te pidió saber el lenguaje de las aves? Si hubieras permitido que le robaran a tu patrón o que su casa se hubiera quemado ahora nadie estaría reclamando por su vida. Porque no le permitiste al Bore Olam cobrarse la deuda con un reemplazante ahora el deudor tiene que presentarse y pagar…

El problema es que quisiste ser demasiado inteligente…

Rab hagaon Shlomo Levinstein Shlita. Esh Dat.

Leiluy Nishmat Alberto Abraham ben Amalia ז"ל



http://www.halachayomit.co.il/media/header.jpg
Esta edición está traducida y adaptada del libro "TORAT HAMOADIM" del RAB. DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YAJAVE DAAT"), Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA IOSEF Shlita. Traducción del Gran Rabino ISAAC A. SACCA Shlita. Editor Responsable: Rab. Eliahu Yazdi


La Mitzvá de hacer la Sucá

1. Nos fue dicho en la Torá (Vaikrá 23, 42-43): "En las Sucot habitarán durante siete (7) días, todo integrante del Pueblo de Israel habitará en las Sucot, para que las generaciones venideras sepan que en Sucot asenté al Pueblo de Israel y los saqué de la Tierra de Egipto".

Y cuando el pueblo de Israel salió de Egipto, Hashem los rodeó con las "Nubes de Gloria", para protegerlos de la luz y el calor del sol. Y les ordenó a las futuras generaciones sentarse en la Sucá en recuerdo de estas (las nubes de Gloria), para conmemorar Sus milagros y grandezas.

Y a pesar que Hashem los sacó, de Egipto en el mes de Nisán, no nos fue ordenado hacer la Sucá en Nisán, por cuanto que el mes de Nisán es tiempo de primavera, y es común que el hombre salga de su casa y haga una Sucá para tener sombra. Por lo tanto, si la Sucá fuera hecha en Nisán, no parecería que la intención es hacerla para cumplir con un precepto divino. Por eso Hashem ordenó este precepto en el mes de Tishrei, que es (en Israel) el comienzo del invierno, siendo usual que la gente ingrese a sus hogares en estos días; en cambio, nosotros salimos de nuestros hogares hacia la Sucá, de esta manera se manifiesta claramente que hacemos la Sucá para cumplir con una Mitzvá (precepto) de Hashem.

Y es correcto cuando alguien va a cumplir la Mitzvá de la Sucá en la primera (1°) noche de la festividad de Sucot, poner intención que se sienta en la Sucá en recuerdo de las "Nubes de Gloria" con las que Di-s rodeó al pueblo de Israel al salir de Egipto. Pero si no puso la intención en esto, sino que sólo pensó en la Mitzvá de la Sucá, igualmente cumplió con su obligación.

Y los meticulosos en los preceptos, empiezan a construir la Sucá ni bien concluye Iom Kipur, para salir de una Mitzvá y entrar en otra. Es suficiente comenzar con algo mínimo para construir la Sucá y completar su construcción en los días siguientes hasta la festividad de Sucot.

Requisitos para que la Sucá sea apta y medidas de la misma

Sucá prestada
1. Se cumple con la Mitzvá con una Sucá prestada, y esto se aprende de lo que está escrito en la Torá (Vaikrá 23, 42). También se cumple con la Mitzvá con una Sucá de socios.

Sucá robada
2. No se cumple con la Mitzvá con una Sucá robada, porque está escrito en la Torá: "La festividad de Sucot harás para ti". E interpretaron nuestros Sabios (Masejet Sucá) "para ti", de lo que es tuyo y por ende queda excluida la Sucá robada. Y cuando compra el Sekaj (techo) tiene que percatarse que no sea robado ó recolectado sin la autorización de los dueños.

Sucá de gentiles
3. Una Sucá que fue hecha por no Judíos para un Iehudí, es apta. Y no es necesario según la Halajá renovar en ella ninguna cosa. Sin embargo, es conveniente renovar algo en el techo de la misma ó en sus paredes.

Sucá hecha por mujeres
4. Una Sucá que fue construida por mujeres para cumplir con el precepto de Sucá, a pesar que ellas están exentas de esta Mitzvá, es apta.

Sucá hecha con otro propósito
5. Una Sucá que fue hecha para animales y que está limpia y en condiciones de ser habitada, es apta, y es necesario renovar en ella algo para cumplir con el precepto. Una Sucá que fue construida con más de un (1) mes de anticipación a la festividad, ó una Sucá hecha por no Judíos no por la Mitzvá en sí, es apta. Y para cumplir como corresponde con la Mitzvá es conveniente realizar alguna modificación. Y es suficiente con mover un Tefaj (medida) del techo. Pero si no pudo renovar nada, igualmente, es apta.

Medidas de la Sucá

6.
Las paredes de la Sucá, en su largo y en su ancho, deben medir no menos de siete (7) Tefajim tanto de largo como de ancho (un (1) Tefaj mide ocho centímetros (8 cm.), y por ende siete (7) Tefajim son cincuenta y seis centímetros (56 cm.). Algunos dicen que un (1) Tefaj equivale a diez centímetros (10 cm.), y para su costumbre la medida adecuada en largo y ancho sería setenta centímetros (70 cm.), y es bueno prestar atención a esta opinión. Esta medida mínima permite que pueda caber sentado un hombre con su mesa, siendo la más reducida. Se puede aumentar en largo y ancho sin limitación.

7. La altura de la Sucá debe ser no menor a diez (10) Tefajim (ochenta centímetros (80 cm.), y algunos dicen un metro (1 m.), por cuanto que no es posible habitar en menos de diez (10) Tefajim de altura. Y no puede superar la medida de diez (10) Amot (9.6 m.) porque para ello habría que hacer paredes más fuertes (para que no se caigan), y no parecería una morada momentánea, sino fija.

Leyes relativas a las paredes de la Sucá

1. La Torá indica que la Sucá tiene que tener como mínimo tres (3) paredes, por cuanto que menciona tres (3) veces la palabra "Sucot" (Vaikrá 23, 42-43).
Según la Torá, deben ser tres (3) paredes.
Si uno quiere hacer cuatro (4) ó cinco (5) paredes, está permitido e inclusive se admite una Sucá circular (redonda).
Lo mínimo que exige la Halajá es que cuando se hacen tres (3) paredes para la Sucá, alcanza con que dos (2) sean completas (es decir de siete (7) Tefajim en su largo y en su ancho) y la tercera (3°) no.

Si las dos (2) paredes completas son contiguas, la tercera (3°) puede ser incluso de un (1) Tefaj, sirviendo de entrada a la Sucá. Y si hizo dos (2) paredes enfrentadas, la tercera (3°) pared debe ser hecha con una medida mayor a cuatro (4) Tefajim. En ambos casos esta tercera (3°) pared tiene que ubicarse a menos de tres (3) Tefajim de una de las otras dos (2) paredes. Igualmente las tres (3) paredes tienen que estar unidas por arriba mediante alguna rama ó varilla.
Es preferible que la Sucá sea cerrada en todos sus lados, con excepción de la entrada.

2. Se pueden hacer las paredes de cualquier material que no sirva para el Sekaj, como piedras ó hierro etc., incluso que las paredes sean fuertes y fijas ó agarradas al suelo.

3. Una pared que se cae con el viento ó es tambaleada por él, como ser una pared hecha de sábanas ó frazadas, no sirve.
E incluso que sólo una (1) de las paredes sea de sábana y el resto de ellas sea firme, no sirve. Pero si estas paredes están sujetas a ramas ó árboles de una manera que no se caigan con el viento, son aptas.

4. Todo lo mencionado en cuanto al ensamblado no es sino hasta la altura de diez (10) Tefajim, que corresponden a la medida de la pared. Pero si hizo las paredes de la Sucá como corresponde de acuerdo a la Halajá hasta diez (10) Tefajim, por encima de esta medida hasta el Sekaj se puede hacer de sábanas ó puede no haber pared, siendo la Sucá igualmente apta.

Leyes relativas al techo de la Sucá

1. Son tres (3) las condiciones para que el Sekaj sea apto: ellas son:

a) Tiene que ser de algo que crezca de la Tierra; si es hecho de otra cosa, como ser piedras ó hierro, no sirve. Asimismo no se puede hacer el Sekaj de vidrio ni de tela, incluso que sean cosas que están hechas a partir de sustancias de la tierra.

b) El techo tiene que hacerse a partir de algo que no reciba impureza, como pueden ser las ramas de los árboles. Pero si lo hizo de frutos ó con otra clase de plantas comestibles, no sirve. Asimismo si hizo el techo con objetos de madera (pertenecientes a un árbol), como ser cajones, mesas, sillas, camas; ni siquiera una parte de ellos sirve. Tampoco se puede hacer de una esterilla que fue preparada para sentarse, más si esta fue hecha para Mejitzá ó para el Sekaj, sí está permitida.

c) El techo tiene que ser de algo que fue arrancado de la tierra y no que esté arraigado a ella (por ello no puede usarse una copa de árbol como Sekaj). Si utilizó la copa de un árbol como Sekaj, luego de cortarla, deberá levantar cada una de las ramas y volver a colocarla sobre la Sucá.

2. Decretaron nuestros Sabios que el techo no puede hacerse con tablones de más de cuatro (4) Tefajim de ancho (treinta y dos centímetros (32 cm.), porque sino se parecería al techo de una casa y la persona podría equivocarse y habitar en su casa en lugar de la Sucá.

Se puede hacer el techo con tablones delgados que estén separados entre sí por los que pueda circular aire a la Sucá, pero no puede estar muy pegado uno de otro.

3. No se puede hacer el techo con lino procesado ni tampoco con sogas de lino. Asimismo, no cubrimos la Sucá con algodón ó con lienzo después de haber sido procesados, por cuanto que cambió su forma y nuevamente no se ve como algo que creció de la tierra.

4. Las ramas finitas de los árboles ligadas una a la otra con hilos de lino, sirven para el techo de la Sucá.

5. Un manojo de ramas (ya unidas), no se puede usar para el techo como están, sino que se deben desarmar para ser usadas como Sekaj.

La forma del techo
6. Una vez colocado el techo, la sombra de la Sucá debe ser mayor a la entrada de luz, ya que en caso contrario no se consideraría techada (quedando no apta), ya que la entrada de luz anula la sombra.

7. El techo debe permitir ver a través de él las estrellas; en caso contrario, igualmente la Sucá sirve, mas si ni siquiera la lluvia puede penetrar por él al interior de la misma por estar muy pegados ó ser mucha la cantidad de los elementos que conforman el techo, como hay diferencia de criterio entre los Jajamim con respecto a ser apta ó no la Sucá, por lo tanto, es preferible no cumplir la Mitzvá de esa manera.

La Sucá que está bajo un techo
8. La Sucá debe ser construida a cielo abierto. Y si fue hecha bajo un techo (de cemento, piedras, etc.) ó árbol, no sirve. Pero si quita el techo de la misma luego de haberla hecho, es apta. Si hay techo corredizo por encima de la Sucá, hay quienes acostumbran a abrirlos antes de hacer la misma. Y de todos modos si hizo la Sucá bajo cielo abierto y luego cerró el techo corredizo para protegerla de la lluvia y luego reabrió este techo, es apta.

Huecos en el techo
9. Si en alguna parte del techo, en el medio ó a los costados, hay huecos, si son menores a tres (3) Tefajim (veinticuatro centímetros (24 cm.) la Sucá es apta, pero no se puede comer ó dormir bajo aquel hueco. Más si estos huecos son de tres (3) Tefajim ó más, no sirve.

Un techo no apto en el medio
10. Un techo que tiene una parte del techo Pasul (no apto, como ser piedras, hierro, etc.) en el medio, sirve si esta superficie es menor a los cuatro (4) Tefajim (treinta y dos centímetros 32 cm.) y está permitido incluso comer y dormir bajo este sector, más si tiene cuatro (4) Tefajim ó más, el techo no sirve. Un techo no apto en los costados, y la normativa respecto a una pared inclinada

11. Un techo que no es apto en algún costado, no se hace Pasul hasta cuatro (4) Amot (1.92 m.) (es decir, si desde que comienza la pared hay menos de 1,92 m. de techo no casher). Esta parte no sirve, más el resto de la Sucá sí, y no comemos ni dormimos en ese sector en donde el techo es Pasul.

12. Según el criterio mencionado, si hizo una Sucá en un ambiente que tiene paredes, y desde los costados hay techo hacia el medio, si no supera los cuatro (4) Amot la distancia de la pared a donde empieza el Sekaj, la Sucá es apta, porque se considera como si la pared se hubiera inclinado hasta el lugar del techo. Sin embargo no comemos ni dormimos bajo este lugar de techo no casher.

Soportes del techo
13. Todo elemento con el que no se puede hacer el techo de la Sucá, tampoco se puede usar para soporte. Por ende, no se puede sujetar el techo con cuerdas de hierro ó con clavos. Asimismo, tampoco se permiten poner tablones de hierro y encima de ellos el Sekaj. Hay quienes autorizan esto Bediabad (en última instancia). Más si sobre estos tablones de hierro, puso ramas de árboles y sobre éstas el Sekaj, la Sucá es casher por cuanto que el techo no está apoyado directamente sobre el hierro, ya que este funcionaría entonces como un soporte de otro soporte.
Está permitido apoyar el Sekaj sobre una pared de piedras.

Anticiparse a hacer las paredes para el Sekaj
14. Hay quienes dicen que uno debe anticiparse a hacer las paredes antes de colocar el Sekaj. Mas si colocó el Sekaj antes de haber hecho las paredes, algunos lo permiten y otros lo prohiben, indicando levantar un poco el techo y volverlo a poner en su lugar. Es correcto proceder así. Y de todas maneras, incluso para los que lo prohiben, si comenzó a hacer las paredes, incluso que haya hecho sólo un (1) Tefaj (ocho centímetros (8 cm.) de pared, puede poner el techo. Y así si después que hizo las paredes y colocó sobre éstas el techo, se cayeron las paredes y las levanta, la Sucá es casher y no hace falta mover el techo.

Decoración de la Sucá

1. Es una Mitzvá (precepto) hacer una Sucá agradable y decorarla con adornos. Como comentaron nuestros Sabios (Masejet Shabat, hoja 133) sobre el versículo (Shemot 15, 2): "Este es mi Di-s y lo regocijaremos", por medio de las Mitzvot y la Sucá.

2. El que cuelga adornos en la Sucá por debajo del techo, como ser dibujos ó guirnaldas, que se percate de colgarlas dentro de los cuatro (4) Tefajim (treinta y dos centímetros (32 cm.) del alto del techo. Se puede colgar un candelabro a más de treinta y dos centímetros (32 cm.) desde el techo por temor a que se queme el mismo.

3. Está prohibido usarlos ó tener provecho de aquellos adornos que fueron colgados en la Sucá para embellecerla durante los días de Sucot hasta Motzae Simjat Torá.
Por ende aquellos que cuelgan frutos de las siete (7) especies con las que fue congraciada la Tierra de Israel, no les está permitido comerlas hasta Motzae Simjat Torá. Pero el que cuelga ramas de Hadás en la Sucá, sí le esta permitido olerlas; sin embargo, hay quienes también se cuidan en esto.
En Shabat y los Iamin Tobim de la festividad, tampoco se puede tener provecho de estos adornos, ni para mudarlos, por cuanto que son "Mukze".

4. Asimismo, no se puede tener provecho de las paredes de la Sucá ni del techo que la cubre durante toda la festividad de Sucot hasta "Motzae Simjat Torá" (por ejemplo, no se puede sacar un hilo para quitarse una molestia de los dientes) y en Shabat y Iom Tob tampoco se puede trasladar por la prohibición de Mukze.
E incluso que se haya caído la Sucá dentro de los días de la festividad de Sucot, y no se la quiere reconstruir, no está permitido usar sus ramas ó paredes para otro destino.


tiempo de "Netilat Lulav"

1. El precepto de Netilat Lulav rige de día, mas no de noche, como fue dicho: "El primer (1°) día". Y para cumplir como corresponde con la Mitzvá, el horario ideal es desde la salida del sol hasta su puesta, y Bediabad (en última instancia) luego del amanecer. Lo mismo en momentos de aprieto, como ser alguien que emprende camino temprano por la mañana y no puede llevar consigo el Lulav, le es permitido hacer "Netilat Lulav" incluyendo la bendición correspondiente, 1 y 1/5 hora (de horas temporales) antes de la salida del sol.

Si no hizo Netilat Lulav a lo largo de todo el día, y ya se puso el sol, que haga Netilat Lulav en "Ben Hashemashot" que corresponde a trece (13) minutos y medio (1/2) luego de la puesta del sol. De todas maneras que no bendiga sobre la Netilá en Ben Hashemashot, con excepción en el primer (1°) día de la festividad en donde es una Mitzvá de la Torá.

2. Hay quienes acostumbran adelantarse y bendecir sobre el Lulav por la mañana en la Sucá, e incluso previo al rezo matutino, y luego van a la Sinagoga para hacer Netilat Lulav en el Halel y las Hoshanot. Hay quienes dicen que hay que adelantarse a recitar el rezo matutino antes de bendecir sobre el Lulav, por cuanto que la Mitzvá de leer el Shemá y las Tefilot es más frecuente, y hay una regla general que dice que si hay algo frecuente y algo que no es frecuente, lo frecuente tiene prioridad.

3. No se hace Netilat Lulav en Shabat incluso que caiga en él, el primer (1°) día de Iom Tob (en donde es una Mitzvá de la Torá) por cuanto que los Sabios temieron que se transportaran las cuatro (4) especies en Shabat, siendo que no está permitido, de manera que decretaron no hacer Netilat Lulav de ningún modo en Shabat (aunque no haya necesidad de trasladarlo).

4. No se puede comer antes de hacer Netilat Lulav, desde media (1/2) hora antes que comience el tiempo de esta Mitzvá (nos referimos a cuando no hizo Netilat Lulav en el rezo matutino), De cualquier manera si aún no rezo Shjarit, no le está prohibido comer antes de la Tefilá.

Esta prohibición recae cuando come más de cincuenta y cinco gramos (55 gr.) de pan Hamotzí ó de mezonot (productos derivados de los cinco (5) cereales), pero hasta esa cantidad está permitido comer. Está permitido comer antes de Netilat Lulav (cuando reza Shjarit) el resto de las comidas, como ser frutas y verduras, carnes y pescados, y otros tipos de comidas que no provienen de los cinco (5) cereales.

Asimismo, está permitido tomar té ó café u otras bebidas livianas antes de hacer Netilat Lulav. Y es positivo aquel que quiere ser riguroso y no probar nada antes de Netilat Lulav.

¿De quién deben ser las cuatro (4) especies?

1. Fue dicho en la Torá (Levítico 23, 40): "Y tomarán para ustedes en el primer día", y explicaron nuestros Sabios (Masejet Sucá) que "para ustedes" implica "de lo que es de ustedes". Y por ende no se cumple con la Mitzvá del Lulav en el primer (1°) día de Sucot ó con una de las otras cuatro (4) especies si son prestadas ó rentadas por un amigo a menos que el amigo se lo regale totalmente. E incluso que se las haya dado como un regalo temporal, diciendo: "es tuyo hasta después de cumplir con la Mitzvá y después será mío como al principio", no cumplió, porque no es un regalo completo.

2. En el resto de los días de la festividad en donde la Mitzvá de Netilat Lulav es de Rabanan (ley establecida por los Sabios), se cumple con la Mitzvá aunque sea sobre un Lulav ó cualquier otra de las cuatro (4) especies prestadas por un compañero.

3. Si le dio el Lulav ó cualquier otra de las cuatro (4) especies a su compañero como "regalo con la condición de devolución", se considera como un regalo completo, y cumple con la Mitzvá en el primer (1°) día y luego se lo devuelve a su dueño original.
Si se lo dio simplemente, y no le explicó que era un regalo para ser devuelto, si el que lo da conoce la Halajá y comprende el sentido que se lo dio como regalo para ser devuelto, cumplió. Pero lo correcto es decir "te lo regalo con la condición que me lo devuelvas".
Es apropiado para todo hombre comprarse su juego de Arbaat Haminim (las cuatro (4) especies), por cuanto que no todos comprenden el sentido de "un regalo con la condición de devolución" que implica que es un regalo completo con la condición de serle devuelto.

4. El que recibe un Lulav de su compañero en el primer (1°) día como regalo para ser devuelto, y no se lo devuelve luego de hacer "Netilat Lulav", no cumplió con la Mitzvá. Incluso que el motivo sea que se le estropeó y no pudo por ende devolvérselo, igualmente no cumplió con la Mitzvá.

5. Aquellos que compraron las cuatro (4) especies en común ó una (1) de ellas en común, no cumplen con la Mitzvá en el primer (1°) día. Pero si antes de hacer "Netilat Lulav" su compañero le da su parte como regalo, y luego de esto cuando el otro toma el Lulav, el primero (1°) le da su parte como regalo, cumplieron con la Mitzvá.

Si compraron las cuatro (4) especies sólo para cumplir con la Mitzvá, cumplieron con todo ella, por cuanto que probablemente adquirió cada uno su parte para su compañero a la hora de cumplir con la Mitzvá.

Por ello acostumbraron en lugares en donde no hay tantos Arbaat Haminim, comprar Arbaat Haminim en común para toda la Kehilá, para poder cumplir con la Mitzvá, suponiendo que probablemente en el momento en que cada uno cumple la Mitzvá le cede al resto su parte como regalo.

El que tiene sus Arbaat Haminim, mas no son muy bellos, y los que compró la Kehilá en común son más lindos (y fueron comprados para la Mitzvá), es mejor que bendiga el primer (1°) día sobre los suyos que sobre los de la Kehilá.

6. Ninguna persona debe entregar en concepto de regalo a un pequeño, en el primer (1°) día antes de haber cumplido él con la Mitzvá, aunque sea que se lo da como "regalo con la condición de devolución". Por cuanto que el pequeño los adquiere y no puede devolverlos luego ya que no tiene capacidad de adquirir, y entonces cuando el pequeño los devuelva ya no serán del que se los dio en primer término.

7. Por lo enunciado hay que ser precavido de no comprar antes de la festividad Aravot ó cualquiera de las otras especies pertenecientes a un pequeño que no llegó a la edad de Bar Mitzvá, por cuanto que el pequeño no puede adquirirlos de otros.

8. Así como no se cumple con la Mitzvá de Arbaat Haminim en el primer (1°) día con los Arbaat Haminim prestados por un compañero, tampoco se cumple con la Mitzvá si los utilizó sin el consentimiento del dueño aunque le haya pedido permiso a la esposa del mismo.
Por más que supongamos que a la persona le podría gustar que otra persona cumpla la Mitzvá con sus Arbaat Haminim, no es de este manera, ya que tiene que pertenecer a él mismo y no ser prestados.
En el resto de los días de la festividad, con excepción del primer (1°) día, está permitido hacer "Netilat Lulav" con los Arbaat Haminim de su compañero sin que el otro sepa, porque seguramente la persona que lo prestó está de acuerdo que otro utilice sus Arbaat Haminim.

9. El que compra los Arbaat Haminim, es correcto que se los pague previo a la festividad, por cuanto que de acuerdo a varios Poskim (quienes dictaminan la Halajá), tiene que ser una adquisición monetaria, que es la denominación que usa la Torá para adquirir algo.

De todas maneras si adquirió las cuatro (4) especies a crédito, para pagarlo luego de la festividad, está permitido cumplir con éstas la Mitzvá, incluso en el primer (1°) día de la festividad, por cuanto que las tomó para él y esta adquisición es suficiente.

Todo esto se refiere al que le compró las cuatro (4) especies a su compañero, mas el que las recibe de regalo es una adquisición completa de acuerdo a todas las opiniones ni bien los tomó para sí.

10. Si una (1) de las cuatro (4) especies es robada, no se cumple con la Mitzvá en el primer (1°) día ni el resto de los días, por cuanto que no le pertenece, y estaría haciendo "una Mitzvá que proviene de una transgresión". Incluso el que le compra a un ladrón, no cumplió con la Mitzvá en el primer (1°) día.

Esta situación se puede presentar especialmente en el Shuk, en donde a veces el vendedor toma las especies de árboles privados, sin conocimiento de los dueños, y son considerados como robadas, y no se cumple con ellas la Mitzvá.

Leyes del Lulav

1. Las ramas de palmera que nombra la Torá deben estar como un manojo, estando sus hojas juntas (previas a haberse separado en distintas direcciones). Y este es el Lulav. Y no se bendice sino sobre un (1) sólo Lulav. A pesar que la Torá dijo "ramas de palmera" en plural, la palabra "Kafot" (ramas) está escrita en la Torá con la falta de una letra, indicando que no se toma más de un (1) Lulav.

Si se separaron las hojas una por encima de la otra, y mantuvieron su posición erguida, es apto. Es preferible que las hojas no estén separadas una de las otras. Si se desprendieron las hojas de manera que quedan partes del tallo del Lulav sin ser cubierto con hojas, no sirve.

2. Un Lulav que sus hojas no estén erguidas al tallo, sino que se hayan inclinado hacia abajo, no es apto para cumplir con la Mitzvá.

3. Un Lulav al que la mayoría de sus hojas se secaron ó se secó su tallo, no es apto para cumplir con la Mitzvá.

4. Cada hoja del Lulav son dobles y están unidas desde la parte superior. La hoja superior que sale del tallo se denomina "Teiomet" (gemela). Para embellecer la Mitzvá esta hoja debe estar completamente cerrada. Y algunos Lulavim tiene dos (2) "Teiomot".

Un Lulav cuya parte superior se arruinó, es decir que la mayoría de las hojas que salen de la parte superior del tallo se estropearon, no es apto. Un Lulav agrietado, que se separó de tal manera que parecieran ser dos (2), no es apto. Por eso hay que tener cuidado a la hora de revisar el Lulav y al sostenerlo en las manos, que no se dividan las hojas superiores de Lulav.

5. Un Lulav cuya parte superior está inclinada como un anzuelo, no es apto. Tampoco si está inclinado en su tallo; pero si está inclinado en las hojas que salen después del tallo, es apto. Hay quienes son puntillosos incluso en cuanto a las hojas. Un Lulav que se torció en forma circular, y su tallo se encorvó, no es apto. Solamente si se torció para adelante, ó para los dos (2) lado, no es apto, en cambio si se torció hacia atrás, sí, es apto.

6. Los Lulavim que crecen en la cima de palmeras que no dan frutos, son aptos para bendecir sobre ellos y para cumplir con la Mitzvá de "Netilat Lulav", pero es preferible tomar un Lulav de una palmera que produce frutos, y de esta manera, será bendecido.

7. La medida para el largo del Lulav tiene que ser de cuatro (4) Tefajim (treinta y dos centímetros (32 cm.); y es bueno ser más puntilloso en esto buscando uno (1) que mida cuarenta centímetros (40 cm.). Esta medida corresponde solamente al largo del tallo del Lulav, pero las hojas no están incluídas en esta medida. Si fuese más largo, igualmente, sigue siendo Casher.

8. El tallo del Lulav debe sobresalir en un (1) Tefaj (ocho centímetros (8 cm) por sobre los Hadasim, las Aravot, luego de unirse con ellos (y la medida de los Hadasim y las Aravot, son de tres (3) Tefajim como explicaremos a continuación).

Leyes del Hadás

1. Las "ramas de árboles frondosos" enunciadas en la Torá, se refieren al Hadás cuyas ramas cubren su tallo. Salen de cada Hadás tres (3) hojas ó más de cada nudo, acomodadas de manera tal que forman como un círculo, y en cada trío las tres (3) hojas deben estar unidas a la misma altura. Se lo llama "Hadás Meshulash".

Mas si una (1) de las tres (3) hojas es más alta ó más baja que las otras dos (2) de su trío, se lo llama "Hadás Shoté", y no sirve para cumplir con la Mitzvá; incluso en momentos de aprieto.

2. Hay varias opiniones acerca de si un Hadás injertado con otra especie es apto ó no; es bueno seguir a los más estrictos en esto. De todas maneras no es apto un Hadás del que se sabe seguro que es mezcla con otra especie, mas si no se sabe si lo es ó no, sino que su forma es un poco diferente, no por esto queda excluído.

3 Un Hadás cuyas hojas se secaron, no es apto; si se marchitaron, sí.
¿Cuándo se considera que se secaron?
Cuando se emblanquecen las caras de sus hojas y se quebrantan. Pero si todavía están verdosas, no se consideran secas.

4. Un Hadás cuya parte superior se rompió, es apto. Pero igualmente si puede encontrar otro Hadás, mejor.

5. El Hadás tiene como unos frutos redonditos. Si éstos están en mayor cantidad que las hojas y son verdes, son aptos, mas si son rojos ó negros, no; por cuanto que habría un cambio visible y no es bello.

Si recolectó los frutos hasta que pasaron a ser la minoría, el Hadás, es apto. Mas no se puede hacer esto en Iom Tob, porque estaría arreglando algo, pero si hizo esto en Iom Tob, para comer los frutos, entonces, transgredió el Iom Tob para arreglar el Hadás, igualmente el Hadás es Casher.

6. Se debe hacer "Netilat Lulav" con tres (3) Hadasim, por cuanto que dice "ramas de árboles frondosos" en plural ("Hanaf: 1, "Etz": 2, "Avot": 3). Mas si no tiene tres (3) Hadasim aptos, sino sólo uno (1) ó dos (2), hay distintas opiniones sobre si se puede bendecir sobre estos "Al Netilat Lulav". Por ende no se recita la bendición basándonos en una regla general que dice: "ante la duda de una bendición, no se dice".
Si quiso agregar Hadasim (más de tres (3), de acuerdo a la ley, está permitido, mas los que son puntillosos, no agregan sobre estos tres (3) Hadasim. Si quiere agregar "Hadasim Shotim", que no son aptos para la bendición, le es permitido. Y más aún si no los toma en cuenta para la Mitzvá en sí, sino para embellecerla.

7. El largo del Hadás debe ser de tres (3) Tefajim (veinticuatro centímetros (24 cm.) y es mejor que sean treinta centímetros (30 cm.). Mas si el Hadas es más largo, sirve siempre y cuando quede un (1) Tefaj por debajo del tallo del Lulav luego de haberlos unido.

8. En primera (1°) instancia, es conveniente que el Hadás tenga tres (3) hojas en cada nudo en todo su largo (desde el comienzo hasta el final). Pero de acuerdo a la Halajá, alcanza para ser apta, que la mayoría del tallo cumpla con esta condición.
Incluso que el Hadás sea más largo y la mayoría de sus hojas no sean triples, siempre que sea triple en la mayoría de la medida que requiere el Hadás (ó sea más de dieciseis centímetros (16 cm.), es apto. Hay quienes lo permiten incluso que la mayoría de los tríos no estén concentrados en un lugar, sino, dispersos a lo largo del Hadas. Y hay quienes dudan de esto y es mejor ser puntilloso.

9. Un Hadas al cual se le cayeron la mayoría de sus hojas, siempre y cuando hayan quedado la mayoría de sus hojas en cada trío, ó sea dos (2) en cada trío, es apto. Hay quienes son más estrictos en esto, y es bueno seguirlos. Y de acuerdo a "Midat Hajasidut" es correcto ser puntilloso incluso en que no falte ni una (1) sóla hoja que se cayo de la mayoría de la medida del Hadás. Si se cayeron dos (2) hojas de cada trío en la mayoría de su medida, no es apto.

10. Un Hadás al cual sus hojas no cubren su ramaje, es decir que la parte superior de cada hoja no llega a la base de la hoja superior, hay diferencias de criterios si este Hadás es apto para cumplir con la Mitzvá.
Leyes de Aravá

1. Los "sauces de río" enunciados en la Torá son las Aravot cuyas hojas se encuentran cerca de ríos. La hoja del sauce que es Casher para la Aravá debe ser alargada y sus bordes deben ser lisos sin defectos y el tallo de la misma, colorado. No es necesario que las Aravot crezcan a orillas del río, incluso que crezcan en las montañas ó en el desierto, son aptas. Por cuanto que la mayoría de las Aravot crecen a orillas de los ríos, se las llama "sauces de río".

Hay una especie parecida a la Aravá, cuyas hojas son redondas, sus bordes corrugados y su tallo no es rojo, denominada "álamo" y no es una Aravá, por lo tanto, no es apta.
Hay una especie de Aravá cuyos bordes de las hojas no son lisos y tampoco corrugados, sino que tiene pequeños surcos, esta especie crece a orillas del río, y es apta.

2. Una Aravá cuya parte superior se rompió, no es apta, aunque sea lo único que se haya roto. Por ello hay quienes se percatan de no tomar una Aravá que tenga en su parte superior florecimiento.

3. Una Aravá seca, no es apta, y nos referimos con esto, a que se secaron la mayoría de sus hojas a lo largo de la misma (de la medida requerida) hasta perder su color verde. Pero una Aravá marchita, es decir que no está húmeda ni seca, es apta.

4. Una Aravá a la cual se le cayeron sus hojas en la mayoría de su medida, no es apta. Es bueno procurar que no se caiga ninguna hoja a lo largo de la medida de la Aravá.

5. El largo de la Aravá es de tres (3) Tefajim (veinticuatro centímetros (24 cm.), y es mejor que sean treinta centímetros (30 cm.). Si la Aravá es mucho más larga, es apta, siempre y cuando la Aravá esté un (1) Tefaj por debajo del Lulav luego de unirlos.

6. Se deben tomar dos (2) Aravot por cuanto que dice "sauces de río", y lo mínimo en el plural son dos (2). (Si desea agregar más, fijarse en la Halajá 6 de las leyes del Hadás, que es igual que en el caso de la Aravá).

Leyes del Etrog

1. El "fruto de un árbol esplendoroso" que nombra la Torá se refiere al Etrog, cuyo árbol y fruto tienen igual gusto. Y no se toma más de un Etrog.

2. El limón, a pesar que se parece al Etrog, no sirve incluso en momentos de aprieto, por cuanto que la tradición nos dice que el término "fruto de un árbol esplendoroso" enunciado en la Torá se refiere sólo al Etrog.

3. Un Etrog injertado con otra especie, como ser limón, no sirve para la Mitzvá, incluso en momentos de aprieto. Según la mayoría de las opiniones el Etrog injertado con otra especie no es apto de acuerdo a la Torá.

Hay varias explicaciones respecto a esta prohibición: algunos dicen que el motivo es porque se transgredió al injertarlo, sería "un precepto que proviene de una transgresión". Otros argumentan que luego de este injerto ya no sería más un Etrog, sino otra especie, ó que tiene algo del Etrog. Y otros concluyen que es un Etrog incompleto, porque tiene parte de otra especie.

Inclusive un Etrog del cual se tiene duda que hubiese sido injertado con otra especie, no es apto ni en momentos de aprieto, y no se puede bendecir sobre él. Es muy común encontrar estos Etroguim.
Por ende, el temeroso de Di-s, que compre el Etrog de una persona que conoce, ó que lo adquiera de un campo del que se sabe que no hubo injertos ó que lo compre con un certificado que verifique el origen del Etrog.
Incluso tratándose de un Etrog que tiene características que indican que no fue injertado con otra especie, no se puede apoyar en esto; y más en nuestro tiempo que se sofisticó el tema de los injertos en base a los avances tecnológicos, y pueden haber otros que parecen Etroguim tanto por fuera como por dentro aparentando ser Etroguim verdaderos.

4. El peso del Etrog no debe ser menor a cincuenta y cuatro gramos (54 gr.), pero si tiene este peso y todavía está sin madurar, igualmente es apto; siempre y cuando que no se vea verde oscuro.

Un Etrog que no tiene un peso de cincuenta y cuatro gramos (54 gr.), no es apto en ninguno de los siete (7) días de la festividad. Pero un Etrog que es más grande, incluso que sea muy pesado, es apto.
Si de entrada tenía un peso de cincuenta y cuatro gramos (54 gr.), y luego se achicó y se hizo menor a este peso, hay quienes lo permiten y quienes no, mas la Halajá dice que si no hay otro Etrog, se permite, pero sin recitar la bendición sobre él. Es conveniente tomar un Etrog de un poco más de cincuenta y cuatro gramos (54 gr.) y no justo de ese peso.

5. Un Etrog que tiene Nekev Mefulash (un orificio que pasa de un lado al otro), no es apto. Hay quienes se cuidan de esto, incluso que el orificio que se hizo no haya bajado el peso del Etrog, y hay quienes lo permiten en este último caso. Algunos sostienen que un "Nekev Mefulash" es una rajadura ó hueco que atraviesa de un lado hacia el otro al Etrog, y hay quienes dicen que es cuando el orificio llegó al lugar de las semillas.
Si el hueco ó rajadura no es "Ekev Mefulash" (rajadura profunda ó interna), el Etrog sirve siempre dependiendo del ancho de éste. Algunos, sin embargo, se cuidan también de esto.

6. Todo lo enumerado en la Halajá anterior es únicamente para el primer (1°) día de la festividad de Sucot, pero en el resto de los días está permitido un Etrog con alguno de esos defectos siempre y cuando la mayor parte del Etrog esté en condiciones, igualmente el peso debe ser también de cincuenta y cuatro gramos (54 gr.) en estos días. Y en momentos de aprieto, se permite actuar de esta manera (más flexible) en el segundo (2°) día del Iom Tob de la diáspora.

7. Un Etrog al que se le rompió su Pitam (la parte que sobresale en la punta del Etrog), no es apto; y solamente cuando tenía un Pitam, más si nunca tuvo Pitam, es apto. La mayoría de los Etroguim que encontramos no tienen Pitam.

8. Un Etrog al cual se le quitó Oketz (el tallo del cual pende del árbol), no es apto. Hay algunos que permiten bendecir en los días de Jol Hamoed sobre un Etrog al cual se le quitó su Oketz ó su Pitam. Y en un lugar en donde no hay otro Etrog disponible, se puede apoyar en sus palabras.

9. Un Etrog seco no es apto, incluso en los días de Jol Hamoed (se refiere a todo Etrog que no saca nada de humedad cuando se lo pincha con una aguja).

10. Un Etrog que tiene ampollas ó alguna enfermedad causada por putrefacción, musgo u hongo es Pasul (no apto); nos referimos a si están en dos (2) ó tres (3) lugares, mas si están en un (1) sólo lugar, no es Pasul a menos que ocupen la mayoría del mismo. Asimismo, si es negro ó blanco en un (1) sólo lugar, si corresponde a la mayoría del Etrog, es Pasul. Si está en dos (2) ó tres (3) lugares, es Pasul aunque el color negro ó blanco no sean su mayoría.

11. Un Etrog que es verde oscuro y no madura, pero se sabe que si se lo deja cerca de otras frutas se torna amarillo, es totalmente apto. Y no es necesario dejarlo cerca de otras frutas para que madure, entonces, sigue siendo apto con su verdor.

12. Un Etrog al cual se le derramó agua de modo que se hincho por esto, un Etrog que se pudrió ó que se encurtió con vinagre ó que estuvo en agua u otras bebidas durante veinticuatro (24) horas, un Etrog cocido, no son aptos.

13. Un Etrog que es redondo como una pelota, no es apto, porque no es bello, ya que no es la forma usual del Etrog ser redondo.

14. Hay que percatarse de sacar Terumot y maaserot (diezmos) de los Etroguim antes de Iom Tob, por cuanto que de acuerdo a muchos de nuestros Sabios el Etrog de Tebel (productos de los que no se ha sacado diezmo), no son aptos, para algunos incluso en el resto de los días de la festividad.

La unión del Lulav con los Hadasim y las Aravot

1.
Es un precepto juntar al Lulav con dos (2) Aravot y tres (3) Hadasim, para embellecer la Mitzvá, como dice en la Torá (Shemot 15, 2) "Este es nuestro Di-s y lo congraciaremos" y explicaron los Sabios (Masejet Shabat, hoja 133) que esto es por medio de las Mitzvot.

2. A pesar que está permitido unir al Lulav con cualquier especie que quiera, e incluso con hilos (que no es algo que crezca de la tierra), es la costumbre del pueblo de Israel amarrar al Lulav con sus mismas hojas. Y está permitido arrancar una hoja de un Lulav para atarlo, mas no para atar otro Lulav. Si es un Lulav largo, y su tallo mide más de cuatro (4) Tefajim (treinta y dos centímetros (32 cm.), está permitido tomar una hoja que sale por debajo de esa medida, incluso Lejatjila (en primera (1°) instancia).

3. Lo correcto es amarrar al Lulav en vísperas de Iom Tob, mas si se olvidó, está permitido hacerlo durante Iom Tob. E incluso en la noche de Iom Tob, que no es el tiempo en el que se realiza la Mitzvá, está permitido cortar una hoja del Lulav para amarrarlo.

4. Este es el orden para amarrar el Lulav de acuerdo a nuestros Rabinos Mekubalim (cabalistas):
Colocar al Lulav, los Hadasim y las Aravot de la manera en que serán unidos, es decir que su raíz (la parte que estaba ligada a la planta ó árbol) esté hacia abajo y que el tallo del Lulav esté frente a la persona que lo amarra y que coloque tres (3) Hadasim (uno a la derecha del Lulav, otro a su izquierda y otro atrás) y luego las Aravot sobre los Hadasim de los dos (2) costados del Lulav, a la derecha y a la izquierda; que los amarre con doble nudo (en Iom Tob con un (1) sólo nudo). Que los una en varios lugares para que no se separen y estén pegados unos a otros.

Hay Ashkenazim que acostumbran unirlos colocando los Hadasim a la derecha y las Aravot a la izquierda. Hay otros Ashkenazim que acostumbran hacer un ramo trenzado de hojas del Lulav, y colocan dentro del mismo al Lulav poniendo a la derecha los Hadasim y a su izquierda las Aravot. Mas la costumbre Sefaradí es como la explicada previamente.
Debe percatarse que el tallo del Lulav sobresalga en un (1) Tefaj (ocho centímetros (8 cm.) por sobre los Hadasim y las Aravot y como fue explicado anteriormente.

Leyes del orden de Netilat Lulav y su bendición

Bendición del Lulav
1. La Halajá nos dice que "Se debe bendecir sobre todas las Mitzvot previo a realizarlas" (Masejet Pesajim, hoja 7). Por ende se debe bendecir sobre el Lulav antes de Netilat Lulav y lo más próximo a ésta.

En última instancia (Bediabad) si se olvidó de bendecir antes de Netilat Lulav, puede bendecir luego, incluso después de haber recitado Halel y haber sacudido el Lulav, siempre y cuando no haya concluído con las "Hoshanot", por cuanto que aún no finalizó del todo la Mitzvá. Asimismo, todo el que toma el Lulav varias veces al día, sólo le es permitido bendecir sobre él la primera (1°) vez.

2. Se bendice sobre el Lulav "Asher Kideshanu VeMitzvotav Vetzivanu Al Netilat Lulav" ("que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó el precepto de Netilat Lulav") y en el primer (1°) día se bendice luego "Sheejeianu". Si el primer (1°) día de Sucot cae en Shabat, no se hace en ese día Netilat Lulav, y se bendice "Sheejeianu" en el segundo (2°) día.

Si se olvidó de bendecir "Sheejeianu" en el primer (1°) día, bendice en el segundo (2°).
Si se olvidó de bendecir en el segundo (2°), bendice en el tercero (3°). E incluso que se olvidó y no recordó que no había dicho "Sheejeianu" hasta el día séptimo (7°), bendice "Sheejeianu" en el séptimo (7°) día.

3. Se debe colocar de pie en el momento que bendice sobre el Lulav y cuando lo sostiene. Y Bediavad si bendijo y e hizo Netilat Lulav sentado, mas aquellos que son ancianos ó enfermos y le es difícil pararse, les es permitido bendecir y hacer Netilat Lulav sentados.

4. Si no tenía en sus manos un Lulav antes de decir "Halel", y le trajeron uno en el medio del recitado de "Halel", que se detenga al concluir un capítulo, bendiga sobre el Lulav, lo sacuda, y luego siga con "Halel".

Orden de Netilat Lulav
5. Si falta alguna de las cuatro (4) especies no se cumple con la Mitzvá. Y la Mitzvá consiste en tomar a las cuatro (4) juntas, el Lulav con los Hadasim y las Aravot unidos, y el Etrog separado. Y Bediavad (en última instancia) si tomo cada una de ellas aparte, una tras otra, cumplió con la Mitzvá.

6. Antes de bendecir sobre el Lulav, debe tomarlo con su mano derecha al estar unido con los Hadasim y las Aravot.

Luego de haber tomado el Lulav en su mano derecha que bendiga "Baruj Ata Hashem E-lo-he-nu Melej Haolam Asher Kideshanu VeMitzvotav Vetzivanu Al Netilat Lulav" ("Bendito eres Tú, Di-s, que nos santificaste con tus preceptos y nos ordenaste cumplir con el precepto de Netilat Lulav") (y el primer (1°) día que bendiga también "Sheejeianu") y luego que tome el Etrog en su mano izquierda posicionándolo de la manera en que crece (es decir con el Pitam hacia arriba) y el Oketz (de donde fue arrancado) hacia abajo y luego que lo junte con las otras tres (3) especies y los sacuda juntos.
Si quiere sostener el Etrog en su mano antes de recitar la bendición, le es permitido hacerlo sosteniéndolo de la manera opuesta a su crecimiento, es decir, con el Pitam hacia abajo y el Oketz hacia arriba, y luego que haya concluído con la bendición, que dé vuelta al Etrog, quedando éste con el Pitam hacia arriba y el Oketz hacia abajo.

Hay quienes dicen que es preferible tomar las cuatro (4) especies antes de la bendición de la manera en que crecen, cuando el Lulav esta a su derecha y el Etrog a su izquierda, y poner la intención que no cumplió con la Mitzvá hasta que no completó la bendición. Y la costumbre es como la que primero (1°) mencionamos, que no sostiene el Etrog en su mano sino hasta después de la bendición.

7. Un zurdo, debe tomar el Lulav como una persona diestra, es decir con la mano derecha. Y los Ashkenazim acostumbran que los zurdos tomen el Lulav con la mano izquierda y el Etrog con la derecha.
Sin embargo Bediavad (en última instancia) se cumple igual con la Mitzvá.

8. Si tiene guantes en sus manos, se los debe quitar antes de bendecir sobre el Lulav, y si no se los quita hay quienes dicen que no cumplió con la Mitzvá. Si tiene un anillo en su mano, es correcto que se lo quite antes de bendecir, pero aunque no se lo haya quitado cumple igual con la Mitzvá.

9. A pesar que cumplió con la Mitzvá tomando las cuatro (4) especies en su mano y juntarlas, de todas maneras debe moverlas. El hecho de moverlas implica que las tome y las dirija hacia afuera, simplemente que sus manos estén enfrentadas a él como las sostiene (a las cuatro (4) especies), y las vuelva cerca de su cuerpo, y que las dirija y las traiga tres (3) veces, una tras otra. Debe hacer esto hacia los cuatro (4) puntos cardinales, oeste, este, norte, sur y arriba y abajo. Y no hay que moverlas con fuerza sino con tranquilidad y suavidad.
La costumbre de los Sefaradim es mover las cuatro (4) especies de acuerdo a El Arizal, es decir primero (1°) hacia al sur, después hacia el norte, luego al oeste, después arriba, luego abajo y después otra vez al oeste. Si cambió el orden, se cumple igualmente con la Mitzvá (hay quienes tienen un orden diferente).
Cuando lo mueve hacia abajo, no debe girar el Lulav hacia abajo sino que debe sostenerlo de la manera en que crece y bajarlo, tres (3) veces.

10. Los momentos de la Tefilá (plegaria) en que se mueve el Lulav al hacer el Halel completo son:
Al recitar el versículo "Hodu La Hashem Ki Tob Ki Leolam Jasdo" que está en el medio del Halel y al final.

Cuando pronuncia la palabra "Hodu",
lo mueve tres (3) veces hacia el sur,

Cuando dice "Hashem",
no lo mueve,

Cuando dice "Ki",
lo mueve hacia el norte,

Cuando dice "Tob",
lo mueve hacia el este,

Cuando dice "Ki",
lo mueve hacia arriba,

Cuando pronuncia "Leolam",
hacia abajo,

Y cuando dice "Jasdo",
hacia el oeste.

Cuando lo mueve en el versículo "Hodu La Hashem Ki Tob" del final del Halel, a pesar que se acostumbra decir dos (2) veces este versículo, sólo mueve el Lulav en la primera (1°).

Cuando mueve el Lulav al decir el versículo "Ana Hashem Hoshia Na" ("Por favor Hashem, sálvanos") cuando pronuncia "A" de la palabra "Ana" lo mueve hacia el sur, y cuando dice "Na" lo mueve hacia el norte y cuando menciona el nombre de Hashem no lo mueve. Y cuando pronuncia "Ho" de la palabra "Hoshiah" lo mueve hacia arriba, cuando pronuncia "Shi" lo mueve hacia abajo, y cuando dice la palabra "Na", hacia el oeste. Y al mencionar nuevamente este versículo repite este orden en la segunda (2°) vez.

11. Después de Halel se saca un (1) Sefer Torá (y el primer (1°), día dos (2), se lo apoya en la Tebá (atril) y se dicen las "Hoshanot". En el momento de pronunciar las Hoshanot se rodea la Tebá una vez cada día, al sostener en sus manos el Lulav y el Etrog.

12. En Shabat de Jol Hamoed, y en el primer (1°) día de Iom Tob de Sucot que cae en Shabat, días en los cuales no hay "Netilat Lulav", no se dicen "Hoshanot".

Hoshanot para Hoshaná Rabá

13
. En el rezo matutino de "Hoshaná Rabá" se acostumbra dar vueltas alrededor de la Tebá con las cuatro (4) especies, al decir las "Hoshanot", siete (7) veces. Y luego de las Tefilot de Musaf se acostumbra hacer "Jabitat Aravá" como se aclarará en las Halajot concernientes a las Tefilot de Sucot.

LA BENDICIÓN “LISHEB BASUCÁ”





Pregunta: Cuál es la costumbre correcta con respecto a esta bendición. Es preferible pronunciarla parados previo a sentarse a comer, o al sentarse después de haber pronunciado la bendición de “hamotzí” –sobre el pan-?

Respuesta: Las dos primeras noche de Sucot –fuera de Israel-, así como en el día o el Shabbat intermedio, la bendición de Lisheb Basucá se pronuncia al finalizar el kiddush –santificación del día- y posteriormente se toma asiento y se prueba del vino. La primera noche –o las dos primeras fuera de Israel- se agrega la bendición de sheheheianu en el kiddush.

Sin embargo, la pregunta aplica los demás días de Sucot en que no hay kiddush, algunos acostumbran pronunciar la bendición de Lisheb basucá al ingresar en la Sucá tras haberse lavado las manos –netilat yadaim-, estando aún parados previo a la bendición de “hamotzí”, en tanto que otros pronuncian esta bendición al sentarse, después de haber pronunciado la bendición de “hamotzí”.

De hecho, según la primera de estas costumbres solía proceder Rabí Meir de Rotemburg z”l (s. XIV), pues así se infiere del Talmud (Sucá 46ª) que dice: al ingresar en la Sucá pronuncia la bendición de Lisheb basucá. Al decir “al ingresar” se entiende que debe pronunciarla estando aún parado, y después pronuncia la bendición de hamotzí sobre el pan. Asimismo pues al bendecir antes de sentarse, lo estaría haciendo antes de cumplir el precepto –como corresponde a la bendición sobre un precepto-, pues el precepto fundamental su cumple al sentarse en la Sucá. Y así lo sostiene Ramba”m, quien afirma que se debe pronunciar la bendición de Lisheb basucá antes de sentarse, y afirma que así es la costumbre entre los rabinos sefaraditas.

Sin embargo, otros comentaristas sostienen que, siendo que el precepto se cumple al permanecer en la Sucá, es apropiado pronunciar esta bendición al sentarse, después de la bendición sobre el pan. Maran, en el Shuljan Aruj cita la opinión de Ramba”m, sin embargo acota que la costumbre generalizada es bendecir Lisheb basucá después de la bendición de “hamotzí”.

Nuestro maestro, Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, sostiene que en principio es apropiado pronunciar la bendición antes de sentarse en la Sucá, según lo sostiene Ramba”m, como lo legislan las obras Mor Veketzia,del gran erudito Yaabet”z y Moed Lecol Hay de Rabí Hayim Palacci z”l.

En conclusión, en principio debe pronunciarse la bendición de Lisheb basucá antes de sentarse en la Sucá, previo a la bendición del pan, “hamotzí”. Sin embargo, aquellos que acostumbran bendecir ya estando sentados, después de la bendición de “hamotzí”, tienen en quien apoyarse.





J A G S A M E A J








--
http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario