miércoles, 3 de agosto de 2011

PERASHAT DEBARIM, SHABAT JAZON: La Torá como antídoto contra el odio‏







בס"ד
Sino puede visualizar correctamente este envio accede a nuestro Blog:
http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/

PERASHAT DEBARIM
( Palabras)
Libro Devarim / Deuteronomio (1:1 a 3:22)
Haftará de la Semana
Yeshayahu / Isaías 1:1-27


SHABAT JAZON

En el Shabat previo a Tisha beAv, perashat Devarim, leemos la Haftara (lectura adicional de los Profetas) del libro de Isaias que comienza diciendo:

“Jazon Ishaiahu ben Amotz…”, la vision de Isaias hijo de Amotz, en que el Profeta advierte al pueblo en los dias previos a la destruccion del Templo, que se arrepienta de sus malas acciones a fin de evitar la tragedia. La Haftara finaliza sin embargo con un mensaje optimista, pues si bien Tisha beAv es la exteriorizacion de un hondo dolor, tambien conlleva la semilla de la esperanza en una pronta Redencion. En nuestras manos esta que se concrete.

Recordemos que toda vez que hemos tratado de asimilarnos a otras culturas abandonando el cumplimiento de los sagrados preceptos de la Tora, hemos provocado nuestro propio castigo, por mano de distintos enemigos que han sido los ejecutores de turno.

Fortalezcamonos todos los dias en el estudio de la Tora, la unica fuente para mantener bien firme nuestra fe, amemos a nuestros semejantes y practiquemos mucho jesed (bondad, solidaridad) y tzedaka (caridad) en cuanta ocasion se nos presente.


Esta es la última haftará de las “Tres de Aflicción”, y se lee siempre el Shabat antes de Tishá be Av.

El Nueve de Av no fue siempre un día de tragedia. Durante los días del Segundo Templo, se convirtió en un día de gran alegría en el que se celebraba la reconstrucción del Beit ha Mikdash. Cuando el Segundo Templo fue destruido, Tishá be Av recobró su antigua tristeza.

Cada generación en la que no se reconstruye el Templo Sagrado, es como si ella misma lo hubiese destruido. El Profeta Yeshayahu se lamenta, no por la destrucción del Templo, sino por todos los males que acarreó dicha destrucción. Porque no basta con que lloremos por lo que alguna vez fue. Debemos ser conscientes de que tenemos el poder de traer la Redención y la reconstrucción del Beit HaMikdash. Y debemos aprovechar este momento de duelo nacional para analizar nuestros errores y corregirlos.



Este Envio de Torah Semanal esta :
Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:


MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.
TINOK BEN ILANA HACOHEN
Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel

SRA.RIVKA BAT SARA IMENU
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra.Etelvina bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin
Sra Nahomi Bat Maria Teresa
Sra. Olga Bat Gloria
Sra. Nohemi Bar Esther

Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:

MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ ELIYAHU BEN MAZAL TOV ZT''L

HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Martín Lindarte Z''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Sra. Margalit Bat Sara
Sra. Dora Bat Juana Z''L
Sra. Flor Lucila Cortes Bat Sara Z´´L
Sra. Maira Maldonado Z''L
ADAEL BEN ELIYAHU Z"L
YAFFA BAT SARA Z"L
Refua shelema ve Hatzlaja be Kol Maase Yadenu:
Asher Amram Ben Avraham

* Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo a comhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.

Horario del Encendido
de Velas para SHABAT en Bogotà,Barranquilla y Cali ,Colombia:
Bogotá:
Fecha Hora
Viernes, 05 Agosto, 2011Encendido de velas a las: 17:54
Shabat, 06 Agosto, 2011Shabat concluye: 18:44
Barranquilla:
Fecha Hora
Viernes, 05 Agosto, 2011Encendido de velas a las: 18:05
Shabat, 06 Agosto, 2011Shabat concluye: 18:55
Cali:
Fecha Hora
Viernes, 05 Agosto, 2011Encendido de velas a las: 18:02
Shabat, 06 Agosto, 2011Shabat concluye: 18:52
Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol


RESUMEN DE LA PERASHÁH

Moshé reúne a su pueblo antes de morir – Moshé enumera los pecados de Bnei Israel – Moshé reprocha a Bnei Israel por haber retrasado la entrada a Eretz Israel – Moshé habla acerca del nombramiento de jueces…

Se inicia el quinto libro de la Tora (Sefer Debarim), tambien llamadoMishné Torá, que significa repetición o repaso de la Tora o Deuteronomio, el nombre grecolatino con el cual se lo conoce entre las naciones del mundo. Toda la enseñanza de Di-s y de Su Torá, Sus preceptos y leyes, son repasadas y explicadas al pueblo por Moisés en este libro durante sus últimas cinco semanas de vida. Los hijos de Israel se preparan para cruzar el río Jordán e ingresar finalmente a la Tierra Prometida, una etapa en la se requiere de fe, fortaleza y autodisciplina a fin de no desviarse del sendero marcado por Di-s y no sucumbir a la fuerza envolvente del paganismo y de la idolatría imperante en los pueblos vecinos. Moisés les recuerda los distintos hitos de su viaje por el desierto, desde la salida de Egipto hasta el momento actual de su entrada en Eretz Canaan, y los sucesos milagrosos y la protección Divina que siempre los resguardo de contingencias y peligros, aun en aquellas circunstancias en que se rebelaron contra Di-s. Todo el episodio de los espías enviados aEretz Canaan y sus penosas consecuencias es evocado en esta primera perashá de Debarim, en la cual Moisés habla a la nueva generación que va a tomar posesión de la tierra, explicándoles como aquel pecado causó a toda la generación anterior que deambulara cuarenta años por el desierto y muriera allí, concediendo Di-s tan sólo a sus descendientes el mérito de ingresar a Eretz Israel. Les recuerda a continuación su prolongada estadía en el monte Seir, desde donde, según fueron instruidos, prosiguieron viaje a través de la tierra de Edom, a cuyos habitantes no debían hostigar pues ese territorio había sido dado en heredad a los hijos de Esav. Así también en su travesía a través de Moab, debían guardarse de mostrar hostilidad, ya que esa tierra les fue dada en heredad a los hijos de Lot. Les recuerda luego la derrota infligida a Sijón quien no les permitió cruzar por su territorio, y a Og, rey de Bashán, sucesos que incrementaron el temor de los demás pueblos hacia Israel. Se menciona finalmente que el territorio de Gilhad, al otro lado del río Jordán, fue adjudicado a las tribus de Gad y Reuben, quienes tomarán posesión de él después de colaborar con sus hermanos en la conquista de la Tierra Prometida. Moisés finalmente alienta a Ioshúa a no temer a los pueblos que habitan Eretz Israel pues con la ayuda de Di-s los podrá vencer

La conexión entre la calma y el bitajón (por Rab Isacc Benarroch)

Perashat Devarim comienza con Moshé reprendiendo al pueblo judío por los diversos pecados que cometieron en el desierto. Uno de los primeros pecados que menciona es el de los espías. Moshé recuerda los acontecimientos que llevaron a este trágico suceso. ”Y todos ustedes se acercaron y me dijeron: Enviemos hombres delante de nosotros que reconozcan la tierra, y ellos nos dirán el camino que debemos seguir, y que las ciudades que debemos ir.” [1] Teniendo en cuenta que todas las palabras de Moshé implican algún tipo de reproche, surge la pregunta, ¿cuál es la crítica en estas palabras? Rashi explica que la forma en que se acercaron a Moshé no era apropiada. ”Todos ustedes se me acercaron en irbuvia [2], los niños empujando por delante a los ancianos y las personas mayores antes que los líderes.” [3]

La simple comprensión de esta crítica es que Moshé los estaba reprendiendo por su falta de Derej Eretz (respeto) y kavod HaTorá (respeto de la Torá). Rav Yaakov Kamenetsky zt “l escribe que es difícil decir que este fue el tema central del reproche de Moshe. Está claro del incidente de los espías en Parashat Shelach, que el principal defecto de los espías fue la falta de bitajón (la confianza en HaShem). Esto los llevó a tener miedo de la gente poderosa que vivía en Eretz Israel, y llorar por su aparente incapacidad para conquistar la tierra. Por lo tanto, ¿cuál es la conexión entre el hecho de que la gente se acercó a Moshé de manera inadecuada, con la falta de bitajón que fue la verdadera causa del pecado?

Rav Kamenetsky explica que, en efecto la falta de bitajón fue la causa del pecado de los espías, la falta de Derech Eretz que mostraron no fue más que un síntoma de esa carencia. Si hubieran tenido el nivel de confianza adecuado, entonces se habrían acercado con calma a Moshé, en el orden correcto. Sin embargo, ya que sentían una gran ansiedad por entrar en la tierra, actuaron con behala (de una manera agitada), y rompieron con el orden en que debieron acercarse a Moshe. De esta forma, su falta de bitajón fue la causa de su comportamiento agitado [4].

Rav Kamenetsky utiliza esta idea para responder importantes preguntas en la historia de los espías. En Parashat Shelach, el orden en que se menciona a los espías no es el mismo orden que en cualquier otro lugar en la Torá. Normalmente, se escriben de acuerdo a su edad, pero aquí no fue asi. Los comentaristas ofrecen varias sugerencias en cuanto a la motivación de este orden [5] Rav Kamenetsky sugiere que no hay razón para el orden de los espías en este caso; Los espías, con la excepción de Yehoshua y Calev, sentían la misma ansiedad que la gente, por lo que también se acercaron a su entrada a Eretz Israel en un estado de behala. El resultado de la Behala en una falta de orden, por lo tanto fue apropiado que se mencionara a los espías sin ningún orden específico, como un reflejo de su actitud de nerviosismo y agitación.

Hemos aprendido del Rav Kamenetsky, que cuando una persona actúa de forma agitada, o de manera apresurada, hay una gran posibilidad de que su comportamiento se debe a una falta de confianza en HaShem. Una persona que tiene esa confianza, no sentirá pánico en absoluto cuando deba hacer algo, y no se sentira impaciente cuando los acontecimientos no sucedan tan rápido como le gustaría que lo hicieran. Más bien una persona que tiene bitajon reconoce que HaShem constantemente lo guía, y las pruebas que pasa en la vida son la manera de HaShem de darle la oportunidad de crecer. Sin embargo, cuando una persona no tiene la seguridad que ofrece el bitajón, no se siente en calma (menucha), y puede sentirse ansioso de hacer que los eventos sucedan más rápido de lo que deberían.

La primera lección que se puede tomar a partir de esta idea es estar al tanto de las situaciones en las que se pueda tener una tendencia a ser impaciente o estar nervioso. Cuando se es consciente de que está en este estado, debe hacer todo lo posible para abstenerse de cualquier acción que más tarde podría lamentar. Más bien, se debe tratar de dar un paso atrás y tener una visión adecuada de la situación actual. En segundo lugar, se debe entender que el comportamiento podría deberse a una falta de bitajón, y que debemos tratar de asimilar lo que intelectualmente sabemos que es la verdad; que HaShem está con nosotros en todo momento y por lo tanto, no hay necesidad de agitarse ni de estar nerviosos.

Que todos tengamos el mérito de desarrollar el bitajón que nos permita vivir con menucha.

[1] Devarim 01:22.

[2] Irbuvia es traducido como una mezcla o confusión – que significa que no hay orden en la forma en que se acercaron a él, como se explicó anteriormente.

[3] Rashi, Devarim, 01:22.

[4] Emet L’Yaakov, Devarim, 01:22.

[5] Shelach, 13:04. Ver Ramban sobre el pasuk, que escribe que el orden es en términos de grandeza, y Seforno, en el pasuk, quien escribe que el orden está de acuerdo a la edad.


Moshé Recuerda la Experiencia en el Desierto

El hijo estaba mortalmente enfermo. Su padre, el rey, lo llevó en el carruaje real donde su doctor privado que vivía en una tierra lejana. “Debemos llevarlo al doctor antes de que muera en nuestros brazos”, exclamó el rey. Cuando el carruaje ya no servía, continuaron a pie. Luego cargó a su hijo en sus hombros hasta que llegaron a un lugar para descansar. El padre atendió cada necesidad de su hijo enfermo a lo largo del camino. Trepó a los árboles más altos para traerle fruta fresca y sacó agua de cada pozo que se toparon.

Finalmente llegaron a su destino. El doctor prescribió una medicina y mucho reposo. El rey cuidó de su hijo para que se recuperara por varias semanas. Finalmente estuvieron listos para emprender el largo camino de vuelta a casa. Mientras viajaban, esta vez a caballo, el rey iba señalando a su hijo todas las experiencias pasadas que compartieron. “Aquí estaba nuestro campamento, puedes ver el lugar donde hicimos la fogata. Aquí tuviste una fiebre alta y tuviste que descansar. Aquí puedes incluso ver nuestras huellas”.

El hijo estaba muy interesado en las señales del viaje que vagamente recordaba. Estaba muy agradecido por el amor que su padre le había mostrado. Sin embargo, al examinar las huellas, parecía haber algo incorrecto.

“¡Padre!”, exclamó, “Hasta este punto veo las huellas de nosotros dos, pero de ahí en adelante, sólo veo las tuyas. ¿Por qué me abandonaste cuando estaba enfermo?”.

Su padre, el rey, con lágrimas corriendo por su rostro, le explicó a su hijo: “¡Eso fue cuando no podías caminar y te cargué sobre mis hombros!”.

Esa es la analogía del Libro de Deuteronomio. Moshé está recordando los 40 años en el desierto y está mostrándole al pueblo el gran amor de Dios hacia ellos – a pesar del hecho que frecuentemente se quejaron y fueron tercos.

* * *

El Libro de Deuteronomio

El último libro de la Torá es especial en muchos sentidos. Está escrito mayoritariamente en segunda persona, siendo Moshé el que le habla al pueblo. De hecho, los sabios mismos llaman a Deuteronomio “¡las palabras de Moshé!”.

Pregunta: ¿Acaso no creemos que Dios le dictó toda la Torá a Moshé palabra por palabra? ¿Acaso no dicen los sabios que alguien que afirma que Moshé escribió una palabra, o incluso una letra por sí mismo, niega la Divinidad de la Torá?

Respuesta: El Malbim explica que el Libro de Deuteronomio consiste principalmente de las lecciones y amonestaciones que Moshé dio al pueblo, tal como lo afirma claramente el primer verso: “Estas son las palabras de Moshé al pueblo”. Sí, estas eran palabras de un santo profeta pero eso no las hacía palabras de “Torá” para todas las generaciones. Dios le ordenó a Moshé que repitiera sus palabras una vez más antes de su muerte y que las escribiera exactamente como Dios las dictó. Ahora que habían sido dictadas por Dios, se convirtieron en parte de la eterna “Torá”, ¡la palabra de Dios!

El Libro de Deuteronomio tiene tres partes:

  1. El primer segmento es una lección histórica. Moshé recuerda los eventos del pasado, haciendo aclaraciones para el beneficio de las nuevas generaciones que no los vivieron.
  1. El fin del proceso de entrega de la ley. Moshé terminó de transmitir las 613 mitzvot que recibió en el Sinai, haciendo hincapié en aquellas que aplican específicamente a aquellos que entran a la Tierra de Israel.
  1. La despedida final de Moshé antes de morir, ordenando al pueblo cumplir con la Torá, poniendo al cielo y a la tierra como “testigos” y advirtiendo las consecuencias nacionales de olvidar la Torá de Dios.

* * *

Lección de Historia

Todos entienden la importancia de las matemáticas, el inglés y las ciencias. Es sólo en relación al estudio de la historia que la gente pregunta, “¿Por qué es importante aprender esto?”. ¿Qué diferencia me hace saber que haya habido un emperador en China 500 años atrás que tenía una gran panza, 20 esposas y que se llamaba Choo Chung Ching? La respuesta clásica es: “¡La historia se repite! ¡Aquellos que no aprenden del pasado están destinados a repetir los mismos errores una y otra vez!”. Para poder entender los acontecimientos actuales, uno debe conocer el contexto histórico.

La historia judía es, por supuesto, una historia diferente.

La historia del pueblo judío es la historia de la relación con Dios. Literalmente desafía todas las explicaciones naturales. (Algunos historiadores se hicieron antisemitas después de determinar que cada patrón en la historia era arruinado por los judíos.) Imagínate a un extra-terrestre llegando al planeta tierra y haciendo un estudio de la historia humana, excluyendo a los judíos. Formularía principios que reflejarían ciertos patrones. Tales como el nacimiento y caída de las civilizaciones romana, griega, persa, la caída del Comunismo Ruso, etc. Al examinar a los judíos, ¿qué encontraría? ¡Rompen cada una de las reglas! Con cualquier principio de “causa y efecto” habríamos desaparecido hace mucho tiempo.

Cuando Luis XIV exigió una prueba clara de Dios, la respuesta del gran filósofo Blaise Pascal fue: “Los judíos, su Alteza. ¡Los judíos!”.

* * *

La Reprimenda de Moshé

Los versos iniciales de nuestra parashá nos dicen que Moshé le habló al pueblo en el otro lado del Jordán, en el desierto, en las llanuras, en frente de Suf, entre Paran y Tofel y Dizahav (Deuteronomio 1:2).

Pregunta: ¿Por qué es necesario informarnos de la ubicación exacta del discurso de Moshé, incluyendo latitud y longitud?

Respuesta: Dado que este es nuestro encuentro final con Moshé (todo el libro de Deuteronomio fue justo antes de su muerte) y el lugar de su tumba es desconocido, la Torá nos dice su ubicación exacta, para que si encontramos el lugar éste sea un recordatorio de nuestro gran maestro y líder. (Rabino S.R. Hirsch)

Rashi, el comentarista clásico, sin embargo, señala que estos lugares no se mencionan en ningún otro lugar. Concluye que esos no son nombres reales, sino palabras que nos sugieren simbólicamente los variados errores que el pueblo cometió durante los 40 años, desde el Becerro de Oro hasta el pecado de los espías y las continuas quejas.

El mejor momento para dar reprimenda a los propios hijos o seguidores es en el lecho de muerte. Ese es el momento en el que la gente es más receptiva a escuchar una reprimenda y en el que tiene menor probabilidad de resentirse. Así hicieron también Yaakov, Yehoshua, Shmuel y David.

* * *

Como las Estrellas

Moshé comparó al pueblo judío con las estrellas, a pesar de que no eran tan numerosos en ese momento. Los judíos también se comparan con la arena, que al igual que las estrellas, es demasiado numerosa como para ser contada. La diferencia entre ellas es que la arena es pisoteada y todos caminan sobre ella. Este es un simbolismo del exilio judío cuando los tiempos son difíciles. El lado positivo es que los granos de arena se pegan unos a otros y son capaces de contener las poderosas olas del mar.

Por otra parte, las estrellas están en el cielo. Ellas simbolizan cuando los judíos están arriba y las cosas están bien. El lado negativo es que las estrellas están a años luz unas de otras; cuando las cosas están bien, nosotros los judíos frecuentemente peleamos entre nosotros.

Cuenta la historia que cuando rescataron a Mendel de la isla desierta después de 10 años de soledad, él dio un tour guiado de su isla. “Aquí es donde almaceno mi comida, y este es mi lugar para comer. Este es mi establo y mi dormitorio. Y estas son mis dos sinagogas”.

Inmediatamente los rescatadores preguntaron, “¿Por qué necesita un judío de dos sinagogas?”.

Contestó Mendel, “Muy simple. Esta es la sinagoga en la que rezo diariamente y esta es en la que no rezo – y francamente ¡no entraría ni muerto!”.

* * *

El Primer Sanedrín

Moshé relata cómo designó al primer Sanedrín (corte suprema) con gran alegría de la nación. Los comentaristas explican que Moshé estaba sugiriendo que la alegría de ellos no fue sincera. En vez, ellos estaban felices por el hecho que ahora podrían ir donde un juez, podrían hacerse amigos de él, y eventualmente él podría aceptar un soborno para juzgar a favor de ellos. Esto era mucho mejor que la vieja escuela incorruptible de Moshé.

* * *

El Pecado de los Espías

Moshé enfatizó el rol del pueblo en este colosal error. El pueblo exigió originalmente a los espías, se negaron a escuchar las apelaciones de Moshé y finalmente se rehusaron a entrar a la tierra. Se quejaron en sus tiendas sobre lo mucho que Dios los odiaba, entonces la respuesta de Dios fue: “Ellos lloraron sin motivo, ahora les voy a dar una buena razón para llorar”.

Esta noche se convirtió en una noche de dolor y sufrimiento para todas las generaciones. Sin embargo, este fue también el secreto de la supervivencia del pueblo judío. Como sufrimos tanto, constantemente nos arrepentimos y nunca alcanzamos los niveles de decadencia de las otras naciones que llevan típicamente al deterioro de la sociedad.

* * *

Todo es Tu Culpa

Finalmente, Moshé culpa al pueblo por el enojo de Dios hacia él, el cual se tradujo en que Moshé no podría entrar a la Tierra de Israel.

Pregunta: ¿Acaso no es eso “pasar la pelota” y no reconocer su propia culpa?

Respuesta: Moshé no estaba negando su error; él solamente estaba enumerando los resultados del pecado que cometió el pueblo con los espías. Si ellos no hubieran pecado, Moshé habría entrado a la tierra y los “días del Mesías” habrían llegado. El Sagrado Templo habría sido construido por Moshé y nunca hubiera sido destruido. Como resultado de los 40 años de deambular por el desierto, todo el curso de la historia judía cambió.

* * *

Sijón y Og

Estos dos reyes gigantes recolectaron un “dinero de protección” de todos los canaanitas con el fin de cuidarlos de los israelitas. Moshé tuvo la jutzpá de pedir que los dejaran pasar “gratuitamente” a través de sus tierras. En vez de permanecer dentro de la ciudad de Jeshbón que estaba tremendamente fortificada (los rabinos dicen que habría sido difícil de conquistar incluso si hubiera estado llena de mosquitos), Dios hizo que los canaanitas se sintieran seguros de sí mismos y salieran fuera de la ciudad para pelear contra los judíos. Ellos perdieron la batalla y los judíos pudieron entrar a la ciudad sin enfrentar ningún desafío.

Dios le dijo a Moshé (en Números 21:34 y en Deuteronomio 3:2) que no debía temer a Og.

Pregunta: ¿Por qué tenía Moshé que temer a Og más que a Sijón, o que a cualquier otro rey?

Respuesta: Og tenía un mérito especial. La Torá (Génesis 14:13) nos cuenta que después de la primera guerra registrada en la historia – la batalla de los 4 reyes contra 5, la verdadera Primera Guerra Mundial - el “sobreviviente” fue a informar a Abraham que su sobrino Lot había sido capturado. Los sabios dicen que el “sobreviviente” no era otro más que Og, que no solamente sobrevivió la guerra, sino que era ya conocido como el sobreviviente porque había sobrevivido al diluvio de Noaj agarrándose de la parte externa del arca. El hecho de que Og le hiciera un favor a Abraham era un mérito para él – a pesar de que los rabinos dicen que lo hizo con segundas intenciones, ¡pensando que Abraham iba a morir en la batalla y así Og iba a poder casarse con Sara! Ahora Dios le asegura a Moshé que este mérito ya se le había pagado hacía mucho tiempo.

* * *

La Muerte de Og

El Midrash describe la muerte del gigante Og. Él acostumbraba llamar a las personas, “hormigas” en forma despectiva, por lo que las hormigas no lo querían. Cuando se encontró por primera vez con el campamento judío, él tomó una montaña del tamaño del campamento, la levantó sobre su cabeza para lanzarla sobre ellos. Sin embargo, las hormigas cavaron agujeros en la montaña rápidamente hasta que la hicieron caer sobre su propia cabeza. ¡Los esfuerzos por remover la montaña de su cabeza fueron frustrados por la aparición de dos “Colmillos de Drácula” que crecieron repentinamente de su boca y mantuvieron firme a la montaña!

Luego entró Moshé en escena. El Midrash dice que Moshé medía 10 cubitos de altura (alrededor de 6 metros), tomó una espada de 10 cubitos de largo y saltó 10 cubitos en el aire – para llegar solamente a los tobillos de Og. ¡Sin embargo, Moshé le propinó un golpe y él cayó muerto, para ser comido por las pobres hormigas!

En caso de que dudáramos sobre la existencia de un hombre tan gigante, la Torá testifica (Deuteronomio 3:11) que la cama de Og se mantenía en exhibición. ¡Su cama de hierro medía 9 por 4 cubitos, ¡medidos con la palma de la mano del gigante Og! En el momento en que la Torá fue entregada, el pueblo pudo ver con sus propios ojos que alguien con esas medidas realmente vivió.




Crítica constructiva
por Rav Shraga Simmons

Han transcurrido ya 40 largos y calurosos años en el desierto. La era está llegando a su fin con el libro de Deuteronomio, el último acto de Moisés, su último llamado de atención al Pueblo Judío.

Gran parte de la parashá de esta semana consiste en Moisés reprendiendo al pueblo por una serie de errores, entre ellos el pecado del "Becerro de Oro", la rebelión de Koraj, las quejas sobre la carne y el agua, y más.

¿Por qué Moisés eligió este momento – los últimos días antes de su muerte – para comunicar 40 años de reproches reprimidos?

La Torá nos dice:

"Deberás reprender a tu prójimo, pero no harás un pecado en el proceso". (Levítico 19:17)

Reprochar está bien, pero no si el resultado será negativo. Si la otra persona se pondrá a la defensiva, se enojará, o no aceptará las críticas, entonces es mejor no decir nada.

Moisés pensó, dado que él estaba en sus últimos días de vida, que su crítica sería aceptada por el pueblo ya que:

a- Él no podría seguir repitiendo el reproche – es decir, no sería "insistente".

b- Le ahorraría al pueblo la vergüenza de tener que enfrentarse nuevamente a él en el futuro.

c- El pueblo no sentiría la necesidad de adoptar una posición de rebeldía poniéndose a la defensiva – por ejemplo, "¿Ah si?, ¡yo le mostraré!".

d- El pueblo prestaría mucha atención, sabiendo que las últimas palabras de Moisés serían las más selectivas e importantes de escuchar.

Si una persona siente que estás hablando por 'interés propio'– y no por 'su propio bien' – entonces no va a escuchar lo que estás diciendo.

El reproche debe ser claramente en beneficio de la otra persona. Él tiene que saber que te preocupas, que te encuentras de su lado, y que deseas lo mejor para él.

Es por esta razón que Moisés reprocha al pueblo específicamente después de derrotar a Sijón y a Og en el campo de batalla (ver Deuteronomio 1:4). Él acababa de reafirmar su dedicación y compromiso con el pueblo. Por lo tanto ellos sabían que las críticas de Moisés eran constructivas.

* * *

La Prueba Está a la Vista

Una mirada al texto original en hebreo aclara este concepto. La Torá dice: "Deberás dar tojajá a tu prójimo". Tojajá proviene de la misma raíz que la palabra hojajá, que significa "prueba".

La Torá nos está diciendo que la forma de hacer que nuestro prójimo cambie no es a través de una dura reprimenda, argumentación, o persuasión. La única forma de convencer a alguien es a través de una prueba clara y evidente. Como el Talmud (Brajot 7a) dice: "Es mejor que una persona por sí misma se de cuenta de la verdad, a que la golpeemos con 100 latigazos".

¿Recuerdas la historia de José y sus hermanos? Después de que fue vendido como esclavo y después de ascender a la posición de primer ministro, José se reúne de nuevo con sus hermanos cuando acuden a Egipto en busca de alimentos. (Los hermanos no reconocen a José porque está más viejo y ha dejado crecer su barba.) José los maltrata y los amenaza con tomar de rehén a Benjamín. Yehudá protesta con vehemencia, diciendo que su padre Jacob no podrá sobrevivir la pérdida de un hijo.

En este punto, José se revela a sus hermanos diciendo, "Yo soy José; ¿mi padre aún vive?" (Génesis 45:3) Esta fue la tojajá de José: "Tú dices que nuestro padre no sobrevivirá la pérdida de un hijo, pero ¿tuviste eso en cuenta cuando me separaste de nuestro padre hace 22 años?".

A nadie le gusta recibir órdenes. Por lo tanto, es justamente el acto de auto-entendimiento el que elimina la reacción defensiva... y produce una tojajá eficaz. José hizo que sus hermanos se dieran cuenta de la contradicción interna que había en su argumento. De la misma manera, Moisés, sólo insinuaba los pecados del pueblo indirectamente – por ejemplo, él se refirió al incidente del Becerro de Oro, nombrando la ciudad de Di-Zahav (que significa: "suficiente oro").

Dar tojajá no es algo cruel. Más bien, tojajá es la belleza de enfrentarse a la realidad cara a cara.

* * *

Fui a Pescar

El Midrash (Tanna d'Bei Eliahu) cuenta la historia del Profeta Elías y un pescador. "¿Usted estudia Torá?", preguntó el Profeta Elías. "No", respondió el pescador, "sólo soy un hombre simple, desprovisto de talento o de inteligencia".

"Dígame algo", dijo Elías, "¿cómo prepara usted su red de pesca?".

"Bueno", dijo el hombre, "Es realmente muy complicado. En primer lugar debo escoger el calibre de la cuerda, y después debo tejer la red con un patrón particular para asegurar un equilibrio estable entre fuerza y flexibilidad".

"Y, ¿cómo hace usted para capturar los peces?", preguntó Elías.

"Oh", dijo el hombre, "eso involucra muchos factores complejos como la profundidad del agua, la temperatura, la velocidad de la corriente, la estación del año, la hora del día, el tipo y la ubicación de los peces, etc. He invertido muchos años para dominar estas técnicas, y hoy en día soy capaz de ganar mi sustento a través de la pesca".

"Cuando usted llegue al cielo", dijo Elías, "planea testificar que no estudió Torá porque es sólo un hombre simple, desprovisto de talento o de inteligencia. ¡Pero su experiencia como pescador refuta su propio argumento!".

¿Alguna vez escuchaste a alguien decir que no tenía tiempo para estudiar, o para visitar a su madre, o para hacer trabajo voluntario? Pero, ¿qué hay de todas las horas de televisión que vieron?

Esto es tojajá – pruebas irrefutables.

* * *

Reproche con Amor

Por supuesto, a nadie le gusta recibir tojajá.

Pero, ¿acaso usted es perfecto? ¡Por supuesto que no! Si deseas alcanzar tu máximo potencial, entonces acepta las críticas constructivas. Pide ayuda para deshacerte de tus defectos. Cuando una persona se compromete a alcanzar un objetivo es capaz de aceptar increíbles dosis de regaños, críticas e insultos. ¡Piensa en lo que un atleta olímpico soporta voluntariamente de parte de los entrenadores!

Una de mis historias favoritas de todos los tiempos se cuenta sobre el Sfat-Emet, un famoso comentarista de la Torá (Polonia, siglo 19). Una vez cuando el Sfat-Emet tenía unos 12 años había permanecido despierto toda la noche estudiando Torá con un amigo. Cuando llegó la madrugada, rezaron el servicio de la mañana a primera hora y se fueron a la cama. Unas horas después, los chicos se despertaron y regresaron a la ieshivá, donde se encontraron con el abuelo del Sfat-Emet, el venerado rabino Itzjak Meir (conocido como el "Jidushei HaRim"). El rabino Itzjak Meir no sabía que su nieto se había quedado despierto toda la noche estudiando, y procedió a regañarlo por no haber asistido al servicio regular de la mañana (en la ieshivá). La reprimenda duró algunos minutos. El Sfat-Emet escuchó con atención, sin proferir una sola palabra.

Cuando el abuelo se había ido, su compañero expresó con incredulidad: "¿Por qué no te defendiste contra tan injustificado reproche?". "Porque...", contestó el Sfat-Emet, "...no todos los días recibo atención personalizada de mi venerado abuelo. ¡Y yo no quise perder tal oportunidad!".

Sin duda esto es lo que quiso decir el rey Salomón cuando dijo, "Dale tojajá a una persona sabia, ¡y te amará!" (Proverbios 9:8).

* * *

Preocuparse lo Suficiente

Un último punto: Dar tojajá es una obligación de todos. No debemos hacer caso omiso de las necesidades de otra persona. Esta es la razón por la cual la mitzvá de tojajá se yuxtapone con el versículo: "No te quedarás quieto ante la sangre de tu prójimo" (Levítico 19:16).

Cuando realmente amas a alguien, no puedes soportar verlo viviendo una vida equivocada. ¿Quiénes son los que más te critican? Los que más te aman – tus padres. Ellos no pueden simplemente ignorarte diciendo, "él está perdiendo su tiempo, pero no nos importa", y esto es justamente porque te aman. Del mismo modo, la humanidad es una. Si una persona hace daño, todos lo sentimos.

Tenemos que encontrar la manera de ayudar. El Talmud (Shabat 119) dice que el Templo de Jerusalem fue destruido porque las personas no se reprendían unas a otras. Hoy en día, el Pueblo Judío se está desangrando a través de la asimilación. Tenemos que hacer un esfuerzo preventivo para acercar a los judíos a la Torá. Pero, ¿¡Cómo!?

Muy simple, siendo mejores modelos a seguir.

Dar tojajá no significa criticar, tirar piedras, o gritar más fuerte. La verdadera tojajá es demostrar a través de la acción y los hechos. Si los israelíes seculares no aprecian la calidez y la santidad del Shabat, esto es porque los judíos observantes no están guardando el Shabat de la forma adecuada. Si los judíos observantes proyectaran la belleza de la Torá, entonces la verdad sería evidente para todos. Sin argumentos, sin conflictos. De hecho, el Talmud dice que Moisés fue capaz de instruir a la gente sólo porque él ejemplificaba lo que predicaba.

Los sabios preguntan: Cuando llegue el Mesías, ¿cómo vamos a saber que es realmente él? La respuesta: ¡será obvio! Por supuesto, hay algunos factores técnicos, pero su identidad básica como ‘Mesías' será evidente. Él hablará palabras de Torá de forma tan dulce y clara, que nadie tendrá la necesidad de cuestionar su identidad. Será un torrente puro de energía positiva que aplastará todo a su paso. Esa es la verdadera belleza de la tojajá.

Shabat Shalom,
Rav Shraga Simmons

Este artículo también puede ser leído en: http://www.aishlatino.com/tp/s/sw/48417617.htm

Debarim

Todo un destino en cuatro letras...

En la primera sección del último libro que compone nuestra Torá

-Deuteronomio-, escuchamos acerca de la empresa final de Moshé Rabenu: las

postreras alocuciones de Moshé, el hombre, antes de partir y ser luz,

espíritu y nobleza para su generación y para la eternidad de Israel y del

género humano. Es difícil hallar un nombre adecuado para traducir a

"Debarim", pero habremos de conformarnos en llamarlo: "alocución",

"discurso" o tal vez, en su acepción literal: "Palabras" (aunque "no tan

sólo palabras...")

No es fácil hallar en nuestro lenguaje los apelativos adecuados para

aquellas personas y hechos que fueron por única vez en la historia de la

humanidad. La última alocución de Moshé. Sus últimas palabras. Su postrer

mensaje. Una suerte de discurso revisionista y crítico, enfundado de

diálogos y amonestaciones, que registra un tono explicativo y hasta

preventivo. De acuerdo con los comentaristas bíblicos, once días llevó a

Moshé "hablar" todas estas cosas a los hijos de Israel; a los jóvenes

-pujantes y valerosos- que habrían de cumplir el mandato Divino de heredar

la tierra. "Ele ha-debarim asher diber Moshé" comienza diciendo nuestra

perashá... La palabra, esa fiel "creadora" de los vínculos, esa fiel

"traductora" de emociones y compromisos sigue aflorando de la boca de quien

había declarado, mucho, mucho tiempo atrás: "lo ish devarim anojí" - "no

soy yo hombre de palabras". Moshé había insinuado ante el Creador, que "no

sabía hablar", que no era elocuente... y aquí lo vemos. A los ciento veinte

años enseñando, transmitiendo, no permitiendo que los jóvenes sean "tierra

de nadie" sino todo lo contrario: seres comprometidos -a través de la

palabra- a forjar un destino diferente a ese desierto árido y seco que

estaba bajo sus tiernos pies. Estos "Debarim" son la vida misma de una

nación; son la esencia misma del precepto Divino transformado en la acción

diaria -"mitsvá"-: son las "palabras" con que Moshé inicia un recorrido por

la historia espiritual de su pueblo a quien ama, a quien reprende...

Vayamos entonces a las palabras. Vayamos también a los hechos. El

calendario hebreo, que conforma la perspectiva del año judío, hace

coincidir esta perashá -"Ele ha-Debarim"- con el Shabat que precede a la

triste y aciaga fecha de "Tishá be-Av", o sea el ayuno del 9 de Av, memoria

de la destrucción de nuestros Santuarios. Este Shabat ha sido denominado

por la tradición Rabínica: "Shabat Jazón" es decir, el "Shabat de la Visión

Profética", en alusión a la Haftará que leemos en el Profeta Isaías,

Capítulo 1, que comienza con la expresión: "Jazón Ieshaiáh ben Amotz" -

"Visión profética de Isaías", y que describe la realidad -perversa,

corrupta y avergonzante- de la sociedad hebrea en tiempos de la destrucción

del Primer Santuario. Y nos preguntamos: ¿por qué esta elección? ¿Por qué

esta coincidencia? ¿Por qué tanto dolor? Veamos, más allá de las

circunstancias históricas que tiene que ver con la elección, las

coincidencias linguísticas entre los textos:

La lectura de la Torá del presente Shabat, contiene un versículo que se

inicia con una expresión (dicha por Moshé), que se reitera en la lectura de

la Haftará (en libros de los profetas) en Isaías Cap. 1. En ambas figura el

término: "Eijá" - "Cómo es que...". Este término inicia también el Libro de

Eijá (Lamentaciones, atribuido al profeta Jeremías) escrito después de la

destrucción del Templo: "...Cómo es que (Eijá) se quedó sola, la ciudad

otrora tan habitada..."

Entonces no hablaremos tan sólo de coincidencias. Mucho menos de

casualidades. Aquí queda expuesta la gran sabiduría y paralelamente la gran

sensibilidad de nuestros Sabios, quienes trataron por sobre todo, de

imaginar la desazón y la pesadumbre ocasionadas por las circunstancias

nefastas que acompañaron el devenir histórico de nuestro pueblo, e imprimir

el sello de su pensamiento en el accionar cotidiano. Una profunda aunque

clara intención revela esta situación, tal como lo expresan las palabras

del siguiente Midrash: ¿cómo explicar este "triple" "Eijá"? "...Es por

ejemplo como aquella mujer que tuvo tres amantes: el primero de ellos la

vio en su período de belleza y plenitud; el segundo presenció su

depravación y oprobio, mientras que el último de ellos asistió a su

humillación". Las intenciones son claras. Moshé, Isaías y Jeremías: los

tres "amantes" de una congregación -"Kenéset Israel"- quienes presencian y

vivencian junto a ella tres diferentes épocas. Y continúa el Midrash: "Así

Moshé que vio al pueblo de Israel en todo su esplendor y en quietud,

expresó: '¿Cómo es que (Eijá) he de sobrellevar yo solo vuestras

necesidades, vuestra carga y vuestra contención?' El profeta Isaías quien

presenció el momento de corrupción y de encaminarse hacia el mal del

pueblo, clama (Cap. 1:21): "¡Cómo es que (Eijá) se ha tornado ramera la

ciudad fiel!'. Jeremías quién asistió a su denigración y humillación,

exclama conturbado: '¿¡Cómo es que (Eijá) está sentada solitaria la ciudad

que estaba llena de gente!?' "

Moshé, Isaías y Jeremías. El pastor durante la mocedad del pueblo; el

profeta que lo reprende en su adultez; el visionario que llora amargamente,

sin consuelo, sobre sus ruinas... Los tres profetizaron empleando la

expresión "Eijá" (¿¡Cómo es que...!?). Diferentes épocas, circunstancias y

condiciones distintas, líderes disímiles y también diferentes

transgresiones... Sin embargo, el ojo penetrante y el oído agudo de

nuestros Sabios, captaron un eco del llanto incesante, un llanto por

generaciones, llanto de Eijá... En aquella noche, en el tristemente célebre

episodio de los doce espías, es cuando comienza a "tejerse" la palabra

"Eijá"... Una suerte de debilidad histórica, que nos habla acerca de la

carencia de Fe, de Confianza, de Fidelidad. Pero sepamos agudizar nuestros

sentidos: las cuatro letras -que en idioma hebreo- forman la palabra

"Eijá", pueden, trocando su lugar formar la palabra: "Aieja", que leeremos

"Aieca", que quiere decir: ¿Adónde estás? El hombre de Israel en general,

los sobrevivientes a la espada y al fuego, y a las columnas de humo y de

fuego del holocausto en particular, cuando releen "Meguilat Eijá", escuchan

en sus adentros la voz de D-s clamando al ser humano por Él creado:

"¿Aieca?", "¿Dónde estás?" ¿Qué has hecho para evitar una nueva

destrucción? ¿Dónde estás? ¿¡Adónde has llegado...!? La misma voz que nos

ordena, a nosotros, como testigos, a enmendar nuestras acciones y a

edificar nuestros hogares sobre cimientos que aseguren nuestra estabilidad

moral y espiritual como pueblo judío. Debemos transformar el compungido

lamento de ¿¡Eijá!? - ¿Cómo es que...? sólo a partir de nosotros mismos,

como pueblo, como individuos judíos plenos, identificados y comprometidos

con la Torá, sus Mitzvot, con Am Israel y con Medinat Israel: cuatro

aspectos de nuestra vida, que deben necesariamente cambiar estas cuatro

letras... cuatro letras que se conjugan para evocar un lamento, para recordar una pregunta, para tomar conciencia.

"Eijá" nos enfrenta a tres épocas, nos cuestiona hacia algo más que tres preguntas; esperemos que genere en nosotros algo más que tres respuestas.Con dolor, con amargas reflexiones, recibimos este Shabat, el único del año, que no puede borrar la tristeza de nuestros rostros. Aguardemos al próximo Shabat -"Del Consuelo"- movidos por la esperanza y la fe profundas... "Que en el día de la destrucción nació el Mashíaj".

Rab Motti Maarabi



La Torá como antídoto contra el odio

A este Shabat se lo denomina Shabat Jazón, debido a que la Haftará(porción que se lee al terminar la lectura de la Torá) comienza conlas palabras: Jazón Ishaiahu, la profecía que advierte acerca de la destrucciónde Ierushalaim, fecha que siempre cae en la semana de estaPerashá.Cuenta el Talmud que el segundo Templo de Jerusalem fue destruidopor Sinat Jinam (odio gratuito) y hoy en día aún estamos pagandolas consecuencias de este grave error. Pero otro pasaje talmúdicoasegura que el abandono de la Torá fue el verdadero motivo. Entonces¿cuál es el verdadero motivo de la destrucción y posterior desolación deEretz Israel: el primero, el segundo o… ambos?De este interrogante surge una lección muy importante para nuestrasvidas: Hay cuestiones que muchas veces nos hacen enojar, molestary hasta pueden provocar odio entre las personas. Para llegar a esepunto, deben tratarse de asuntos realmente graves, todo depende conqué patrón las midamos:Cuando nuestro parámetro es subjetivo o personal, cualquier cosanos puede parecer gravísima. Pero si tomamos un parámetro objeti136vo, externo, neutro, nuestra visión será más acertada y cercana a larealidad.Por ello AMBAS razones provocaron la destrucción: al abandonarla Torá, se nos nubla la vista, perdemos la claridad mental y todo nosparece terrible, a tal punto que cualquier palabra, hecho o comentarioes capaz de llevarnos incluso hasta odiar a nuestros semejantes…Aprendemos de aquí el efecto positivo que tiene la Torá en nosotrosy cómo podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales, reconstruyendode esta manera nuestras vidas y en consecuencia nuestro preciadoBeit Ha Mikdash.

Rab Gabriel Duer


¿COMO? ¿POR QUE?

EL SUFRIMIENTO POR LA “CAIDA” DE ISRAEL

La palabra “eijá” nos acompaña desde el Shabat “Jazón” hasta el nueve del mes de “av” (desde la perashat Devarim, que este año es justamente la víspera del nueve de av). La palabra aparece en la perashat Devarim, y también en la “Haftara” que leemos este Shabat. Nuevamente, aparece muchas veces la palabra en la “Meguila” que leemos el nueve de av.

La palabra “eijá” tanto en la Haftara como en la Meguila es, metafóricamente, como un grito, lamentando la terrible “caída” espiritual del pueblo de Israel. Nos viene a preguntar “¿cómo?” llegamos a donde llegamos, “¿por qué pasó lo que pasó?” Parece como que el mundo está al revés, los más grandes están abajo y los más bajos están ahora arriba!!!

El pueblo de Israel es el pueblo elegido, somos los hijos de Hakadosh Baruj Hu, y, veamos, ¿quién nos gobierna? Somos controlados y reprimidos por pueblos que no tienen historia anterior ni tampoco tendrán en el futuro, porque deijárán de existir, pueblos de “bárbaros”, que se comportan como fieras salvajes, carentes de espiritualidad, carentes de todo...

¿Y por qué estos pueblos están ahora sobre nosotros? Porque Israel cayó, este es el resultado del descenso espiritual, y comprobarlo duele...

Ese descenso nos persigue hasta nuestros días. Salgamos a la calle a mirar, con objetividad, no tengo que ir a un Beit Hakneset o a un Beit Hamidrash y ponerme contento porque están repletos de gente rezando y estudiando. Eso está muy bien, pero no es la realidad “objetiva”. Lo que hay que ver es que la “mayoría” del pueblo de Israel se aleijá permanentemente del estudio de la Tora y del cumplimiento de sus preceptos. Muchos olvidaron que el pueblo de Israel no es un pueblo más, es el pueblo elegido por el Bore Olam, y en lugar de estudiar la Tora, buscan “algo” imposible de encontrar metiéndose en las costumbres de los otros pueblos, tratando de entender sus leyes inexplicables, y prefiriéndo ser parecido a otro pueblo, deijándo de tener la impresionante “categoría” de ser uno de los elegidos del Creador!!!

Pero eso no es todo. Muchos de ellos pelean también con los que quieren ser de los elegidos. Los marcan como diferentes. Se burlan de ellos por no ser “como todo el mundo”. Los desprecian, desprecian la Tora y a los que cumplen los preceptos, Hashem nos guarde...

Y todavía falta lo peor. Lo peor está de nuestro lado, porque si nosotros fuéramos “íntegros”, “completos”, eso nos daría el mérito de que todo el mundo tome nuestro ejemplo. Y nadie, o casi nadie, nos considera como dignos de imitar, porque no “cuidamos” la Tora como corresponde. Sabemos muy bien que estamos muy lejos de la perfección, algo que era muy corriente en los tiempos que el Beit Hamikdash estaba en pie...

En ese entonces, se “respiraba” santidad y pureza, y la integridad de las personas, el sacrificio por la Tora y sus preceptos provocaba la “revelación”, hacía que Hashem Itbaraj se “muestre” al pueblo de Israel y al mundo. Subir a Ierushalaim tres veces al año, llegar y ver a los “Cohanim” realizando el Servicio, acercando los sacrificios, con todo el pueblo de Israel a su alrededor,“inyectaba” una sobredosis de “Irat Shamaim”, y elevaba a cada integrante del pueblo de una forma que es imposible de describir, ya que carecemos de los elementos, de las palabras para, primero entender, y después explicar...

¿Qué podemos decir sobre los sacrificios? Cuando se trataba de un sacrificio para pedir perdón, cada uno, al ver que mataban al animalito, sabía que eso es lo que él mismo merecía recibir, pero, Hakadosh Baruj Hu, con su piedad, nos reemplazó por el pobre animalito. Ahora, nosotros seguimos vivos, y agradecemos al Creador que nos perdonó, con nuestro arrepentimiento sincero y completo. ¿Cómo nos arrepentimos ahora, si podemos decir que nos arrepentimos? Todo eso perdimos... Caemos, caemos, caemos...

Esta caída espiritual arrastra todos los ámbitos, el que quería ser igual a todos los pueblos, ahora será el despreciado, el sometido por todos los pueblos. En el libro “Sifte Jaim” nos muestra que el descenso se escapa a toda situación imaginable. Nos trae un relato del Talmud, en el tratado de Ketuvot (66b): Rabi Iojanan ben Zakai se aleijába de Ierushalaim montado en su burro. Sus alumnos lo seguían un poco más atrás. Vio una muchacha que intentaba separar unos granos de cebada que estaban dentro de la materia fecal de los animales de los árabes que pastoreaban allí (granos que los animales comieron y no fueron digeridos). Cuando la muchacha ve al rab, se acomoda y se cubre bien los cabellos, se para, sale al camino y le dice: Rabi, ayudame porque no tengo lo que comer!!

Hija mía, le dice rabi Iojanan, ¿quién es tu padre?

Soy la hija de Nakdimon ben Gurion!!! (recordamos que no había persona tan adinerada como él).

Rabi Iojanan se dirigió a sus alumnos: recuerdo cuando firmé la “Ketuva” de esta mujer y tuve que mencionar el monto de la Ketuva, miles y miles de monedas de oro!!!

Y continuó, pero ahora llorando: ¡Dichoso el pueblo de Israel, que cuando hace la voluntad de Hakadosh Baruj Hu, no existe pueblo, ni lengua, ni nada que se levante sobre él, que intente doblegarlo, y cuando, lo alenu, no hace la voluntad de su Creador, son dominados por cualquier pueblo, por el más débil de los pueblos, y hasta por los animales de los pueblos!!!

Pregunta el “Mahral”, ¿hay lugar aquí para decir “dichoso Israel”? En un momento tan penoso, en el que una mujer del pueblo de Israel, hija de uno de los hombres más adinerados del pueblo, tiene que buscar semillas entre los restos de las necesidades de los animales de otro pueblo. Es una situación más que humillante, ya que estas semillas no eran para consumo humano sino que era parte de la comida de los animales, y esta mujer buscaba entre las necesidades de los animales para ver si despidieron alguna semilla que después de pasar por los intestinos del animal, haya quedado íntegra. No se puede imaginar algo tan degradante, además de enfatizar que los animales también eran de otro pueblo. Todo esto tenía que hacer una mujer que siempre vivió entre los lujos y la riqueza. En este marco viene rabi Iojanan ben Zakai y exclama: ¡Dichoso el pueblo de Israel!, y no entendemos por qué somos dichosos...

Para poder entender la respuesta que nos dará el Marhal necesitamos una pequeña introducción. Recordamos haber estudiado en la escuela, la materia “Naturaleza”. Allí la maestra nos decía que en el mundo existían tres reinos: el animal, el vegetal y el mineral. Yo, por lo menos recuerdo así. El Sifte Jaim habla de cuatro reinos en la naturaleza: las piedras sin vida, las cosas que crecen y florecen como las plantas, los animales que tienen vida, y los seres que tienen el poder de hablar. Rabi Iehuda Haleivi escribe en su libro “Hakuzari” que hay que agregar otro reino y pasan a ser cinco los reinos de la naturaleza, el quinto reino es el pueblo de Israel.

El Maran Harav Mibrisk ztz”l continúa con la explicación del Hakuzari: no decimos que pasamos de un reino a otro superior agregando alguna característica que el anterior no tiene. Por ejemplo: no decimos que una planta es una piedra que tiene la capacidad de crecer y florecer, sino que cada reino tiene características propias y no tiene nada que ver con los otros reinos. Como prueba de esto veamos el caso de una planta que deijá de crecer o de florecer, nunca vamos a decir que esta planta descendió de categoría y ahora se transformó en una piedra!!! Lo mismo un animal cualquiera, tampoco diremos que en el momento en que murió pasó a ser una planta...

Entendiendo la diferencia entre los reinos de la naturaleza podemos comprender lo que sucede con el pueblo de Israel cuando pierde, lo alenu, sus cualidades que lo distinguen como el pueblo elegido. Cuando un pueblo, del que Hashem espera grandes cosas, no cumple con su función, con la función que lo eleva y lo acerca a su Creador, con la función para la cual fue creado, no baja a la categoría de “ser vivo que puede hablar”, sino que pierde toda su esencia...

Sobre esto se construye la respuesta del Mahral, no hay un punto intermedio. El pueblo de Israel fue creado por Hakadosh Baruj Hu como un reino aparte en la naturaleza y puso en él grandes cualidades, y espera de él tener grandes satisfacciones. Y nosotros estamos aquí para darle satisfacciones a nuestro Creador. Podemos subir muy alto, pero también es muy fácil caer en un pozo muy profundo. Podemos gobernar sobre todas las criaturas y sobre todas las personas, o ser dominados por todos ellos. No hay paradas en el camino, nosotros tenemos la elección, o arriba o abajo...

Encontramos entonces que el hecho de que exista la posibilidad de caer tan abajo es el testigo de la existencia de la supervisión particular que tiene el pueblo de Israel por medio del Bore Olam, y es como un reproche que nos pregunta “¿cómo?, ¿por qué?”

Todo esto vio rabi Iojanan ben Zakai al ver a la hija de Nakdimon ben Gurion en una situación tan deprimente. Puede ser que lo que vio es el grado tan grande de humillación al que puede llegar un pueblo del que se espera mucho, pero mucho más. Pero al ver esto rabi Iojanan ve que el pueblo está todaviá “parado” gracias a su grandeza. Diremos que lloró porque lo que vio no podía despertar otra cosa que no sea llanto, pero también en ese mismo momento exclamó “Dichoso Israel”, porque al ver ese terrible descenso se le reveló también la gran categoría, tan especial y exclusiva, a la que solamente el pueblo de Israel puede llegar, sin paradas intermedias en el camino...

Dijo rabi Iojanan ben Zakai, un pueblo que cuando no cumple la función para la que vino al mundo desciende hasta la tierra, nos muestra cuanta es su grandeza, y nos asegura que cuando cumpla su misión, cuando su categoría sea su verdadera categoría, estará por sobre todas las creaciones. Y a esto dijo rabi Iojanan ben Zakai: “Dichoso Israel”!!!

Y esto es lo que está escrito en una de las lamentaciones, que, si por alguna razón no llegamos a ver la llegada del Mashiaj en estos días, tendremos que decir en el nueve de av. Dice por un lado“cuando salí de egipto”, en ese momento, cuando salimos de egipto, vamos rumbo a recibir la Tora, y crecemos día a día hasta llegar al punto más alto, allí, el pueblo de Israel tiene todas sus cualidades en la máxima expresión. Y en el otro extremo está escrito “cuando salí de Ierushalaim”, de la misma forma que crecimos y llegamos tan alto cuando salimos de egipto, ahora caímos en el pozo más profundo, y perdimos toda nuestra categoría, que nos distinguía como el pueblo elegido, cuando salimos de Ierushalaim...

No es un pase de categoría. No somos un equipo de futbol de primera división que “se va al descenso”. Somos un pueblo, somos el pueblo de Hakadosh Baruj Hu. El pueblo que tiene la categoría de ser el elegido, que puede estar sobre todos los pueblos, solamente cumpliendo La Voluntad de Hashem. El pueblo que todos odian y envidian, ¿por qué? Simplemente porque nunca podrán alcanzar lo que nosotros sí podemos alcanzar, por eso: Dichoso el pueblo de Israel...

Lekaj Tov.

Leiluy Nishmat Aharon ben Biniamim z”l

Harav Gabriel Guiber





Tish’a Beab - ¿Cuándo viene?

Por Rab Menajem Abdeljak

Era Tish’a Beab a la tarde, yo estaba muy triste.

El sol se deslizaba desde el centro del cielo hacia abajo, al oeste y yo sentía deseos de clavar mis dedos en su vientre redondo y dorado y gritarle “¡No! ¡No sigas descendiendo! ¡No estoy dispuesto a que otroTish’a Beab pase sin que el Mashiaj venga!”

Todos los años lo mismo. El ayuno termina todos van a comer, mamá nos avisa que ya se puede bañar, prepara unos biscochos, papá hace un café con leche y todo pasa, la congoja las caras preocupadas y listo...

¡Pero este año no estoy dispuesto a que todo termine sin el Mashiaj!

El año pasado era más pequeño y esperaba menos al Mashiaj. También había menos atentados y morían menos lehudím. Pero aún recuerdo la amargura de ver que terminó Tish’a Beab y el Mashiaj no llegó.

Pero se me pasó rápido... demasiado rápido...

Y ahora me recuerdo, fue exactamente coma lo describí. El café, las masitas, las caras que van paulatinamente abandonado la seriedad de los últimos días, dejando paso a una sonrisa y la música, que ya al mediodía siguiente se puede oír.

En realidad nosotros no habíamos comenzado a escuchar música hasta unos cuantos días pasado Tish’a Beab, pero nuestros vecinos parecería coma si hubieran estado con sus relojes esperando que llegue la hora para poder volver a encender los mini componentes al máximo.

Hoy, nuevamente Tish’a Beab, creo que si mañana llegan a hacer lo mismo, iré simplemente y sin titubear a golpearles la puerta y pedirles que me expliquen a qué se debe tanto júbilo, teniendo en cuenta que elMashiaj aún no llegó. ¿Cómo pueden estar tan felices?

Acaso se puede pensar que Tish’a Beab es como Janucá o Purim, llegó, lo conmemoramos y se fue. ¡Obvio que no! Se sobreentiende que la idea es que reflexionemos, esperemos al Mashiaj y que efectivamente venga. Yo creo que cada vez que Tish’a Beab transcurre sin novedades en materia de Gueulá, es como recibir una vez más “insuficiente” en un examen.

La mejor similitud que se me ocurre es la de un niño que le pide al papá un juguete. El padre le dice: “hoy no, quizás mañana”. Y al día siguiente le dice: “hoy no, quizás mañana”. Y así un año, dos, diez, cien, mil, dos mil…

¡Basta! ¡Es vergonzante! Justificadamente se sentirá rechazado.

Salí al balcón con una mescolanza de pensamientos. Melancólico y decepcionado.

El sol, seguía su ruta al oeste como si nada tuviera que ver en todo esto. Yo lo observé y le dije “¿Vos iluminaste Ierushalaim aquel terrible día cuando el Bet Hamikdash se iba en llamas, verdad? Pero en ese momento nadie notó tu presencia porque la ciudad estaba iluminada con la luz rojiza de las llamas que se nos llevaron lo más sagrado y querido. Nadie se dio cuenta de tu salida no de tu puesta, de tanto dolor.”

“¿Qué has visto aquellos días en Ierushalaim? ¿Las paredes sólidas del Bet Hamikdash colapsando como si fueran de cartón? ¿Y la muralla demolida? ¿Y los Cohanim lanzándose al fuego? ¿Y cómo reaccionaste? ¿Lloraste?” Pero el sol permanecía inmutable, como si estuviera reflexionando sobre Tish’a Beab, el de hoy y el de aquel triste año de la destrucción. Creo que no es fácil ser sol. Desde allí arriba se ve todo, las guerras, los accidentes, las enfermedades, los sepelios, etc.

Pero de golpe pensé: El sol no ve, no siente, no tiene ni ojos, ni inteligencia ni corazón para sentir.

Y entonces recapacité que hay Alguien que ve y observa desde lo más alto. Y Él siente, siente todo.

Justamente este Shabat papá nos contó lo que dice “en todos sus dolores Él sufre” significa justamente que Hashem comparte profundamente el malestar de todos y cada uno de los Iehudim.

Para pensarlo…

Nosotros no conocemos lo qué le pasa a cada Iehudí. Y aun cuando nos enteramos de una adversidad o desgracia y nos ponemos mal, tarde o temprano se nos pasa. La rutina nos distrae y lleva la atención a otros temas.

¡Pero Hashem no se olvida! Él ve, sabe, siente y no se distrae. Sufre todo tiempo que haya algún Iehudí padeciendo cualquier problema.

¿Y cuando no hay Iehudim soportando contratiempos? ¿Cuándo hubo un alto a las penurias de Am Israel?

Desde la destrucción del Bet Hamikdash las desdichas no cesaron. Y Hashem padece todo este tiempo junto a nosotros, más de dos mil años. Las lágrimas me saltaron sin control. ¡Que dolor!

Lo que no podía entender era: ¿Si Hashem sufre tanto, porque no le pone fin a todo esto? ¿Por qué cada Tish’a Beab cuando le pedimos la redención nos dice “hoy no, mañana”?

¡No entiendo nada! Exclamé entre llantos. De golpe, la ventana se corrió y papá entró al balcón.

“Iosi, ¿estas llorando? ¿Por qué?”

“Sí”, le confirmé mientras mi llanto aumentaba, “no puedo comprender por qué el Mashiaj no viene. No entiendo por qué Hashem hace un Galut tan extenso y terrible, ¿Cómo puede Él soportar todo esto durante dos mil años? ¿Por qué no le pone fin? Es como un niño…” y entonces le conté a papá la comparación que había pensado.

Mi papá me escuchó pacientemente y luego me dijo: “Iosi, haces preguntas de gente grande, pero te voy a responder igual y espero que me entiendas: A pesar que Hashem sufre profundamente y le resulta muy duro ver padecer a sus hijos, Él está dispuesto, por nosotros, a continuar el Galut”.

“¿Cómo que por nosotros?”, me sobresalté. “¡Si nosotros le pedimos constantemente que queremos salir de esto, que queremos el Mashiaj, no entiendo nada!”

“Sí, es cierto, nosotros hacemos Tefilá por la Gueulá, pero bien sabes que las almas ven y entienden más que los cuerpos, entonces lo que ocurre es que nuestras almas piden una prórroga para poder hacerTeshuvá antes que el Mashiaj llegue”.

Yo aún no comprendía que rédito implica que algunos hagan Teshuvá, si mientras tantos otros se van de este mundo súbitamente en circunstancias como atentados sin tener tiempo ni oportunidad para corregir sus acciones.

“También esto lo piden ellos”, me sorprendió papá, “porque para un Iehudí es una gran oportunidad para depurar definitivamente el alma, el hecho de poder morir santificando el nombre de Hashem. Estas almas, cuando descubren esto, aunque el cuerpo no lo sepa, piden tener este privilegio porque saben que adquirirán un beneficio eterno”.

“Entonces, ¿Qué es bueno para Am Israel, Galut o Gueulá? ¿El tormento o el Mashiaj?”

“Mirá Iosi, me explicó mi padre, nosotros debemos hacer mucha Tefilá y pedirle insistentemente a Hashem el Mashiaj y esas mismas Tefilot también son una purificación y reemplazan las medidas, a veces drásticas, de expiación que Hashem pueda aplicar”.

“Los ruegos y las lágrimas son muy importantes, ascienden al Shamaim y modifican constantemente la situación. Convierten la justicia en clemencia y borran muchos pecados”.

“Y en cuanto a tu analogía con el niño que le pide a su padre, no es tan así. Hashem no dice “Hoy no”, dice “Hoy todavía no”. No nos dicen “vuelvan en otro momento”, todo lo contrario, nos dice ‘quédense aquí, a mi lado. Insistan, no pierdan las esperanzas. El Mashiaj se acerca constantemente.’

“De Tefilá en Tefilá, de lágrima en lágrima, Iosi, de un Tish’a Beab a otro y de un día a otro, el Mashiaj se aproxima. Cada dolor de un Iehudí y más aún, si es un padecimiento común de Am Israel, nos purifica y nos acondiciona.”

“Ahora entiendo un poco más”, dije mientras observaba el sol. “Mira papá, ya bajó completamente. Tish’a Beab terminó…”

“Voy a hacer Arvit”, avisó papá, “y cuando vuelvo, comemos”.

“Sí”, agregué yo amargamente, “comeremos, nos alegraremos y toso pasará como si nada y nuevamente olvidaremos”.

“No, no, niño”, me replicó papá mientras vestía el saco “nos alegraremos no por olvido, sino porque nos consolaremos de saber que tuvimos otra oportunidad de llorar por el Bet Hamikdash y añorarlo, mediante lo cual hemos dado un paso más en el esfuerzo de la definitiva llegada del Mashiaj

La alegría es similar a la que antecede a un gran evento, como un casamiento.

Cuando finaliza Tish’a Beab, estamos alegres por la inminente Geulá, que sabemos, sin la más mínima duda, que se hará real.

“Hasta luego”, concluyó papá, “si el Mashiaj llega entretanto, decile que fui a hacer Arvit y enseguida vuelvo”.

Por Rab Menajem Abdeljak


¿Cómo Hemos Sobrevivido?
Por: Rabino Yossy Goldman


¿Cuál es el milagro más grande de nuestra generación? ¿La caída del comunismo? ¿La transición política pacífica en Sudáfrica? ¿Que Fidel Castro aun dirige a Cuba?...

¿Cuál es el milagro más grande de nuestra generación? ¿La caída del comunismo? ¿La transición política pacífica en Sudáfrica? ¿Que Fidel Castro aun dirige a Cuba?
Seguramente para nosotros, indiscutiblemente, el milagro más grande debe ser que tras el Holocausto el pueblo judío se levantó y reconstruyó la vida y las comunidades judías. No hay nada más extraordinario que los judíos, quienes fueron señalados para el exterminio a causa de su fe, ¡sin embargo quieren abrazar esa fe y seguir siendo judíos!
Esta semana entramos en el período de los Nueve Días que nos llevan a Tisha BeAv, nuestro Día Nacional de Duelo. Recordamos la destrucción de nuestros dos Templos y oramos para que Jerusalén sea restaurada a su anterior gloria.
En Ejá, el Libro de las Lamentaciones, que leemos en Tisha BeAv, hay un versículo (3:22) que dice "La bondad de Di-s seguramente no ha terminado, no se ha agotado Su misericordia". Rashi da una interpretación alternativa de que fue por la bondad de Di-s que no hemos llegado a nuestro final. En las palabras del Midrash "Descargó su ira sobre madera y piedras" de la estructura del Templo — Su casa fue destruida, pero Su pueblo sobrevive.
Por lo tanto es un momento apropiado para reflexionar acerca de la supervivencia judía. Frente a la desaparición de todas las grandes civilizaciones e imperios de la antigüedad — Egipto, Babilonia, Grecia, Roma, Persia y, más recientemente, el Tercer Reich, ¿cuál es el secreto particular de la supervivencia judía? A pesar de las destrucciones y diásporas, no obstante los holocaustos que nos han diezmado a través de los tiempos, ¿cómo hemos sobrevivido? ¿Cómo sobrevivimos? Y, lo más importante, ¿cómo sobreviviremos?
Por supuesto, la respuesta simple es que Di-s nunca permitirá que desaparezcamos. Vivimos por los permanentes milagros de la intervención Divina. Pero hagamos un rápido recorrido por la historia para ver si podemos señalar como al ingrediente más importante a nuestra increíble tenacidad de espíritu.
Algunas personas pueden decir que es nuestra tierra el elemento clave de nuestra continuidad. Realmente Israel es nuestra patria eterna y oramos por el Retorno a Sión tres y más veces al día. Es el centro de todas nuestras creencias, es nuestro corazón y nuestra alma. Nos une, dondequiera que estemos y dondequiera que hayamos estado. Está en nuestros sueños, esperanzas y aspiraciones.
Pero, mientras que nunca renunciamos a nuestro reclamo eterno por ella, la realidad es que estuvimos lejos de nuestra patria más tiempo que lo que estuvimos en ella. El hecho es que, aun hoy, hay más judíos desparramados por el mundo que los que hay en Israel. Así que por más intransigentemente comprometidos que estamos con nuestra patria hoy y con lo crítica que es para nuestra talla y seguridad global, la geografía no pudo ser el factor principal en nuestra supervivencia a lo largo de la historia.
¿Es quizás un idioma en común? Es verdad que el hebreo es nuestro idioma nacional y aun es el idioma de nuestro Libro de Plegarias. ¿Pero no hay personas leyendo estas líneas que no podrían leerlas si estuvieran escritas en hebreo? En realidad la vasta mayoría de los judíos de hoy no hablan hebreo y me estremezco al estimar el porcentaje de judíos inteligentes que son judaicamente iletrados.
A lo largo de la historia tenemos variados idiomas vernáculos. Arameo, griego, y hasta árabe, fueron una vez los idiomas más populares de las comunidades judías. En las generaciones más recientes, el idish o el ladino, como hoy el inglés, fueron los vehículos preferidos de comunicación de la mayoría de los judíos. Simplemente no podemos afirmar que un idioma común es el factor preponderante en nuestra continuada e in-interrumpida existencia.
¿Qué pasa con la cultura? ¿Alguna vez intentaron ofrecerle a un judío sefardí guefilte fish? ¿O a un judío asquenazí cuscus? La comida y la música son las piedras angulares de toda cultura: ambas varían marcadamente entre oriente y occidente. Una persona que regularmente asiste a la sinagoga en Golders Green se encontraría probablemente perdida en una sinagoga en Singapur. Y viceversa. Hablando honestamente, realmente no tenemos una cultura en común. Hemos adaptado muchos matices de estilo en comida, música y vestimenta de las sociedades que nos albergaron. Efectos del entorno.
La única y sola característica absolutamente común a todo nuestro pueblo en todos los tiempos, la única entidad unificadora que ha ido más allá de las fronteras, a través de los continentes, las culturas, los idiomas y las formas de vida ha sido la Torá. Tanto sea Israel o Babilonia, Minsk o Madrid, Sidney o San Francisco, Johannesburgo o Jerusalén, la forma de vida judía como está encerrada en nuestra santa Torá y sus mandamientos, ha sido el único elemento más importante para mantener el espíritu judío vivo y vibrante. No una especie de vago, sentimental sentido del "Idishkait", sino un claramente definido sistema de valores que ha sido transmitido fielmente a través de las generaciones dondequiera hayamos vivido.
La prueba más clara de esta idea es el hecho de que donde ha habido un abandono de las tradiciones de la Torá, inmediatamente siguió la asimilación — y con consecuencias trágicas. Esos bolsones de judíos simplemente no han sobrevivido.
Por supuesto Di-s es el hacedor final del milagro de la supervivencia judía. Pero acá no es acto de magia. Di-s nos ha dado el secreto. Sostenemos Su clave en nuestras manos. El ser judío por nacimiento no garantiza ninguna clase de supervivencia. Sólo donde hubo un compromiso concreto con el estudio de la Torá, con enseñarla a nuestros hijos, y con el cumplimiento de sus prácticas eternas, se pudo ver que ocurrió ese milagro.
Que nuestra dedicación a la Torá crezca así la supervivencia judía y el florecimiento de la vida judía estén asegurados para siempre. Quiera Di-s que nuestras plegarias por la reconstrucción de Sión y la integridad de nuestra tierra y nuestro pueblo sean respondidas pronto. Amen.
(Con la amable autorización de www.jabad.com)

Esta edición está traducida y adaptada del libro "TORAT HAMOADIM"del RAB DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YEJAVE DAAT") Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA IOSEF Shlita.
Traducción y Editor Responsable Rab. Eliahu Yazdi

Halajot semanales sobre Los Ayunos del Año (08): Bein Hametzarim


Leyes concernientes a las plegarias de Tishá Be Av

1. En Tishá Be Av se sientan en la Sinagoga sobre el piso, tanto por la noche de Tishá Be Av como durante el día, hasta los rezos de Minjá. Y se acostumbra a sentarse sobre sillas luego de Jatzot Haiom (mediodía), luego de concluir Eijá y las lamentaciones.

2. Se permite sentarse sobre el piso de baldosa en Tishá Be Av, siempre y cuando no se arruine la ropa. De todos modos, es conveniente poner una ropa ó tela y sentarse sobre ella. Está permitido sentarse sobre una banqueta pequeña, ó sobre almohadas ó sillas hasta ocho centímetros (8cm.). Y a aquella persona que esto le cuesta mucho, como ser un anciano ó una persona débil, se le permite sentarse sobre una banqueta pequeña, ó sobre almohadas y sillas cuya altura sea inferior a veinticuatro centímetros (24 cm).

3. El hombre debe pararse al entrar su padre ó su Rab, un erudito de la Torá, ó un anciano, incluso en Tishá Be Av, a pesar que todos están de duelo y sentados sobre el piso. Así como también debe pararse frente a un Sefer Toráen Tishá Be Av.

4. Se acostumbra no encender velas en la Sinagoga en la noche de Tishá Be Av, sino sólo una (1) vela para decir a su luz "Eijá" y las lamentaciones. De todos modos si toda la Congregación dice "Eijá" y las lamentaciones en voz baja junto al Jazán, se permiten encender varias velas en la Sinagoga, para que pueda toda la Congregación leer con su luz "Eijá" y las lamentaciones.

5. Se acostumbran sacar las cortinas del Arón Hakodesh en Tishá Be Av, por cuanto que fue dicho en Eijá (capítulo 2, versículo 17) " Asá Hashem Asher Zamam Bitza Emrato" ("El Eterno ha hecho Su voluntad, ha cumplido Su palabra"). Previo al rezo de Minjá en el día de Tishá Be Av, se devuelven las cortinas a su lugar.

El recitado de "Najem" en Tishá Be Av

6. La costumbre de los Sefaradim es de acuerdo al Maran Shuljan Aruj y los grandes Sabios (Ajaronim) decir "Najem" en todas las plegarias de Tishá Be Av, Arvit, Shjarit y Minjá. Y también el Jazán dice "Najem" en voz alta al repetir la Amidá en Shjarit y Minjá.
Y la costumbre Ashkenazim es recitar "Najem" en el rezo de Minjá solamente.

7. En la bendición de "Najem" concluye: "Baruj Ata Hashem, Menajem Tsión Bebinian Ierushalaim" ("Bendito eres tu, Di-s, que consuela a Tsión en la reconstrucción de Jerusalém"). Y si termina con "Boné Ierushalaim", no deberá repetir. No se concluye con "Menajem Tsión Ubone Ierushalaim".

Quien se olvidó y no dijo "Najem", y se acuerda luego de concluir con "Bone Ierushalaim", que diga "Najem" en "Shemá Kolenu", luego de decir "Anenu" concluya con "Shomea Tefilá". Y si se olvidó de decirlo allí, que lo diga en la bendición de "Retzé" en el lugar en el que se diría "Iaale Veiavo". Y si no lo dijo allí, que lo diga al final de laAmidá, luego de "Elo-hai Netzor" previo al último "Ihiu leratzon". Y si no lo dijo luego de "Elo-hai Netzor", no repite.

8. El párrafo "Najem" fue establecido por los hombres de la Gran Asamblea. Y por esto se prohibe cambiar, modificaró borrar varias palabras del texto, como ser las palabras "Hair Hajarba Vehabezuia Vehaavela Vehashomema" (refiriendose a Jerusalém, una ciudad destruída, despreciada y desolada). Y cuanto más aún que por nuestros grandes pecados, la antigua Jerusalém aún está repleta de idolatría, y en los alrededores del Bet Hamikdash están las tumbas de los Ishmaelitas, y en el lugar del Bet Hamikdash levantaron los árabes una Mezquita.
Además, el nivel espiritual de los Iehudim en Jerusalém es bajo, siendo que miles y miles de Iehudim no observan la Torá ni sus preceptos.

El recitado de "Anenu" en Tishá Be Av

9. El que ayuna en Tishá Be Av debe decir "Anenu". La costumbre Sefaradí es recitarlo en todas las plegarias,Arvit, Shjarit y Minjá. Y el que reza sólo que lo diga en el medio de la bendición de "Shemá Kolenu", y concluya con "Ki Atá Shomea Tefilat Kol Pé. Baruj Ata A-do-nai Shomea Tefilá". Y el Jazán lo dirá en la Jazará de Shjarit y Minjácomo una bendición por sí misma, entre la bendición de "Goel Israel" y la de "Refaenu", y concluye con "Baruj Ata A-do-nai, Ahoné Leamo Israel Veet Tzará" (Y hay Ashkenazim que concluyen con: "Aoné Veet Tzará". Y así es la costumbre de los oriundos de Yemen).

Los Ashkenazim acostumbran a no decir "Anenu" sino en las plegarias de Minjá del día de Tishá Be Av, y el Jazánrecita "Anenu" solo, como una bendición por sí misma en la Jazará del rezo de Shjarit.

Orden del rezo nocturno de Tishá Be Av

10. La costumbre de los Sefaradim es comenzar con la Shirá de "Haazinu" previo al rezo nocturno en la noche deTishá Be Av. Y luego de la Amidá, en la noche de Tishá Be Av, recitan el "Jatzi Kadish", y no dicen "Titkabal". Pero los Ashkenazim acostumbran recitar "Titkabal" luego de la Amidá. Y luego del "Kadish" recitan "Eijá" y las lamentaciones (kinot). Y si es Motzae Shabat, se bendice "Boré Meore Haesh" sobre la vela antes de "Eijá".

La costumbre de los Sefaradim es comenzar con la lamentación de "Lemi Evké Vekaf Aké", previo al recitado de "Eijá". Y hay quienes acostumbran a leer previamente las lamentaciones y luego "Eijá". Y tiene que intentar todo hombre llorar y lamentarse desde lo profundo de su corazón por la destrucción del Bet Hamikdash y por el exilio de la Presencia Divina, mientras recita "Eijá" y las lamentaciones. Y se acostumbra a repetir el versículo "Hashivenu" al concluir la lectura de "Eijá".

Luego de las lamentaciones se acostumbra a apagar todas las luces y el Jazán recita a la luz de la vela con voz quebrantada, "Shimu Ná Ajeinu Bet Israel" y proclama: Hoy contamos tantos años luego de la destrucción de nuestroBet Hamikdash). Y luego de esto se recita " Veatá Kadosh". E incluso que acontezca Tishá Be Av en Motzae Shabat, se comienza con "Veatá Kadosh", y no se dice el versículo "Shuba Hashem Ad Matai", ni tampoco "Veihi Noam". Y luego de recitar "Veata Kadosh" se dice Kadish "Dehu Atid Lejadta Alma".

11. En el momento de leer "Eijá" y lamentaciones, no se permite hablar ó salir fuera de la Sinagoga, para no distraer su mente del duelo. Y cuanto más debe cuidarse de no hablar con gentiles en el momento de recitar "Eijá" y las lamentaciones.

12. La costumbre de varias Congregaciones Ashkenazim es leer la Meguilá "Eijá" a partir de una Meguilá apta de pergamino, y se bendice previo a la lectura "Asher Kideshanu Vemitzvotav Vetzivanu Al Mikrá Meguilá". Pero la costumbre de los Sefaradim y la mayoría de las Comunidades Ashkenazim es leer "Eijá" de un libro impreso en papel, y no se bendice sobre la lectura.

13. Se acostumbran decir varios versículos de consuelo luego de haber concluído con las lamentaciones. Hay quienes acostumbran a recitar palabras de consuelo entre cada lamentación y lamentación. Y el que acostumbra esto tiene base en la Halajá.

La costumbre de los Sefaradim es decir luego del Kadish "Vehu Atid Leadta Alma" el cántico "Ad Ana Bejia Betsión" ("Hasta cuando lloraremos por Tsión"), que contienen un rezo de consuelo sobre Tsión y la reconstrucción del Bet Hamikdash; y luego recitan Kadish "Iehe Shelamá" y "Bareju" y "Alenu Leshabeaj".

Orden del rezo matutino del día de Tishá Be Av

14. Hay quienes sostienen que en el día de Tishá Be Av no se recita en "Birkot Hashajar", la bendición "Sheasá Li Kol Tzorki", por cuanto que fue establecida sobre el calzado (como está explicado en Berajot hoja 60), y en Tishá Be Av no se permiten usar calzados de cuero. Hay quienes opinan que debe recitarse esta bendición también enTishá Be Av, ya que la Berajá se estableció por la costumbre del mundo, y también se calza zapatos que no son de cuero, los que están permitidos en Tishá Be Av. Y por otra parte, en Motzae Tishá Be Av se calzan zapatos de cuero, y cuando bendice por la mañana bendice sobre el calzado de Motzae Tishá Be Av. Y de acuerdo a la Halajá, el que recita esta bendición en Tishá Be Av tiene en que basarse. De todos modos, es preferible no recitar estaBerajá.< /font>

15. La costumbre de Jerusalém es de colocarse el Talit y los Tefilín en la Sinagoga en el rezo matutino de Tishá Be Av. De todos modos hay quienes acostumbran colocarse el Talit y los Tefilín en la Sinagoga en el rezo de Minjá (de la tarde) de Tishá Be Av y rezan Shjarit sin Talit y sin Tefilín. Los que acostumbran así tienen en que basarse.
Lo correcto es que en los lugares que se acostumbró de esta manera, que cada uno procure ponerse el Talit y colocarse los Tefilín en su casa previo al rezo matutino, y recite con estos "Kriat Shemá" (la lectura del Shemá) (luego de haber dicho "Birkot HaTorá"), y luego que se quite el Talit y los Tefilín y vaya a la Sinagoga para recitarShjarit, y en el rezo de Minjá se vuelva a colocar el Talit y los Tefilín.

16. Los que acostumbran ponerse los Tefilín de "Rabenu Tam" todos los días, deben colocarselos también en Tishá Be Av. Y si acostumbran, en donde ellos viven, ponerse Tefilín en Tishá Be Av en el rezo en Shjarit, lo correcto es que se coloquen los Tefilín de "Rabenu Tam" en Shjarit. Si acostumbran, en ese lugar en Tishá Be Av colocarse losTefilín en Minjá, que se ponga los Tefilín de "Rashi" y de "Rabenu Tam" en su casa, antes del Tefilá de Shjarit y que reciten con ellos "Kriat Shemá", y nuevamente se coloquen los Tefilín de "Rashi" en el rezo de Minjá en la Sinagoga.

17. Se reza Shjarit como en el resto del año. Y hay quienes acostumbran a recitar el cántico "Haazinu" en lugar de "Shirat Haiam". La costumbre de Jerusalém es recitar "Shirat Haiam" como en el resto del año.

Los Cohanim hacen Birkat Cohanim en la Jazará del Jazán como en el resto del año. Y hay quienes acostumbran a hacer Birkat Cohanim sólo en Minjá. Y en el momento en que los Cohanim recitan "Birkat Cohanim" en Tishá Be Av, deben quitarse los zapatos, a pesar de no estar vistiendo calzados de cuero, sino tela ó goma, etc.

Luego de la Jazará no se recita "Tajanun" ni "Nefilat Hapaim", por cuanto que Tishá Be Av es llamado "Moed" (día festivo) como fue dicho (Eijá 1:15): " Kara Alai Moed Lishbor Bajurai".

18. En el momento de abrir el Ejal no se dice "El Erej Hapaim". Y la costumbre de los Sefaradim es recitar la lamentación "Al Eijali Ebké", y luego de sacar el Sefer Torá no se dice "Gadlu La Hashem Iti". Y la costumbreSefaradí es de recitar las lamentaciones "Bimkom Ashre Aham Eijá Zaav Iuam" y "Kumi Vesifdi Torá".

Se saca el Sefer Torá y se abre para mostrarle a la Congregación la escritura incluso en el día de Tishá Be Av, como se hace en el resto del año. Y se llaman a tres (3) personas para subir a la Torá leyéndose la Perashá "Ki Tolid Banim" (Debarim Capítulo 4, versículo 25-40). Y el tercero (3º) que sube a la Torá, participa del Maftir "Asof Hasifem" (Irmiahu capítulo 8, versículo 13, hasta el capítulo 9, versículo 23). Y la costumbre Ashkenazi es de leer laHaftará con la entonación de "Eijá".

La persna que pasa para el Maftir no dice "Jatzi Kadish" luego de la lectura de la Torá sino hasta después de concluir con "Maguen David" en la finalización del recitado de las bendiciones posteriores a la Haftará.

19. Luego de la Haftará se dice "Ashre" - "Uba Letzión", y se saltea el versículo " Vaani Zot Beriti" y no se recita elMizmor "Iaanja Hashem Beiom Tzará". Y se recita "Kadish Titkabal", el cántico del día y el "Pitum Haketoret", y se concluyen las plegarias con todos los "Kadish" como en el resto del año.

Hay quienes acostumbran a no recitar "Kadish Titkabal". Asimismo, hay quienes acostumbran a no decir el cántico diario ó el "Pitum Haketoret". Y hay quienes acostumbran a no recitar "Alenu Leshabeaj" al concluir las plegarias. En cada lugar que hagan de acuerdo a sus costumbres.
En un lugar en donde no hay una costumbre clara, que reciten la plegaria como en el resto del año. Y luego de la plegaria, se lee "Eijá" y las lamentaciones. Y hay quienes acostumbran luego de esto a leer el libro de "Job" con sus comentarios.
Brit Milá que acontece en Tishá Be Av

20. Si hay un bebé que debe circuncidarse en Tishá Be Av, se lo circuncida luego de haber concluido con las lamentaciones. Y hay quienes esperan circuncidarlo después de Jatzot Haiom (mediodía). Y se recita la bendición del Brit Milá sin perfume.

Si una parturienta se encuentra allí, se bendice sobre un vaso de vino y toma de él la parturienta, por cuanto que está exenta del Ayuno. Y debe percatarse de escuchar la bendición y no interrumpir (no hablar) desde el comienzo de la bendición hasta tomar del vaso de vjno. Si no hay allí una parturienta, se bendice sobre el vaso de vino y se le da a un pequeño que no alcanzó la edad de los preceptos, para probar de él.

21. Se le permite a los responsables del Brit Milá, el Mohel, el Sandak y el padre del bebé, cambiar su ropa y vestir ropa de Shabat en honor al Brit Milá, pero que no vistan ropa blanca ni nueva. Y si ya concluyeron con el recitado de las lamentaciones y el libro de "Job", los responsables del Brit Milá pueden quedarse con la ropa de Shabat que tenían puestas. Pero si hicieron el Brit Milá previo al recitado de las lamentaciones y del libro de "Job", los responsables del Brit Milá deben quitarse la ropa de Shabat luego del Brit Milá.

Se les permite a los responsables del Brit Milá vestir un Talit Gadol en el momento del Brit Milá (y los que acostumbran a no vestir Talit ni Tefilín en el rezo matutino, es preferible que no vistan un Talit Gadol en el momento del Brit Milá llevado a cabo previo a Jatzot Haiom (mediodía).
No se les permite a los responsables del Brit Milá lavar su cuerpo ó calzar calzados de cuero en honor al Brit Milá, ni tampoco podrá cortarse el cabello ó afeitarse en Tishá Be Av en honor al Brit Milá. Y deben completar el Ayuno, a menos que el Brit Milá acontezca en Shabat y se postergue para el día Domingo, caso en el que no completan su Ayuno.

Orden de la plegaria de Minjá en el día de Tishá Be Av

22. En Minjá se sientan sobre sillas ó bancos, y luego de "Ashre" se dice "Jatzi Kadish", y se saca el Sefer Torá y se lee la Perashá "Vaijal", llamando a tres (3) Olim (aquellos que suben a la Torá), como en el resto de los Ayunos y el tercero (3º) no recita "Jatzi Kadish" luego de la lectura. Luego lee la Haftará "Shuba Israel" (Oshea capítulo 14, versículos 2-10), y concluye "Mi El Camoja" (Mijá, capítulo 7, versículos 18-20). Y los Ashkenazim leen la Haftará "Dirshu Hashem Vehimaseo" (Ishaia capítulo 55, versículo 6, hasta el capítulo 56, versículo 8).

Hay quienes acostumbran que aquellos tres (3) que subieron a la Torá en el rezo matutino, suban también en el rezo de Minjá, y digan "Najem" y "Anenu". Y los Cohanim hacen Birkat Cohanim en la Jazará, y luego de la Jazará dicen los versículos de consuelo "Najamu, Najamu Ami", etc. Y lo correcto es concluir la Jazará cerca de la puesta del sol, para poder pronunciar los versículos de consuelo luego de la puesta del sol.

23. Hay comunidades fuera de la tierra de Israel que acostumbraron a no recitar la Haftará en el rezo de Minjá deTishá Be Av.

Si se radicaron en Israel y quieren cambiar su costumbre, recitan la Haftará en el rezo de Minjá de Tishá Be Av, como la costumbre de Israel, y esta decisión se debe tomar en común acuerdo con la Congregación.

Leyes concernientes a Motzae Tishá Be Av

1. Luego de la salida de las estrellas en Motzae Tishá Be Av (es decir como veinte (20) minutos luego de la puesta del sol), se permite tomar y comer, y hay quienes acostumbran a recitar la bendición sobre la luna luego del rezo nocturno de Motzae Tishá Be Av. Y es bueno probar algo previo a bendecir la Luna. Hay quienes acostumbran a vestir calzado de cuero y lavar su cara previo a recitar la bendición de la luna en Motzae Tishá Be Av.

2. Dijeron nuestros Sabios de Bendita Memoria en el Masejet Taanit (hoja 29), que el 7 del mes de Av ingresaron los enemigos al Ejal, y el noveno (9º) cerca de oscurecer, prendieron allí fuego, y se encendía y cesaba durante todo el día, como fue dicho (Irmiahu, capítulo 6, versículo 4). Y dijo Rabí Iojanán: "Si hubiese estado en aquella generación hubiese fijado el Ayuno para el día décimo (10º) , por cuanto que la mayoría del Ejal se quemó en este día". Y los Sabios fijaron el Ayuno en el noveno (9º) día, por cuanto que argumentan que el comienzo de las desgracias es aún más grave.

Dijeron en el Talmud Ierushalmi (Taanit, ,Capítulo 4, Halajá 6) que Rabí Abon ayunaba tanto el noveno (9º) como el décimo (10º) día. Y Rabí Levi ayunaba el noveno (9º) día y la noche del décimo (10º). Pero de acuerdo a la ley los Sabios no decretaron el Ayuno sino en el día noveno (9º), por cuanto que no tenemos fuerza de ayunar dos (2) días. De todos modos, por cuanto que incluso el décimo (10º) día de Av es también un día de angustia, se acostumbra a no comer carne y no tomar vino en la noche del décimo (10º) día de Av y en el décimo (10º) día de Av hasta la puesta del sol. Y los Ashkenazim acostumbran únicamente hasta Jatzot Haiom (mediodía) del décimo (10º) día.

3. Para los Sefaradim está permitido lavar la ropa, vestir ropa limpia y cortarse el cabello en Motzae Tishá Be Av y también tienen permitido bañarse incluso con agua caliente.
Los Ashkenazim acostumbran extienden esta costumbre hasta el día diez (10) al mediodía.

4. Se permite contraer matrimonio en Motzae Tishá Be Av, incluso para aquellos que se percatan de no cortarse el cabello, bañarse y lavar la ropa en Motzae Tishá Be Av.

5. Se acostumbra a no bendecir "Shehejeianu" sobre un fruto nuevo ó sobre una ropa nueva, en el décimo (10º) día de Av. Y en un Brit Milá (de acuerdo a la costumbre de los Sefaradim) ó en un Pidión Haben, se permite bendecir "Shehejeianu", y rigen las mismas normas que en los días de Ben Hametzarim.

Si cae Tishá Be Av en Shabat, y se posterga para el día Domingo, se permite bendecir "Shehejeianu" al concluir el Ayuno.

6. Si cae Tishá Be Av en día Jueves, se permite cortarse el cabello, lavar la ropa y bañarse en el décimo (10º) día de Av en honor a Shabat, incluso para la costumbre de los Ashkenazim. Y a quien le es difícil cortarse el cabello y lavar la ropa el día Viernes, puede hacerlo incluso en Motzae Tishá Be Av. Pero no se come carne ni se bebe vino en el décimo (10º) día de Av que acontece en víspera de Shabat, con excepción de probar la comida en honor al Shabat.

7. Se permite comer una comida en la que se cocinó carne en Motzae Tishá Be Av. Asimismo quienes acostumbran bendecir "Birkat Hamazón" sobre un vaso de vino, le es permitido hacer esto incluso en Motzae Tishá Be Av. También se permite comer carne en una Comida de Mitzvá llevada a cabo en Motzae Tishá Be Av. Y todos los invitados tienen permitido comer carne. Todos los que tienen permitido comer carne en los días posteriores aRosh Jodesh Av, tienen permitido hacerlo también en Motzae Tishá Be Av.

8. Si acontece Tishá Be Av en Shabat, y se posterga para el día Domingo, de acuerdo a la costumbre Sefaradí se permite comer incluso carne y beber vino al concluir el Ayuno. Pero los Ashkenazim acostumbran a no comer carne ni beber vino al concluir el Ayuno, es decir en la noche del Domingo, pero al día siguiente, en la mañana del día Lunes, incluso los Ashkenazim acostumbran a realizarlo. Y respecto al corte de cabello, bañarse y lavado de ropa, se permite hacerlo en Motzae Tishá Be Av postergado incluso para la costumbre de los Ashkenazim.




Descarga Meguilat Eja ( Lemantaciones) y

las Kinot Para TISHA BE AB, según el

Minahg Sefaradi.En Formato Pdf
.


http://www.mediafire.com/?jzknzexywibgwjm


POR FIN EN ESPAÑOL Y EN LA WEB B''H
LA DICTAMENES SOBRE DIVERSOS TEMAS HALAJICOS SEGUN LA OPINION DE:

MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A


Yad Ezra                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           V'Shulamit

http://halachayomit.co.il/SpanishDefault.asp


El sitio HalachaYomit.co.il, fue creado el año 2005 y su objetivo principal es la difusión del conocimiento y los valores de la Torá, especialmente en distintos temas de la Halajá, poniendo especial énfasis en citar las fuentes y la forma de dictamen halájico. De esta manera, queda absolutamente claro que nuestra Torá es eterna y no existe complicación o interrogante halájico que no halle respuesta en los primeros escritos rabínicos, los posteriores e incluso los contemporáneos, de cuya sabiduría abrevamos nuestra sed de saber.
Gracias a D-os, en la actualidad este sitio cuenta con cerca de doce mil suscriptores que reciben diariamente su “halajá”, al margen de quienes eventualmente ingresan al sitio para consultar su biblioteca halájica.

Todas las halajot y/o dictámenes halájicos están redactados de acuerdo a la visión de nuestro maestro y gran exégeta de la generación Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, quien es considerado una de las autoridades rabínicas más autorizadas y aceptadas de las últimas generaciones. Esto, de acuerdo al testimonio de los “geoním” y grandes maestros sefaraditas Rabí Ezra Atie z”l, Rabí Efraím Cohen z”l, Rabí Mordejai Sharabi z”l y muchos otros destacados rabinos.

Parte de las Halajot se obtienen de las distintas obras de Rab Ovadia Yosef, Shlit”a, y en aquellos lugares en los que no aparece su opinión sobre el tema, la Halajá la determinamos según lo que dictamina Marán –Rabbenu Yosef Caro z”l- en el Shuljan Aruj –código de leyes judías- y de acuerdo a la opinión rabínica mayoritaria, como acostumbra a hacerlo nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a.
En numerosas ocasiones consultamos directamente a Rab Ovadia la forma en que debíamos dictaminar ciertos temas del sitio, y citamos la respuesta en su nombre.

Las Halajot de este sitio tratan los más diversos temas, desde las legislaciones que rigen al Shabbat hasta lo concerniente a las leyes monetarias, daños y perjuicios, etc. De tal forma que, las personas que se suscriban y lean permanentemente el sitio adquirirán, en un lapso relativamente corto, un conocimiento general de las leyes que rigen la vida cotidiana.
En estos momentos el sitio trata exclusivamente temas halájicos, sin embargo, nos proponemos en un futuro cercano extender la temática a la Parashá –porción semanal de la Torá- e incluso otros temas.

Las Halajot de este sitio están escritas por el nieto de Rabbenu Ovadiá Yosef, Shlit”a, Rab Ya´acob Sasson, Shlit”a, integrante del cuerpo de rabinos del centro de estudios Yehave Da´at.

El sitio en español es responsabilidad de Rabí Itzhak Fadda, Shlit”a, de Argentina, reconocido por su vasta trayectoria rabínica y sus trabajos de traducción en clásicos como Mesilat Yesharim, Derej Hashem, Emuná Ubitajon, etc,

REGISTRATE EN:

http://halachayomit.co.il/SpanishRegister.aspx



Torah, Halaja, Judaismo y màs en:

http://eduplanet.net/file.php/142/Torahdesdebarranquilla.JPG

GRUPO EN FACEBOOK:

TORAH DESDE BARRANQUILLA

http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/group.php?gid=62434215245

UNETÈ


Estudio de Torah y Halajá


En Barranquilla


Se abre ahora una nueva etapa de estudio y aplicación de las HALAJOT DE SHABAT, basados en la momumental obra Halájica del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae Shelit''a. Los LIBROS estan disponibles en la web:www.shonehalajot.com


Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov

Tomo: 1


Es un estudio esencial para aquellos que se aprestan al camino de giur.

Todos los Martes a las 7:00 PM, seguido de Arvit.


NUEVO CICLO DE ESTUDIO

''YESODE HATORAH' VE HAYAHADUT''


FUNDAMENTOS DEL JUDAISMO

Jueves: 7:00 PM



VEN Y ESTUDIEMOS!



--
http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario