miércoles, 14 de julio de 2010

Perashat Devarim: Shabat Jazon, Tisha Be Av. La Visión de la Cercana Redención‏

בס"ד

Sino puedes visualizar correctamente este envio accede a nuestro Blog : http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/

http://www.breslev.co.il/filesupload/articles/articalimage/12472.jpg
Perashát Devarim - Palabras
Libro Devarim / Deuteronomio (1:1 a 3:22)

Haftara Shabat Jazon:

Yeshayahu / Isaias 1:1-27

Esta es la última haftará de las “Tres de Aflicción”, y se lee siempre el Shabat antes de Tishá be Av.

El Nueve de Av no fue siempre un día de tragedia. Durante los días del Segundo Templo, se convirtió en un día de gran alegría en el que se celebraba la reconstrucción del Beit ha Mikdash. Cuando el Segundo Templo fue destruido, Tishá be Av recobró su antigua tristeza.

Cada generación en la que no se reconstruye el Templo Sagrado, es como si ella misma lo hubiese destruido. El Profeta Yeshayahu se lamenta, no por la destrucción del Templo, sino por todos los males que acarreó dicha destrucción. Porque no basta con que lloremos por lo que alguna vez fue. Debemos ser conscientes de que tenemos el poder de traer la Redención y la reconstrucción del Beit HaMikdash. Y debemos aprovechar este momento de duelo nacional para analizar nuestros errores y corregirlos.


Este Envio de Torah Semanal esta : Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:

MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.

Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel

Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra.Etelvina bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin

Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:


MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ ELIYAHU BEN MAZAL TOV ZT''L

HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Sra. Dora Bat Juana Z''L

* Si desea dedicar este envío de Torah, por la pronta recuperación de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algún ser querido, por favor envíenos un correo a
comhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.

Horario del Encendido de Velas para SHABAT en Bogotá,Barranquilla y Cali, Colombia.

Bogotá:

Fecha Hora
Viernes, Julio 16, 2010Encendido de velas a las: 5:55 pm
Shabat, Julio 17, 2010Shabat concluye: 6:46 pm

Barranquilla:

Fecha Hora
Viernes, Julio 16, 2010Encendido de velas a las: 6:09 pm
Shabat, Julio 17, 2010Shabat concluye: 7:01 pm
Cali:

Fecha Hora
Viernes, Julio 16, 2010Encendido de velas a las: 6:03 pm
Shabat, Julio 17, 2010Shabat concluye: 6:54 pm

Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol

SHABAT JAZON : EL SHABAT DE LA VISIÓN

Este shábat tiene la particularidad de que en él, comenzamos a leer el quinto y último libro de la Torá, el séfer Devarim. El sábado en el que se lee la parashat Devarim siempre es el shabat anterior al día del ayuno del nueve de Av, y por eso se lo llama el "Shabat Jazón", ya que con estas palabras comienza la haftará que se lee esta semana - la tercer y última haftará de desgracia (véase nuestro comentario sobre la haftará semanal).

Realmente, es fácil encontrar que nuestra parashá tiene varios puntos en común con estos días de tristeza por la destrucción del Templo de Jerusalem. Por ejemplo, al comienzo mismo de la parashá vemos que Moshé reprende a los hijos de Israel por las equivocaciones que cometieron durante los cuarenta años de deambular por el desierto (véase el comentario de Rashí).

Además, llama poderosamente la atención encontrar al comienzo de la segunda aliá un versículo que comienza con la palabra Ejá, que como es sabido, así también se llama en hebreo el libro que cuenta la destrucción de la ciudad y el primer Templo de Jerusalem, llamado en español: "Lamentaciones".

"¡Cómo ["Ejá"] podré yo solo soportar vuestra molestia, vuestra carga y vuestras peleas!" (1:12).

Desde el comienzo de la Torá hasta este lugar, nunca ha aparecido esta palabra en el texto bíblico, y en total, solamente cinco veces es encontrada en la Torá. ¿Es casualidad que la primera vez que aparece esta palabra en la Torá siempre es leída antes de Tishá Beav? Aparentemente no. Dice el midrash comentando el primer versículo del libro de Ejá:

"Tres profetizaron diciendo 'Ejá': Moshé, Ieshaiahu e Irmiahu. Moshé dijo: 'Cómo podré yo solo soportar vuestra molestia, vuestra carga y vuestras peleas!' (Devarim 1:12), Ieshaiahu dijo: 'Cómo se ha prostituído la ciudad fiel…!' (Ieshaiahu 1:21), e Irmiahu dijo: 'Cómo ha quedado desolada la ciudad de muchos habitantes…!' (Ejá 1:1)" (Ejá Rabá 1:1).

El midrash relaciona a Moshé Rabenu con el profeta Irmiahu, autor del libro de Ejá, y de esa manera nos insinúa que existe alguna relación entre nuestro versículo y el libro de Ejá. Pero, ¿cuál es?

Comentando nuestro versículo, Rashí (Rabí Shelomó Itzjaki, 1040 - 1105) nos recuerda las palabras del midrash que explican la queja de Moshé en contra del pueblo de Israel:

"'Vuestra molestia': Esto nos enseña que los hijos de Israel eran molestos. Cuando uno de ellos veía que su contrincante le ganaría el juicio, decía: 'Tengo testigos para traer! Tengo pruebas para traer! Deseo agregar más jueces!'" (Sifrí 12).

Una vez escuché en nombre de Rabí Israel Lipkin de Salant (1810 - 1883), que es posible comprender la profundidad de las palabras de este midrash, mediante el relato de una historia:

Una vez, había un hombre que se dedicaba a comerciar cerveza. Llegada la fiesta de Pésaj él se olvidó de vender toda su mercadería en la venta del jametz a un no judío. Después de la fiesta, él se allegó a un rabino y le preguntó qué podía hacer con toda esa cerveza. El rabino le contestó que por cuanto que está prohibido tener cualquier beneficio del jametz que perteneció a un judío en Pésaj, aún después de la fiesta, no había más remedio que tirar toda esa cerveza. Aquel buen judío aceptó tranquilamente la decisión del rabino y tiró toda su costosa mercadería al río.

En otra oportunidad, ese mismo judío fue a juicio con otro judío delante del rabino del lugar, por una suma de dinero relativamente pequeña. Después de que cada uno expuso sus pruebas, ese comerciante vió que el otro judío estaba ganando el juicio y le dijo al rabino que espere un poco antes de cerrar el caso, ya que él tenía testigos que probarían que él no debía perder ese juicio y el rabino aceptó. Luego fueron traídos aquellos testigos pero no le sirvieron, y nuevamente, al ver que él estaba perdiendo, le dijo al juez que traería otros testigos, y así ocurrió varias veces, hasta que finalmente el rabino decidió cerrar el caso.

Si analizáramos estos dos relatos veríamos algo extraño. Primero, cuando el rabino le dijo a este hombre que él debía tirar toda su cerveza al río, aquel judío se calló, y a pesar de que aceptar el decreto del rabino representaba para él perder mucho dinero, fielmente escuchó la decisión del Rav. Pero en el segundo relato, a pesar de que se trataba de una pequeña pérdida de dinero, ese hombre no quiso aceptar fácilmente la decisión del rabino y buscaba desesperadamente traer más testigos o pruebas, aunque él sabía que no tenía razón!

Pero verdaderamente, la respuesta a este incógnito está insinuada en las palabras del midrash que citamos anteriormente:

"'Vuestra molestia': Esto nos enseña que los hijos de Israel eran molestos. Cuando uno de ellos veía que su contrincante le ganaría el juicio, decía: 'Tengo testigos para traer! Tengo pruebas para traer! Deseo agregar más jueces!'" (Sifrí 12).

Rabí Israel de Salant dice que mediante este midrash, Nuestros Sabios quisieron enseñarnos que aquí el problema no partía del hecho de que los judíos no podían sentir que perdían. Ellos sí podían soportar perder. El problema consistía en que ellos no podían ver que el otro les ganaba! Esto lo podemos ver claramente en la historia que relatamos anteriormente. Aquel judío estuvo dispuesto a perder una muy importante suma de dinero solamente para cumplir con la orden de D'os, puesto que ello no representaba bajar la cabeza ante ningún ser humano. Pero cuando se trató de sentir que otro le ganaba, no lo pudo resistir.

Ahora podemos ver claramente la relación entre este versículo de nuestra parashá y el libro de Ejá - que representa la destrucción del Templo Sagrado. No es casualidad que todos los años este versículo se lea siempre antes de Tishá Beav. El midrash nos quiso mostrar que casi 1000 años antes de la destrucción del primer Templo de Jerusalem (y 500 años antes de su construcción) Moshé Rabenu ya se había dado cuenta cuál es la profunda raíz del pecado que provocó la destrucción de nuestro Templo, es decir de nuestra espiritualidad: que no podemos soportar que otros nos gane.

Hace más de 1900 años que provocamos a través del odio gratuito hacia nuestros hermanos, que el segundo Templo de Jerusalem sea destruido, y todavía seguimos sin reparar ese pecado. Pero cuando corrijamos esto y solamente emanemos amor gratuito en todas direcciones, entonces D'os retornará con Su infinita misericordia a Tzión, y los dispersos en todas partes del mundo, serán reunidos en Jerusalem. Amén.

En el "Shabat de Visión", dice Rabí Leví Itzjak, a todos y cada uno de
nosotros se le otorga una visión del tercer y final Templo, una visión que, para parafrasear al Talmud, "aunque nosotros mismos no la vemos, nuestras almas sí la ven". Esta visión evoca una profunda respuesta en nosotros, aun si no estamos conscientemente percatados de la causa de nuestra súbita inspiración


Resumen de la Perasha

Con esta parashá comenzamos la lectura del último libro de nuestra Torá: Devarim (Deuteronomio). Moshé se dirigió al Pueblo reseñando a la nueva generación que entraría a la Tierra de Israel, los acontecimientos y vivencias ocurridos a los Benei Israel durante los cuarenta años de transitar en el desierto.

Les recordó cuando en el monte Jórev el Eterno les ordenó levantar el campamento y proseguir su camino hacia la tierra de Canaán. Fue entonces, que Moshé sintió la imposibilidad de continuar sólo soportando la carga del liderazgo, por lo que designó jueces y administradores para ayudarlo en su ardua misión. Así, organizó social y judicialmente al Pueblo y promulgó leyes para los jueces.

Moshé les recuerda el momento en que les mostró la Tierra Prometida y designó enviados, uno por cada tribu, para investigar la Tierra, y cuando regresaron los espías, desanimaron al Pueblo de Israel con un informe negativo, hablando mal sobre la Tierra que el Todopoderoso prometió a los Benei Israel y éstos cayeron en el pecado y no confiaron en Hashem. Este hecho provocó el enojo del Todopoderoso, Quien los castigó con no entrar a Eretz Israel que la peregrinación por el desierto se extendiera en el tiempo, lapso en el que murió la vieja generación, salvo Caleb y Yehoshúa. También la irritación fue contra Moshé y nombró como sucesor a Yehoshúa hijo de Nun, quien entraría al Pueblo a la Tierra de Israel.

Los israelitas acamparon en el Monte Seír. De allí continuaron su recorrido a través de la tierra de Edom, tierra prometida a los descendientes de Esav, no debiendo guerrear con sus habitantes ni tampoco con los Moab, tierra destinada a los descendientes de Lot. Pero sí tuvieron que luchar contra Sión, rey de Jeshbón, derrotándolo, pues no había permitido el paso del Pueblo por su territorio. Lo mismo ocurrió con Og, rey de Basán.

También recordó Moshé que el territorio de Guilad había sido destinado para las tribus de Reuvén, Gad y parte de Menashé, pero con la condición de que debían unirse al resto del Pueblo para conquistar Canaán.

Por último, Moshé alentó a Yehoshúa a no temer a las naciones que habitaban en Eretz Israel, ya que el Eterno pelearía por los Benei Israel.

http://www.mesilot.org/esp/resumen/devarim.htm

http://media.aish.com/designimages/ParashaViva290x150-SP.jpg

Moshé Recuerda la Experiencia en el Desierto

El hijo estaba mortalmente enfermo. Su padre, el rey, lo llevó en el carruaje real donde su doctor privado que vivía en una tierra lejana. “Debemos llevarlo al doctor antes de que muera en nuestros brazos”, exclamó el rey. Cuando el carruaje ya no servía, continuaron a pie. Luego cargó a su hijo en sus hombros hasta que llegaron a un lugar para descansar. El padre atendió cada necesidad de su hijo enfermo a lo largo del camino. Trepó a los árboles más altos para traerle fruta fresca y sacó agua de cada pozo que se toparon.

Finalmente llegaron a su destino. El doctor prescribió una medicina y mucho reposo. El rey cuidó de su hijo para que se recuperara por varias semanas. Finalmente estuvieron listos para emprender el largo camino de vuelta a casa. Mientras viajaban, esta vez a caballo, el rey iba señalando a su hijo todas las experiencias pasadas que compartieron. “Aquí estaba nuestro campamento, puedes ver el lugar donde hicimos la fogata. Aquí tuviste una fiebre alta y tuviste que descansar. Aquí puedes incluso ver nuestras huellas”.

El hijo estaba muy interesado en las señales del viaje que vagamente recordaba. Estaba muy agradecido por el amor que su padre le había mostrado. Sin embargo, al examinar las huellas, parecía haber algo incorrecto.

“¡Padre!”, exclamó, “Hasta este punto veo las huellas de nosotros dos, pero de ahí en adelante, sólo veo las tuyas. ¿Por qué me abandonaste cuando estaba enfermo?”.

Su padre, el rey, con lágrimas corriendo por su rostro, le explicó a su hijo: “¡Eso fue cuando no podías caminar y te cargué sobre mis hombros!”.

Esa es la analogía del Libro de Deuteronomio. Moshé está recordando los 40 años en el desierto y está mostrándole al pueblo el gran amor de Dios hacia ellos – a pesar del hecho que frecuentemente se quejaron y fueron tercos.

* * *

El Libro de Deuteronomio

El último libro de la Torá es especial en muchos sentidos. Está escrito mayoritariamente en segunda persona, siendo Moshé el que le habla al pueblo. De hecho, los sabios mismos llaman a Deuteronomio “¡las palabras de Moshé!”.

Pregunta: ¿Acaso no creemos que Dios le dictó toda la Torá a Moshé palabra por palabra? ¿Acaso no dicen los sabios que alguien que afirma que Moshé escribió una palabra, o incluso una letra por sí mismo, niega la Divinidad de la Torá?

Respuesta: El Malbim explica que el Libro de Deuteronomio consiste principalmente de las lecciones y amonestaciones que Moshé dio al pueblo, tal como lo afirma claramente el primer verso: “Estas son las palabras de Moshé al pueblo”. Sí, estas eran palabras de un santo profeta pero eso no las hacía palabras de “Torá” para todas las generaciones. Dios le ordenó a Moshé que repitiera sus palabras una vez más antes de su muerte y que las escribiera exactamente como Dios las dictó. Ahora que habían sido dictadas por Dios, se convirtieron en parte de la eterna “Torá”, ¡la palabra de Dios!

El Libro de Deuteronomio tiene tres partes:

  1. El primer segmento es una lección histórica. Moshé recuerda los eventos del pasado, haciendo aclaraciones para el beneficio de las nuevas generaciones que no los vivieron.
  1. El fin del proceso de entrega de la ley. Moshé terminó de transmitir las 613 mitzvot que recibió en el Sinai, haciendo hincapié en aquellas que aplican específicamente a aquellos que entran a la Tierra de Israel.
  1. La despedida final de Moshé antes de morir, ordenando al pueblo cumplir con la Torá, poniendo al cielo y a la tierra como “testigos” y advirtiendo las consecuencias nacionales de olvidar la Torá de Dios.

* * *

Lección de Historia

Todos entienden la importancia de las matemáticas, el inglés y las ciencias. Es sólo en relación al estudio de la historia que la gente pregunta, “¿Por qué es importante aprender esto?”. ¿Qué diferencia me hace saber que haya habido un emperador en China 500 años atrás que tenía una gran panza, 20 esposas y que se llamaba Choo Chung Ching? La respuesta clásica es: “¡La historia se repite! ¡Aquellos que no aprenden del pasado están destinados a repetir los mismos errores una y otra vez!”. Para poder entender los acontecimientos actuales, uno debe conocer el contexto histórico.

La historia judía es, por supuesto, una historia diferente.

La historia del pueblo judío es la historia de la relación con Dios. Literalmente desafía todas las explicaciones naturales. (Algunos historiadores se hicieron antisemitas después de determinar que cada patrón en la historia era arruinado por los judíos.) Imagínate a un extra-terrestre llegando al planeta tierra y haciendo un estudio de la historia humana, excluyendo a los judíos. Formularía principios que reflejarían ciertos patrones. Tales como el nacimiento y caída de las civilizaciones romana, griega, persa, la caída del Comunismo Ruso, etc. Al examinar a los judíos, ¿qué encontraría? ¡Rompen cada una de las reglas! Con cualquier principio de “causa y efecto” habríamos desaparecido hace mucho tiempo.

Cuando Luis XIV exigió una prueba clara de Dios, la respuesta del gran filósofo Blaise Pascal fue: “Los judíos, su Alteza. ¡Los judíos!”.

* * *

La Reprimenda de Moshé

Los versos iniciales de nuestra parashá nos dicen que Moshé le habló al pueblo en el otro lado del Jordán, en el desierto, en las llanuras, en frente de Suf, entre Paran y Tofel y Dizahav (Deuteronomio 1:2).

Pregunta: ¿Por qué es necesario informarnos de la ubicación exacta del discurso de Moshé, incluyendo latitud y longitud?

Respuesta: Dado que este es nuestro encuentro final con Moshé (todo el libro de Deuteronomio fue justo antes de su muerte) y el lugar de su tumba es desconocido, la Torá nos dice su ubicación exacta, para que si encontramos el lugar éste sea un recordatorio de nuestro gran maestro y líder. (Rabino S.R. Hirsch)

Rashi, el comentarista clásico, sin embargo, señala que estos lugares no se mencionan en ningún otro lugar. Concluye que esos no son nombres reales, sino palabras que nos sugieren simbólicamente los variados errores que el pueblo cometió durante los 40 años, desde el Becerro de Oro hasta el pecado de los espías y las continuas quejas.

El mejor momento para dar reprimenda a los propios hijos o seguidores es en el lecho de muerte. Ese es el momento en el que la gente es más receptiva a escuchar una reprimenda y en el que tiene menor probabilidad de resentirse. Así hicieron también Yaakov, Yehoshua, Shmuel y David.

* * *

Como las Estrellas

Moshé comparó al pueblo judío con las estrellas, a pesar de que no eran tan numerosos en ese momento. Los judíos también se comparan con la arena, que al igual que las estrellas, es demasiado numerosa como para ser contada. La diferencia entre ellas es que la arena es pisoteada y todos caminan sobre ella. Este es un simbolismo del exilio judío cuando los tiempos son difíciles. El lado positivo es que los granos de arena se pegan unos a otros y son capaces de contener las poderosas olas del mar.

Por otra parte, las estrellas están en el cielo. Ellas simbolizan cuando los judíos están arriba y las cosas están bien. El lado negativo es que las estrellas están a años luz unas de otras; cuando las cosas están bien, nosotros los judíos frecuentemente peleamos entre nosotros.

Cuenta la historia que cuando rescataron a Mendel de la isla desierta después de 10 años de soledad, él dio un tour guiado de su isla. “Aquí es donde almaceno mi comida, y este es mi lugar para comer. Este es mi establo y mi dormitorio. Y estas son mis dos sinagogas”.

Inmediatamente los rescatadores preguntaron, “¿Por qué necesita un judío de dos sinagogas?”.

Contestó Mendel, “Muy simple. Esta es la sinagoga en la que rezo diariamente y esta es en la que no rezo – y francamente ¡no entraría ni muerto!”.

* * *

El Primer Sanedrín

Moshé relata cómo designó al primer Sanedrín (corte suprema) con gran alegría de la nación. Los comentaristas explican que Moshé estaba sugiriendo que la alegría de ellos no fue sincera. En vez, ellos estaban felices por el hecho que ahora podrían ir donde un juez, podrían hacerse amigos de él, y eventualmente él podría aceptar un soborno para juzgar a favor de ellos. Esto era mucho mejor que la vieja escuela incorruptible de Moshé.

* * *

El Pecado de los Espías

Moshé enfatizó el rol del pueblo en este colosal error. El pueblo exigió originalmente a los espías, se negaron a escuchar las apelaciones de Moshé y finalmente se rehusaron a entrar a la tierra. Se quejaron en sus tiendas sobre lo mucho que Dios los odiaba, entonces la respuesta de Dios fue: “Ellos lloraron sin motivo, ahora les voy a dar una buena razón para llorar”.

Esta noche se convirtió en una noche de dolor y sufrimiento para todas las generaciones. Sin embargo, este fue también el secreto de la supervivencia del pueblo judío. Como sufrimos tanto, constantemente nos arrepentimos y nunca alcanzamos los niveles de decadencia de las otras naciones que llevan típicamente al deterioro de la sociedad.

* * *

Todo es Tu Culpa

Finalmente, Moshé culpa al pueblo por el enojo de Dios hacia él, el cual se tradujo en que Moshé no podría entrar a la Tierra de Israel.

Pregunta: ¿Acaso no es eso “pasar la pelota” y no reconocer su propia culpa?

Respuesta: Moshé no estaba negando su error; él solamente estaba enumerando los resultados del pecado que cometió el pueblo con los espías. Si ellos no hubieran pecado, Moshé habría entrado a la tierra y los “días del Mesías” habrían llegado. El Sagrado Templo habría sido construido por Moshé y nunca hubiera sido destruido. Como resultado de los 40 años de deambular por el desierto, todo el curso de la historia judía cambió.

* * *

Sijón y Og

Estos dos reyes gigantes recolectaron un “dinero de protección” de todos los canaanitas con el fin de cuidarlos de los israelitas. Moshé tuvo la jutzpá de pedir que los dejaran pasar “gratuitamente” a través de sus tierras. En vez de permanecer dentro de la ciudad de Jeshbón que estaba tremendamente fortificada (los rabinos dicen que habría sido difícil de conquistar incluso si hubiera estado llena de mosquitos), Dios hizo que los canaanitas se sintieran seguros de sí mismos y salieran fuera de la ciudad para pelear contra los judíos. Ellos perdieron la batalla y los judíos pudieron entrar a la ciudad sin enfrentar ningún desafío.

Dios le dijo a Moshé (en Números 21:34 y en Deuteronomio 3:2) que no debía temer a Og.

Pregunta: ¿Por qué tenía Moshé que temer a Og más que a Sijón, o que a cualquier otro rey?

Respuesta: Og tenía un mérito especial. La Torá (Génesis 14:13) nos cuenta que después de la primera guerra registrada en la historia – la batalla de los 4 reyes contra 5, la verdadera Primera Guerra Mundial - el “sobreviviente” fue a informar a Abraham que su sobrino Lot había sido capturado. Los sabios dicen que el “sobreviviente” no era otro más que Og, que no solamente sobrevivió la guerra, sino que era ya conocido como el sobreviviente porque había sobrevivido al diluvio de Noaj agarrándose de la parte externa del arca. El hecho de que Og le hiciera un favor a Abraham era un mérito para él – a pesar de que los rabinos dicen que lo hizo con segundas intenciones, ¡pensando que Abraham iba a morir en la batalla y así Og iba a poder casarse con Sara! Ahora Dios le asegura a Moshé que este mérito ya se le había pagado hacía mucho tiempo.

* * *

La Muerte de Og

El Midrash describe la muerte del gigante Og. Él acostumbraba llamar a las personas, “hormigas” en forma despectiva, por lo que las hormigas no lo querían. Cuando se encontró por primera vez con el campamento judío, él tomó una montaña del tamaño del campamento, la levantó sobre su cabeza para lanzarla sobre ellos. Sin embargo, las hormigas cavaron agujeros en la montaña rápidamente hasta que la hicieron caer sobre su propia cabeza. ¡Los esfuerzos por remover la montaña de su cabeza fueron frustrados por la aparición de dos “Colmillos de Drácula” que crecieron repentinamente de su boca y mantuvieron firme a la montaña!

Luego entró Moshé en escena. El Midrash dice que Moshé medía 10 cubitos de altura (alrededor de 6 metros), tomó una espada de 10 cubitos de largo y saltó 10 cubitos en el aire – para llegar solamente a los tobillos de Og. ¡Sin embargo, Moshé le propinó un golpe y él cayó muerto, para ser comido por las pobres hormigas!

En caso de que dudáramos sobre la existencia de un hombre tan gigante, la Torá testifica (Deuteronomio 3:11) que la cama de Og se mantenía en exhibición. ¡Su cama de hierro medía 9 por 4 cubitos, ¡medidos con la palma de la mano del gigante Og! En el momento en que la Torá fue entregada, el pueblo pudo ver con sus propios ojos que alguien con esas medidas realmente vivió.

http://www.aishlatino.com/tp/i/pv/98312559.html


LA PALABRA JUSTA

“Estas son las palabras que Moshe pronunció delante de todo el pueblo de Israel a orillas del Iarden...”

(Devarim 1,1)

Y Rashi explica: estas son las palabras, son palabras en las que se le recuerda al pueblo sus pecados, y enumeramos todos los lugares donde hicieron enojar al Todopoderoso, y vemos que la forma de remarcar los pecados resulta como con señales, de forma indirecta, para cuidar el honor del pueblo de Israel...

Y podemos preguntar: ¿acaso no estamos criticando una mala cualidad?, de todas formas la crítica es una forma de desprestigio y no cuida precisamente ningún honor... No importa, ya que por cuanto que el reproche puede hacerse indirectamente, sin explicitar los hechos, es una forma de cuidar el honor del pueblo de Israel sin permitir que el desprestigio sea mayor...

Y esto nos enseña, que cuando una persona se dispone a criticar una mala acción o un mal comportamiento, cuanto deberá cuidar el honor de la persona que recibirá el reproche. Y razonando, parece, que aunque el pecado realizado sea visible y conocido para mucha gente (y eso se puede ver cuando el reproche se transmite en forma indirecta, señal de que es algo sabido, por eso alcanza con una leve mención), de todas formas, mejor no abundar en explicaciones, ya que cuanto más hablamos sobre el tema, el honor de un hijo del pueblo de Israel resulta más dañado...

Y resulta claro, entonces, que debemos cuidar el honor de nuestros semejantes, ya que el reproche siempre resulta doloroso, por lo menos al comienzo, así, si cuidamos nuestro vocabulario, será más fácil que el mensaje llegue y cumpla su función.

Porque esto resulta ser ahora una obligación, por un lado tenemos el precepto de reprochar a nuestro compañero para evitar que caiga en un pecado, pero este reproche debe ser efectivo, y para eso, necesita provocar el mejoramiento de las cualidades de nuestros semejantes. Esto pasará siempre y cuando el reproche sea escuchado, porque si, jas veshalom, no se escucha, el efecto será contrario, en lugar de para mejor será para peor, como ocurrió con la muerte de Elisha (Melajim 1 19,17), allí explica el Radak que los que pecaron no escucharon el reproche, por lo tanto, no corrigieron sus caminos, y después vino el enemigo y los mató, resulta que el que hizo el reproche en forma equivocada, que por eso no fue escuchado, es considerado como si él mismo los hubiera matado, ya que el castigo es mayor cuando hubo una prevención que cuando el que pecó no recibió ninguna advertencia...

En otras palabras, la persona que peca después de ser advertida, después de que ha sido reprochada, tendrá un castigo mucho mayor. Y, cuando no quiere o no puede escuchar el reproche, éste viene a agravar la magnitud del pecado. Y sabemos, que el que viene a reprochar, quiere hacer un bien a su compañero, quiere salvarlo del pecado, por lo tanto, es importantísimo cuidarse en la forma de dar el reproche, que cambia con cada persona, pero para que cumpla su finalidad, evitar que la otra persona siga por el mal camino, necesitamos hacer que nuestro compañero preste atención a cada palabra...

Los jajamim explicaron el motivo por el cual Iaacov Avinu no reprochó a sus hijos sino cuando sintió que estaba por dejar el mundo. A Reuben le dijo: hijo mío, te diré por que no te reproché durante todos estos años: para que no te enojes y te vayas con mi hermano Esav!

Y esas palabras hay que entenderlas, porque ya dijeron Jazal: todo el que diga que Reuben pecó, se equivoca (tratado de Shabat 55b). Y en el momento, Iaacov no dijo ni una palabra...

Y si Reuben hizo algo que no estaba a la altura de su condición espiritual, ¿por qué Iaacov puede pensar que si lo reprocha abandonará a su padre y se irá con su hermano Esav?

Podemos explicar esta pregunta con las palabras de Jazal: dijo rabi Shimon Ben Elazar, pobres de nosotros en el día del Juicio, pobres de nosotros en el día del reproche, Iosef, era el más chico de los hermanos (de los hermanos que lo envidiaron y lo vendieron), y ellos no pudieron contestarle una palabra debido a la vergüenza que sintieron. Cuando Hakadosh Baruj Hu nos reproche a cada uno y uno de nosotros por nuestras acciones, ¿quién podrá afrontar ese momento?

Y algunos de los comentaristas preguntan: ¿dónde hay un reproche en las palabras de Iosef? Simplemente dijo dos palabras, ani Iosef (yo soy Iosef), y enseguida, los hermanos no pudieron contestarle... (Bereshit 45,3). Explica Rashi, porque sintieron vergüenza, y la intención de las palabras de Jazal es que se avergonzaron por el reproche de Iosef, y preguntamos, ¿acaso sólo el decir yo soy Iosef se considera un reproche?

Aquí aprendemos sobre la esencia del reproche, que no siempre son palabras que muestran una prohibición para que sea corregida, sino que la principal finalidad del reproche es mostrar su error al que va por el rumbo equivocado, y advertirle, que sus caminos y sus acciones no son los adecuados...

Entonces, las palabras yo soy Iosef resultan ser un reproche, porque le muestra a sus hermanos que todos sus pensamientos no buenos sobre él y sobre sus sueños, estaban errados desde un principio, porque finalmente se cumplieron todos los sueños y ellos pudieron comprobar que se trataba de una verdadera profecía, y no como pensaron...

Y esto es lo que dijeron Jazal: pobres de nosotros en el día del reproche, pobres de nosotros cuando descubramos que anduvimos por caminos equivocados, que nuestras buenas acciones fueron buenas solamente para nuestro pensamiento. En ese momento de verdad, el hombre sufre, duele tanto en el corazón al comprobar que toda la vida transcurrió sumergida en continuos errores, es un momento muy difícil, al punto que rabi Shimon Ben Elazar lo compara con el día del Juicio.

Y ahora podemos comprender el miedo de Iaacov Avinu, que un mal reproche dado a Reuben pudiera provocar que lo abandone y se vaya con Esav. Está escrito que cuando los hijos de Israel hicieron el becerro, Hakadosh Baruj Hu le dice a Moshe se apartaron del camino muy rápido, un corto tiempo antes estaban recibiendo la Tora envueltos en la máxima Santidad, y en un instante, pasaron de blanco a negro, haciendo idolatría, lo alenu.

Dijeron Jazal (tratado de Shabat 105b): así es la forma de trabajar del ietzer hara, hoy te dice hacé esto (que está permitido, por supuesto), mañana hacé otro poco, hasta llegar al día que dice hacé idolatría... Y resulta que el ietzer no puede decirnos de buenas a primeras que pequemos, entonces, ¿qué pasó allá que se apartaron rápido?

Encontramos la explicación: allí, el ietzer creó oscuridad y les hizo ver la muerte de Moshe Rabenu, los confundió, los presionó de tal forma que no podían pensar, entonces, el ietzer, en medio de la confusión, puede trabajar de otra forma, hacer a todos pecadores casi instantáneamente. Ese fue el miedo de Iaacov, el reproche podía perturbar a Reuben, sin saber cuál sería su reacción posterior...

Sijot Musar, del rab hagaon Jaim Shmuelevich ztz”l

Leiluy Nishmat Harav Hagaon Moshe Shlomo Halevi ben David זצ"ל

http://www.judaismohoy.com/article.php?article_id=1514

El secreto del armamento que nos dará la victoria en nuestra guerra

Javerím, queridos amigos, Shalóm:

El Nó'am Elimélej elige -para alumbrar a nuestros días- preceder su análisis de parashát Devarím con la explicación del verso (Tehilím -Salmos- 68:35) "Dad vigor a E-lokím (...)".
¿Qué se propone decirnos con ello? Sabemos que "E-lokím" es el nombre sagrado que refiere a las cualidades del rigor, el juicio y el vigor de Hashém -a la cualidad que se revela para salvar y redimir a Israel-, y a forjar la victoria sobre quienes detentan el mal, a partir de Su acción exclusiva; tal como está escrito (Shemót -Exodo- 14:4): "Hashém batallará para vosotros, y vosotros callaréis". Siendo así, ¿qué sentido tiene la advertencia del Rey David -autor de los Salmos-, acerca de que debemos "dar fuerza" al Creador, que todo lo puede?

El mundo se sostiene por medio del "shefa", el fluido espiritual sagrado con que el Creador bendito Es renueva cada día, siempre, la acción de Bereshít -el Génesis-: hemos estudiado ya que la "historia" no es en realidad una única continuidad causal, sino que adquiere dicha imagen ilusoria a partir de la creación constante de que es objeto cuanto existe, igual que al inicio del tiempo. Dicho fluido sagrado vivificante, por su propia naturaleza, desciende al mundo en proporción al tamaño y la calidad de los recipientes humanos a que está destinado; ésto es: de acuerdo a la capacidad del recipiente, será la cantidad y la calidad de lo que se verterá en él desde los Mundos Superiores; de acuerdo al mérito del hombre -del pueblo, del mundo-, la porción de vitalidad luminosa que se le destinará desde lo Alto.

La actividad humana capaz de ampliar y elevar la "capacidad del recipiente" para atraer mayor y más luminosa vitalidad al mundo (el estudio de la Toráh, la ética decente, la realización de mitsvót), es presentada por los sabios de la Cabaláh con el nombre de "aguas femeninas", que se elevan desde la Tierra rumbo al Cielo para despertar el deseo de las "aguas masculinas", que descenderán entonces a nuestro mundo para alimentar a toda la Creación (estamos simplificando este concepto al servicio del contexto; la profundidad de este tema es fascinante, y se halla lejos y apartada de lo que aquí apenas esbozamos). Siendo que todo el objetivo de la actividad que desarrollamos en nuestra vida no es sino re-unir a la creación con su Creador (inflexión que fundamenta la Redención por que oramos cada día), podemos figurar el proceso como el del elemento masculino que siembra, y el femenino que desarrolla la esencia vertida en su interior, para extraer de su potencia una realidad evidente. A partir de la labor completa (coherente y consistente) del tsadík -el hombre justo y sagrado-, surge la realidad de "luz reforzada/germinal para el tsadík" (Tehilím -Salmos- 97:11) al tiempo de "se humillarán todos quienes rinden culto a estatuas, quienes se regodean en el culto de los ídolos" (allí, verso 7).

Siendo así, precisamente la imagen del tsadík se nos presenta a la hora de buscar los méritos necesarios para obtener victoria en las guerras de Israel. El enemigo es extremadamente cruel, y revela a cada paso su intención de exterminarnos (sálvenos Hashém de ello), y la visión de su coraje en pos de la muerte despierta pavor, hasta el punto en que los espías nuestros, cuando componen un cuadro de situación a partir del análisis racional de la información disponible, terminan por resumir que "no podremos sobreponernos a ellos, porque son más fuertes que nosotros" (Bamidbár -Números- 13:31), y sólo la voz del tsadík destaca de entre ellos y dice: "Subiremos, porque podremos con ellos" (allí, verso 30). Como señal que certifica, hallamos que la expresión doble "'alóh na'aléh", cuyo sentido literal hemos traducido por "subiremos", tiene valor numérico 260, ésto es: diez veces el Nombre sagrado que refiere al Jésed, a la Piedad y la magnanimidad del Creador, que es sobre lo que se apoyará todo optimismo verdadero, desde la certeza irrevocable de que "todo es para bien".

Y así generación tras generación, guerra tras guerra, nada nuevo ha sido anunciado bajo el Sol, sino que siempre parece racionalmente que Israel no tiene opción alguna de vencer; y vez tras vez, en Su inmensa Misericordia, resulta ser que el carácter del tsadík amerita -ya de modo visible u oculto- la victoria, por cuanto "todo lo que él hace, Hashém pone el éxito en sus manos" (Bereshít -Génesis- 39:3). Y así dirá Moshéh, el más alto tsadík: "Levántate Hashém, y se dispersarán Tus enemigos, y huirán Tus aborrecedores de ante Tus faces" (Bamidbár -Números- 10:35); y los enemigos que refiere no son otros que los de Israel; porque todo tiempo que Israel se conduce como "pueblo sagrado para Hashém", no hay diferencia alguna entre el conjunto de enemigos de Hashém y el de los enemigos de Israel (tal como explicamos en parashát Matót la traducción de Onkelus de "venganza de Hashém" por "rigor del pueblo de Hashém"); y entonces, se yergue y se revela el tsadík (Shemót -Exodo- 19:19): "Moshéh hablará, y el E-lokím le Responderá en voz".

Antes de comenzar con ayuda de Hashém a explicar de qué modo produce el tsadík la victoria en la guerra, "contra lo que indican el raciocinio y la naturaleza", debemos adelantar que el "tsadík" representa la cúspide del camino a recorrer: la realización más completa de la potencia espiritual que constituye a todo integrante del Pacto de la Toráh. Mas todas las maravillas sublimes que atribuimos al tsadík se hallan, de algún modo, al alcance de cada uno, de acuerdo a la naturaleza de cada alma y al esfuerzo comprometido en el aprendizaje y la práctica de la Toráh. Porque hacia el fin de las oportunidades indica la profecía (Isha'iáh -Isaías- 60:21) que "tu pueblo son todos sagrados y justos, por todo el tiempo del mundo heredarán la tierra"; y la inclusión de todos y cada uno radica en nuestro compartir, por definición, un mismo Pacto, y en que no sea nuestra finalidad y responsabilidad trascendental otra que apegarnos a las palabras "que habló Moshéh a todo Israel" (Devarím -Deuteronomio- 1:1). Y justo en el instante previo a comenzar la reconquista de la Tierra para morar en ella con seguridad y Shalóm -en aquél entonces... igual que hoy-, "Y fue Moshéh, y habló estas palabras a todo Israel" (Devarím -Deuteronomio- 31:1), otra -o la misma- vez.

Así, tal como la enseñanza (Tratado de Avót 1:6) que indica "Hazte un Rav" insinúa -más allá de compelernos inmediatamente a apegarnos a un Maestro verdadero- que cada uno debe convertirse a sí mismo en un sabio que merezca el tratamiento de "Rav", también cuanto hallamos relacionado con el tsadík, con sus cualidades y sus atributos, tiene por objeto iluminar hacia el final del camino de la enmienda espiritual de cada individuo, al tiempo que extiende sus rayos de luz en dirección a todo lo largo del camino -a todo punto en que cada uno de nosotros se halla-, para instruirnos, de acuerdo al esfuerzo y la posición de cada quien, acerca de cómo realizar el mejor trabajo sagrado a nuestro alcance y continuar adelante rumbo a la perfección luminosa del tsadík..

Munidos de este conocimiento, podemos preguntarnos ya cómo es que actúa el tsadík -de qué modo se activará el punto interior "tsadík" que guarda el Pacto en todos y cada uno-, para que desde su acción se frene la acción del mal, y obtenga Israel -individualmente y en conjunto- victoria completa en las guerras que es empujado a luchar. La gestión del tsadík opone sus méritos ante el Tribunal Superior que exige rigor; y con ello, "endulza" la acción del Rigor que -engendro de nuestros actos- pesa sobre todo. Se pregunta sobre este punto el Nó'am Elimélej: "¿Y cómo es que endulza el tsadík el Rigor superior?". Y responde: "Es a través de los rigores que el tsadík se aplica a sí mismo"; o sea que el rigor y el enorme celo que el tsadík se aplica a sí mismo en el cumplimiento de las mitsvót, en vencer las tentaciones con que busca derribarlo el instinto, es el instrumento perfecto para enfrentar a los rigores de lo Alto y "doblarlos" o endulzarlos, disminuirlos, "negociarlos". Porque todo debe ser simétrico para ser justo; una contienda válida se compone de partes de similar categoría (ésto es: ejército contra ejército, valiente contra valiente, etc.). Y si así no fuera, tal campaña no debe ser llamada con el nombre de "guerra" (sino que será, por ejemplo, la acción policial de un ejército contra una mafia, etc.). Y se desprenden de estos conceptos implicancias de enorme alcance para la comprensión y prognosis de los días que vivimos.

Resulta ser que "dad vigor a E-lokím" ordena a cada quien suscribe el Pacto de la Toráh -de la Verdad-, a cada individuo de Israel, fortalecerse en el estudio de la sagrada Toráh y enmendarse a sí mismo mediante la práctica de sus preceptos; y promete que cada paso que avances en el camino de la Toráh, tras las huellas paradigmáticas del tsadík, te aproxima al rol de "fundamento del mundo", y produce mayor fuerza para la revelación de E-lokím batallando nuestras guerras (y produciendo que, por ejemplo, cerca de 2.500 misiles de enorme potencia mortífera, no produzcan más que unas pocas decenas de víctimas... aún cuando llore nuestra alma por cada una). Porque cada mitsváh que agregues a tus días -por pequeña que parezca-, y cada letra y palabra que estudies en la sagrada Toráh con intención de elevar tu vida, aportarán al Tikún HaKlalí, a la "enmienda global", y serán presentadas en lo Alto ante la raíz del rigor imperante -de los "diním"- para endulzarlo.

Aún podrías resistirte a aceptar estas palabras en nombre de la aseveración del rey Shlomóh -Salomón-, en que sostiene que (Kohélet -Eclesiastés- 7:20) "hombre tsadík completo no hay en la tierra, que haga sólo el Bien y no peque"; no obstante, inmediatamente advertirás que no ha lugar a darse por vencido en absoluto, porque aún siendo ello cierto, cada acción y palabra y pensamiento sagrados que tomes para tí, se elevará para producir el fortalecimiento de Israel en cada batalla a que se vea empujado; porque con cada mitsváh que conviertas en realidad, te juntarás y te unirás más y más con la cualidad de "Klal Israel", del cuerpo completo que combina a todas las individualidades de Israel, que de la suma de todos resulta ser plena y completa y sin mancha, y es sobre ella que está escrito "y tu pueblo todos son tsadikím" -sagrados justos- como dijimos; y entonces, aún cuando no haya quien no falle en alguna mitsváh, Israel converge en su generalidad, en la acción combinada de todos sus individuos, hacia la completa sacralidad que se viste de Shalóm; y entonces, no hay iniciativa de mal, provenga de lo Alto u de lo bajo, que pueda hacer mella en ellos, con ayuda de Hashém.

Hurguemos en pos de alguna señal concreta para estos días de dolor y de desvelo, en que los enemigos de Israel han abierto su lucha descarada y sin disfraz, y el pavor de la guerra arde a lo largo y ancho de nuestra tierra; entrando con el néctar íntimo de la fe al mes de Av de 5766; cuando el pueblo de Israel se pregunta con rectitud y franqueza qué modo de actuar reflejará al Bien en esta guerra que lastima cada día, penetrando y profanando con sus desgracias el shalóm de cada familia de Israel. Acude en nuestro auxilio el Midrásh Tanjúma (Devarím, 3), indicándonos que cuando se dirigió IoAv -Joab- a luchar en guerra defensiva contra Arám (ShmuEl -Samuel- 2, cap. 10, todo el cual sirve de guía estratégica para la guerra en dos frentes que vivimos hoy), al ver la potencia de su ejército, salieron a su encuentro delegados aramitas, y le dijeron: "Tú eres descendiente de Ia'akóv -Jacob-, y nosotros somos descendientes de Laván; y el pacto que ellos realizaron -que te prohibe atacarnos- está vigente" (tal como está escrito en Bereshít -Génesis- 31:48: "Esta onda -o piedra- es testigo entre tú y yo"). Volvió sobre sus pasos IoAv, a llamar la atención del rey David sobre el juramento de Ia'akóv, y consultarle si el mismo era o no el obstáculo insalvable que parecía, para salir en guerra que "cambiara las relaciones" entre Arám e Israel de modo definitivo. Le respondió el Sanhedrín (la Asamblea de 71 sabios de Israel): "Ciertamente, dicho juramento en un principio nos impide salir a hacer la guerra contra ellos; mas ellos tuvieron la iniciativa de violarlo, ellos profanaron el pacto (y lo profanaron por duplicado y hace tiempo, siempre con intención de aniquilarnos)". Hasta aquí la pista que nos brinda el Midrásh Tanjúma -recomiendo ampliar en la fuente- en nuestra parasháh: que ellos se hayan lanzado a exterminarnos, nos da derecho en términos de la Verdad a caer sobre ellos y masacrarlos hasta que no quede rastro de su proceder maldito, sin darles oportunidad alguna a segar una sóla vida más entre nosotros. Reforcemos aún el concepto con el dicho de nuestros sabios: "Todo quien se apiada de los crueles, al final es cruel con los piadosos".

La expresión "Hashém Ejád" -cuyo significado literal es "El Nombre es Uno"- tiene valor numérico en hebreo 358. Pero "HaShém"="el nombre" no es un nombre sagrado en sí mismo, sino que sustituye, en el contexto del estudio y la enseñanza, al Nombre Sagrado de la "Maljút" -la Realeza del Creador-, que denomina a su vez a la Shejináh, a la revelación sensible de Su "presencia activa" en todos los órdenes de la existencia. Cuando nos abocamos al estudio de la sagrada Toráh y a su enseñanza, nuestros ojos leen exactamente las mismas cuatro letras que nos presenta el texto de la tefiláh -plegaria-, mas nuestros labios se abstienen de pronunciar el Nombre sagrado que invoca lo que sólo en la plegaria invocamos, y lo cambian por la palabra "Hashém" que le refiere, que alude a Su unicidad inaprensible, y a Su completa supervisión de la historia hasta sus más aparentemente ínfimos detalles. Cuando decimos "Hashém", estamos aludiendo al "nombre", en tanto nos abstenemos de pronunciarlo "en vano": Cuando decimos "Hashém Ejád", estamos ya reforzando íntimamente un concepto cuya comprensión básica requiere de profundísimas meditaciones, o enseñándolo a quien nos ha tocado el privilegio de educar.

La referencia "Hashém Ejád", así, en cada contexto que le toca, modifica nuestra naturaleza -y a través de ello, nuestras actitudes- a partir del entendimiento profundo del sentido verdadero de la vida. Por ello, nos maravilla sin sorprendernos que la expresión "Hashém Ejád" comparta su valor numérico 358 con la palabra "mashíaj", el ungido Rey desde lo Alto por cuya mano se nos ha prometido que advendrá la Redención. Porque precisamente la reflexión profunda acerca de que "Hashém Ejád", raíz y fundamento de la inevitabilidad histórica del Mashíaj, tiene la excelsa capacidad de atraer al hombre hacia la Teshuváh -el Retorno a la verdadera Respuesta-, la Tefiláh -la plegaria, en que nos entregamos al Bien del Creador, y la Tsedakáh, la acción caritativa de justicia que nos convierte en hombres dignos de la impronta del Creador: los tres ingredientes de la experiencia espiritual de estos días que se avecinan, capaces -desde la acción de cada uno- de disolver la sentencia que atrae sufrimiento sobre todos, y rectificar la realidad rumbo a la GueUláh.

Sea Voluntad del Creador que el mérito del estudio que compartimos para crecer juntos en Toráh, y el mérito de cada mitsváh con que nos esmeramos en el tikún -enmienda- de nuestras almas, sea instrumento hábil para endulzar el Rigor; y que la potencia del "Hashém Ejád" en que nos instruye el camino deleitable de la Teshuváh, atraiga hacia nosotros la Luz de la GueUláh, comenzando por una victoria cuyo carácter milagroso sea evidente para todos en esta guerra cruel que nos oprime, y que nos despierte a un nuevo tiempo la realidad del Mashíaj, que nos conducirá desde esta oscuridad hacia la Luz, desde lo hondo del pozo hacia las alturas de la montaña, muy pronto, ya, en estos días que vivimos, Amén.

Mis brajót para todos, desde un refugio generoso, orando por volver pronto a nuestra hermosa y bendita Carmiel,

Rab. daniEl I. Ginerman
Editor--
http://eduplanet.net/mod/forum/discuss.php?d=2363

MUY INTERESANTES VIDEOS

SOBRE LA PERASHA HASHAVUA Y TISHA BE AV

http://www.youtube.com/watch?v=IKS7jYTTH6I

http://www.universidadvirtualdejudaismo.com/devarim.html

http://www.universidadvirtualdejudaismo.com/templo.html


http://www.youtube.com/watch?v=sZ6ab1-3ano

http://www.mesilot.org/esp/images/9av_main.gif

PARA ESTE TIHS BE AV, UN REGALO MUY ESPECIAL PARA NUESTRO QUERIDOS LECTORES KINOT ( REZOS DE SUPLICAS) PARA TISHA BE AV SEGUN EL RITO SEFARADI DESCARGALO EN:

http://www.mediafire.com/file/jzknzexywibgwjm


El ayuno comienza en Bogota: El lunes 19 de Julio a las: 6:13 PM
Termina el Martes 20 de Julio a las : 6:40 PM

El ayuno comienza en Barranquilla: El lunes 19 de Julio a las: 6:26 PM
Termina el Martes 20 de Julio a las : 6:54 PM

El ayuno comienza en
Cali: El lunes 19 de Julio a las: 6:21 PM
Termina el Martes 20 de Julio a las : 6:48 PM


LECTURA DE LA TORAH SHAJARIT:

Devarim (Deuteronomio) 4:25-40

Haftarah:

Yirmeyahu (JeremiaS) 8:13 – 9:23

LECTURA DE LA TORAH MINJA:

Shemot / Éxodo 32:11-14

Haftarah:

Ieshaiahu (Isaías 55-56)

SHABAT JAZÓN

Este Shabat es conocido como "Shabat Jazón" por la Haftará que comienza con las palabras "Jazón Yeshayau", donde se lamenta la destrucción del Beth Hamikdash y de Yerushalaim.

El día de Tishá Be Av, el cual siempre cae en la semana después de "Shabat Jazón", se considera "Moed" (Festivo), por lo cuál no se dice Tajanun. Dicha Halajá merece una explicación, ya que sabemos que Tishá Be Av no es una fiesta, sino un día de luto nacional. ¿Por qué no se dice Tajanun en este día?

El Talmud Yerushalmi nos relata sobre un yehudí que estaba arando la tierra y de repente escuchó el mugido de un toro, justo cuando un árabe pasó por allí y le dijo: Deja de arar la tierra y siéntate sobre el suelo, puesto que hoy se destruyó el Beth Hamikdash. El toro volvió a mugir y el árabe le dijo: levántate porque en este momento nació el Mashiaj. Nuestros sabios explican que éste es el motivo por el cual Tishá Be Av se considera día festivo, ya que la Gueulá comienza el mismo día de la destrucción.

Pero aún seguimos preguntando: ¿Por qué era necesario que el Mashiaj naciese el mismo día de la destrucción?

La respuesta es que por Halajá está prohibido destruir un Templo, aún cuando la intención sea construir otro en su lugar, es decir, primero hay que construir el nuevo y después se puede destruir el anterior. Por lo tanto, cabe la pregunta: ¿Cómo es posible que D’os destruyó los dos Batei Mikdash, si aún no se encontraba construido el tercero?

La respuesta se encuentra en el nacimiento del Mashiaj el mismo día de la destrucción, puesto que esto es el principio de la construcción del tercer Beth Hamikdash.

Ahora depende de nosotros la llegada de él. El Mashiaj nos está esperando para que a través de nuestra conducta positiva como yehudim, le demos la señal para llegar y pronto construir el Beth Hamikdash

Tishá BeAv y sus oraciones

(Selección extraída del libro "Shulján Aruj", Recopilación de leyes prácticas, © Jerusalem de México)

1. La víspera de Tishaa Beav, después de la oración de Min-ha, al acercarse la puesta del sol, se toma la última comida que precede el ayuno, llamada Seudá Mafseket. Se come un solo guisado (según la costumbre, lentejas), pero puede saciarse de él.

2. Todo el tiempo que no decidió empezar el ayuno, puede seguir comiendo hasta la puesta del sol.

3. Al mediodía, o antes de la hora de Min-há, puede tomar una comida nutritiva, con varios platos a su gusto, pero sin carne ni vino.

4. En la Seudá Mafseket, cada uno come en un sitio aparte sin reunirse como de costumbre para no estar obligados a decir Zimún (bendición cuando se reunen 3 o mas personas). De todas formas, se suprime el Zimún aun si se sientan en grupo de tres personas para comer.

5. El guisado único de la Seudá Mafseket puede ser acompañado con verduras y frutas crudas, así como de bebidas, como café, té, etc.

6. Si la víspera de Tishaa Beav cae en Shabat, a salida de Shabat no se hace Havdalá. Se dice tan solo la Berajá Boré Meoré Haesh sobre una vela. A la salida de Tishaa Beav se dice Havdalá sobre el vino, resumida a dos Berajot: Boré Peri Haguefen y Hamavdil Ben Kodesh Lehol

Tishaa Beav - Las prohibiciones

1. Las abstinencias que marcan el ayuno de Tishaa Beav son las siguientes: está prohibido comer, beber, lavarse, friccionarse con perfumes, calzar cuero y tener relaciones conyugales.

2. Todas estas abstinencias se aplican tanto a la noche como al día. El ayuno empieza a partir de la puesta del Sol.

3. La obligación de ayunar incumbe a todos, aun a mujeres embarazadas o las que amamantan. Sin embargo, personas enfermas, aun sin gravedad, están exentas; pero no comerán hasta saciarse, sino lo que el cuerpo necesita."

4. Si Tishaa Beav cae en Domingo, como fue mencionado más arriba, sólo se dice Havdalá a la salida de Tishaa Beav. Sin embargo, el enfermo que come en Tishaa Beav dirá la Havdalá antes de comer.

5. No se debe enjuagar la boca en Tishaa Beav.

6. Está prohibido lavarse tanto con agua fria como con agua caliente, si es por razón de confort personal, pero si se ensuciaron las manos, la cara u otra parte de¡ cuerpo, se puede lavar la parte sucia.

7. Al despertarse por la mañana se hace Netilat Yadayim como está prescripto, con la diferencia que no se vierte agua sobre toda la mano, sino tan sólo sobre los dedos. Estando aun los dedos húmedos puede frotar con ellos los ojos. Si los ojos están legañosos, puede lavarlos como de costumbre.

8. Al lavar la vajilla, se pueden mojar las manos, siendo que la intención no es lavarse.

9. Está prohibido calzar cuero. Todo otra clase de calzado está permitido. Si atraviesa calles donde viven no judíos, puede calzar zapatos de cuero, pero se los quitará enseguida que llegue a la sinagoga o a la casa.

10. Se puede lavar o friccionar bebés como de costumbre.

11. Se prohibe estudiar la Tórá en Tishaa Beav, porque la Ley regocija al corazón. Está permitido estudiar textos tristes, como los relativos a la destrucción del templo o a temas de duelo.

12. No se saluda en Tishaa Beav, pero si nos saludan podemos responder en voz baja. Se prohibe enviar regalos en Tishaa Beav.

13. Hay que abstenerse de oler perfumes en Tishaa Beav. No se fuma en público.

14. No se viste trajes hermosos, aun usados.

15. El ayuno de Tishaa Beav, y sus abstinencias duran desde la puesta del sol de la víspera hasta la caída de la noche a la salida del 9 de Av.

16. Se acostumbra no trabajar hasta mediodía, para no distraer el espíritu del duelo por la destrucción del Templo. Nuestros Sabios dijeron que de todo trabajo efectuado durante Tishaa Beav aun después de mediodía, no obtendrá ninguna ganancia, si se concentra en él y distrae su espíritu del duelo.

17. La noche de Tishaa Beav y la mañana, hasta mediodia, se acostumbra sentarse solamente en el suelo o, si le es dificíl, sobre un banquito bajo.

18. Es preferible no pasear en Tishaa Beav pues podría distraerse y olvidar el duelo. Se debe evitar conversaciones que causarían risas y bromas.

19. Después de mediodía, se puede preparar la comida para la noche.

20. El Templo fue incendiado el 9 de Av y siguió quemándose durante todo el día 10 de Av durante el cual se observa algunos signos de duelo. La costumbre es no afeitarse ni comer carne antes del 10 de Av a mediodía. Pero si el 9 de Av cae en Shabat y Tishaa Beav fue aplazado al Domingo, se vuelve a lo normalidad desde el lunes por la mañana, 11 de Av, con la anulación de todas estas abstinencias. Asimismo, si el 10 de Av cae el viernes, desde el amanecer estas abstinencias cesan en honor del Shabat.

Las oraciones

1. La noche de Tishaa Beav, se encienden pocas luces en la singagoga. Se pone al revés el Parojet (la cortina que cubre el Hejal, arca santa) y durante el dia a la hora de Min-há se endereza.

2. La noche de Tishaa Beav, en el momento en que el Hazán anuncia el número de años transcurridos desde la destrucción del Templo, se apagan todas las luces, dejando sólo una vela encendida.

3. No se pone Talet y Tefilín en la oración de Shahrit, sino sólo para Min-há.

4. Las oraciones de Tishaa Beav son las mismas que las de los días laborables a las cuales se añade en Arbit y Sha-hrit la lectura de Kinot, cantos de lamentaciones sobre la destrucción y el exilio, así como la lectura de Meguilat Eijá, el libro de lamentaciones, seguida de Veaata Kadosh

5. En Shahrit, se intercala en la Amidá antes del final de la Berajá Shomea Tefilá, la oración de los dias de ayuno: Anenu. No se dice Tahanún. Se saca el Sefer Torá y se lee un trozo especial de circunstancia: Ki Tolid Banim (Deut. 9, 25-40) sin levantar el Sefer Torá (Hagbaha) de antemano. Se lee luego una Haftará, tambien de circunstancia: Asof Asifem. Después de volver el Sefer Torá al Hejal, se lee de nuevo Meguilat Ejá.

6. Para la oración de Min-há, se colocan de nuevo los bancos en la sinagoga para sentarse normalmente. En la Amidá, aparte de la oración de Anenu, se intercala en la Berajá de Boné Yerushalayim una oración especial: Nahem, por la consolación de los enlutados de Sion y por la reconstrucción de Jerusalén y de su Templo. La Hazará de la Amidá va seguida de la mención de versículos de consolación, prediciendo el esplendor futuro de Israel.

La hora de Min-há es el momento en el cual el fuego fue prendido en el Templo. Si cabe expresarse así, D-s vertió entonces su ira sobre maderas y piedras. Esto era precisamente la señal que el pueblo sería preservado; por lo cual es éste justamente el momento del consuelo. Nuestros Sabios dijeron (Talmud Taanit 30) que aquellos que se enlutan por Jerusalén, (por su Templo en estado de destrucción) tendrán el mérito de ver el esplendor futuro de Jerusalén y de Israel. Así dijo el profeta: (Isaias 66,l0): "Regocijaos con Jerusalén... participad en su alegría, vosotros que os enlutáis por ella"

Otras Leyes de Tishá Beav

A diferencia del resto de los ayunos públicos del año, el día de Tishá Beav se asemeja a Iom Kipur (el Día del Perdón), en el hecho de que nos sólo está prohibido comer y beber sino que en Tishá Beav también está prohibido lavarse, untarse con cremas y aceites, utilizar calzado de cuero y mantener relaciones matrimoniales. Aquí sólo escribiremos las leyes relativas al ayuno del Nueve de Av; respecto de las leyes pertenecientes al día de Iom Kipur véase en el lugar apropiado.

Lavado: Respecto de la prohibición de lavarse, está prohibido bañarse, ducharse o cualquier tipo de lavado sin importar si se hace con agua caliente o fría. Sin embargo, solamente está prohibido el lavado que es por placer, pero si se necesita remover alguna suciedad del cuerpo, está permitido lavarse sólo aquella parte del cuerpo que se ensució, y si es necesario, incluso con agua caliente y jabón. Asimismo, está permitido lavarse, si necesita hacerlo para efectuar alguna curación.

Por lo tanto, al despertarnos por la mañana, debemos lavarnos las manos (netilat iadáim) tres veces alternadamente - como hacemos todo el año - mas debemos tener cuidado de que el agua llegue solamente hasta el final de los dedos y no a toda la mano. Así también, quien desee rezar o haya tocado su calzado o algún lugar de su cuerpo que generalmente está cubierto, puede lavarse las manos hasta el final de los dedos. Está permitido lavarse con agua las lagañas de los ojos al levantarse por la mañana, pero de ser posible, solamente deben ser lavadas con la humedad que quedó en las manos después del secado posterior a la netilat iadáim de la mañana.

Quien deba preparar los alimentos que serán consumidos al finalizar el ayuno, y para eso debe enjuagar las frutas o las verduras antes de cocinarlos, por cuanto que no es un lavado por placer, tiene permitido hacerlo.

Aceites y Cremas: Cuando hablamos acerca de la prohibición de untarse el cuerpo con aceites o cremas, al igual que en la prohibición de lavarse, esto se refiere sólo a aceites o cremas que se usan únicamente por placer. Por eso, está prohibido maquillarse en Tishá Beav así como también ponerse brillo o reforzador sobre las uñas, o usar perfume. Está permitido usar desodorante antitranspirante y también se puede untar sobre el cuerpo algún elemento para alejar a los mosquitos.

Pero cuando la persona necesita untarse algún aceite o crema por razones de salud, esto está permitido. Por consiguiente, alguien que tiene una quemadura o una lastimadura sobre su piel puede ponerse alguna crema para curarla, o quien tenga sus labios resquebrajados por la sequedad, puede ponerse vaselina o algo similar para que se curen.

Calzado de Cuero: En Tishá Beav está prohibido usar cualquier calzado que esté hecho de cuero o recubierto de cuero, pero cinturones de cuero pueden ser usados.

* * *

Además, por cuanto que Tishá Beav es un día de duelo, existen otras prohibiciones que incluyen también la disminución de placeres en este día.

Estudiar Torá: Puesto que estudiar Torá le trae placer espiritual a la persona, está prohibido en general el estudio de Torá en este día. De todas formas, está permitido estudiar en Tishá Beav textos referentes a la destrucción del Templo o al duelo. Por eso, está permitido estudiar el libro de Ejá (Lamentaciones), el libro de Iob (Job), las leyes de duelo, etc. También pueden ser estudiados libros de cuentos sobre Sabios de Israel o de musar (ética) - cuando no están basados en versículos del Tanaj (Biblia) o en las palabras del Talmud - ya que a través de ellos la persona se despierta hacia el arrepentimiento.

Cómo Sentarse: Otras costumbres de duelo incluyen no sentarse en lugares más altos que 24 cm. por encima del suelo, pero después del mediodía, esta prohibición no rige. De todas formas, quien por razones de salud le cuesta mucho cumplir esto puede sentarse normalmente, ya que no lo hace por placer.

El Saludo: Por cuanto que en el día de Tishá Beav todos estamos de duelo, está prohibido saludar a otra persona, pero si alguien nos saludó está permitido contestarle el saludo, si no se hace en forma eufórica. De todas formas, es bueno enseñarle a quien nos haya saludado en Tishá Beav acerca de esta prohibición.

Labores y Trabajos: A diferencia de shabat y los demás días de fiesta, Tishá Beav es un día totalmente hábil y por eso está permitido en él encender la luz, tocar dinero, viajar en auto, etc., pero respecto de dedicarse a la profesión o al trabajo de cada uno, en la mayoría de los lugares del mundo la costumbre es abstenerse, a menos que esto conlleve una pérdida de capital.

10 de Av: A pesar de que después de la finalización del ayuno todas las cosas que explicamos hasta ahora están permitidas, por cuanto que, principalmente, el Templo de Jerusalem fue quemado el día diez de Av, es bueno no comer carne y tomar vino en este día.

Los Rezos de Tishá Beav

La Cortina del Arca: Respecto de las costumbres de duelo en el bet haknéset (sinagoga), la costumbre es que la cortina del Arca es quitada, pero en varios lugares se acostumbró que en lugar de esto, la cortina es corrida completamente hacia el costado descubriendo así el Arca. De todas formas, en una sinagoga que no será utilizada en Tishá Beav no es necesario hacer esto.

Iluminación: También se acostumbró a no encender velas en honor del Bet Haknéset, y a reducir la luz en las sinagogas. Sólo se encienden velas para leer, pero si esto no es cómodo para las personas, se puede encender luz eléctrica de acuerdo a la necesidad.

La Tefilá: El jazán dirige los rezos en una voz baja y doliente para recordar así que la Presencia Divina se ha apartado del Templo Sagrado. Luego se lee el libro de Ejá (Lamentaciones) por la noche y también después de la lectura de la Torá de la mañana. Este libro consiste en una descripción de la destrucción de Jerusalem y el Primer Templo, y fue escrito por el profeta Irmiahu (Jeremías). Después de cada servicio (en la noche y en el día) se recitan "kinot" (poesías de lamentaciones).

La Lectura de la Torá y Haftará: Por la mañana se lee en la Torá un fragmento del libro de Devarim (Deuteronomio 4:25 - 40), que contiene la profecía referente al exilio a causa de la iniquidad de Israel. Luego se lee la haftará en el libro de Irmiahu (Jeremías 8:13, 9:1-23), que describe cómo será la desolación de Jerusalem. Por la tarde, se lee la Torá en el libro de Shemot (Éxodo 32:11-14), seguido por la haftará de Ieshaiahu (Isaías 55-56).

Tefilín: Por cuanto que los tefilín son denominados "gloria" hay quienes acostumbran no colocárselos en shajarit (el rezo de la mañana). Pero en minjá (el rezo de la tarde), puesto que algunas restricciones de duelo son levantadas, los tefilín deben ser colocados.

Amidá: En la amidá se deben intercalar en los lugares indicados en los sidurim (libros de oraciones) los rezos: "najem" (consuela) y "anenu" (contéstanos). La birkat hacohanim (la bendición de los sacerdotes) es recitada sólo en minjá y no en shajarit.

Además, al finalizar Tishá Beav se acostumbra recitar el kidush halevaná (la bendición por el nuevo mes).

"D'os destruirá a la muerte para siempre, borrará las lágrimas de todos los rostros y hará que Su pueblo no sea avergonzado nuevamente…"

(Ieshaiahu - Isaías - 25:8)

http://www.judaismohoy.com/article.php?article_id=990



EL CONSUMO DE CARNE A PARTIR DE ROSH HODESH AB



Afirma el Talmud (Ta´anit 26b) que decretaron nuestros sabios que en la seudá hamafseket -última comida previa al ayuno- no se debe consumir carne ni beber vino así como no se deben comer dos comidas diferentes, por ej. arroz y huevo. Y aún cuando el Talmud prohíbe el consumo de carne exclusivamente en la comida previa al ayuno, se difundió la costumbre de abstenerse de comer carne a partir de Rosh Hodesh Ab hasta el diez del mismo. Esta costumbre ya está citada en las obras de los gueoním y los rishonim -primeros grandes comentaristas- y se generalizó en todo Israel. A estos efectos no existen diferencias entre la carne de res o de ave. Incluso comidas cocinadas con carne de cualquier tipo están prohibidas estos días pues contienen el sabor de la carne. Pescados no se hallan incluidos en la prohibición.

Los ashkenazim por un lado se abstienen de consumir carne incluso el día de Rosh Hodesh, sin embargo los sefaradím sí consumen carne el día de Rosh Hodesh mismo. Por otro lado, los sefaradím no consumen carne incluso todo el día 10 de Ab, sin embargo los ashkenazím lo hacen a partir del mediodía.

El Shabbat Hazon, o sea el Shabbat previo al 9 de Ab, está permitido consumir carne en la comida sabática, e incluso el viernes está permitido probar la comida del shabbat para determinar si le falta sal o condimentos, etc. Algunas opiniones sostienen que incluso sin que medie ninguna necesidad se pueden probar el viernes las comidas del Shabbat, pues de acuerdo a la opinión de los mekubbalim -autoridades de la Cabbalá- es de suma importancia probar esta comida. Escribe nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, Shlit"a, que se puede asumir esta opinión, sin embargo quien se abstiene convoca sobre sí la bendición.

Escribe nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, Shlit"a, que las sobras de la comida sabática pueden ser consumidas motzae shabbat, o sea la salida del Shabbat en la seudá reviit, -cuarta comida sabática que se lleva a cabo el sábado por la noche-. E incluso los que comen los restos de comidas del Shabbat durante esta semana tienen en quien apoyarse. Los pequeños que no alcanzaron la edad de bar mitzva pueden consumir libremente las comidas de carne del Shabbat durante esta semana (a condición de que no se cocine para Shabbat una cantidad exagerada de manera que reste para la semana). Los niños más pequeños, que no comprenden la dimensión del duelo de esta semana, pueden consumir carne libremente e incluso se puede cocinar para ellos comidas con carne.

Los enfermos, aún cuando no presenten peligro de vida pueden consumir carne esta semana, lo mismo que la parturienta durante los treinta días posteriores al parto. También aplica esto para la mujer que está amamantando y el abstenerse de comer carne puede debilitarla y consecuentemente debilitar a su hijo, puede comer carne. También la mujer embarazada puede comer carne esta semana si siente cierta debilidad. Sin embargo, cualquier otra persona que consuma carne esta semana, está trasgrediendo un decreto rabínico lo cual es de suma gravedad.


¿Por qué se destruyó Jerusalem?

Dijo Rabí Ula: Se destruyó Jerusalem porque la gente perdió vergüenza el uno del otro. (Shabat 109)

El primer Templo, ¿por qué se destruyó? Por tres cosas: Idolatría, perversión sexual y derramamiento de sangre.

¿Pero el Segundo Templo? En ese tiempo los judíos se ocupaban de estudiar Torá y cumplir las mitsvot! ¿Por qué entonces fue destruido? Porque había odio gratuito. (Yomá 9a).

Vivía un hombre muy prominente en Jerusalén quien tenía un amigo y un enemigo. El nombre de su amigo era Kamtza, y el nombre de su enemigo era Bar-Kamtza. Su gran afecto por su amigo Kamtza era sólo igualado por su intenso odio por su enemigo Bar-Kamtza.

Un día este hombre hizo una gran fiesta a la cual invitó a todos sus amigos.
No olvidó a su amigo Kamtza al cual envió a su sirviente con una invitación personal. Sin embargo, con todo el fervor del momento, el sirviente se confundió y despachó la invitación a Bar-Kamtza.

El anfitrión estaba sorprendido de encontrar a su enemigo Bar-Kamtza en la fiesta.

"Tú sabes que te odio, " le gruñó el anfitrión. "¿Por qué viniste?"
"Lo siento", respondió Bar-Kamtza. "Pensé que querrías reconciliarte. No me imaginé que tu sirviente había cometido un error. Sin embargo, dado que ya estoy aquí, déjame quedarme para no pasar la vergüenza de verme arrojado a la calle. Te pagaré gustoso por lo que coma o beba en la fiesta."
"No, no te tendría por nada en el mundo. Fuera."
"Por favor, te pagaré por la mitad del costo del total de la fiesta..."
"¡Fuera!"
"Te pagaré por el total de la fiesta..."
"¡FUERA!"

Al vacilar Bar-Kamtza, el anfitrión lo aferró y lo arrojó fuera de su casa.

Bar-Kamtza pensó, "Habían algunos eruditos ahí, y sin embargo nadie protestó en contra de este acto vergonzoso. No merecen vivir. Me vengaré de todos ellos..."
Entonces Bar-Kamtza fue a Roma e hizo una acusación falsa en contra de sus hermanos judíos frente al Emperador Romano.

"¡Los judíos se han sublevado!", le dijo.
"No te creo. ¡Pruébalo!", lo desafió el emperador.
"Envía a un becerro para ser sacrificado en el Templo por tu bienestar y verás que los judíos se negarán a ofrecerlo."

"Muy bien. Llévate uno de mis mejores becerros a Jerusalén inmediatamente."

En el camino, Bar-Kamtza le hizo una pequeña herida al becerro en su labio. Ese defecto menor no era considerado significativo para los romanos, pero para los judíos hacía al animal inadecuado para ser sacrificado.

Cuando el Emperador vio que su sacrificio había sido rechazado, decidió enviar un ejército para sofocar la "sublevación" y destruir la Tierra de Israel.

Hasta aquí el relato.

Dijo rabí Iojanán: ¿Cuál es el significado del versículo que declara: "Feliz el hombre temeroso, pero el obstinado se perjudicará "? (Mishlei 28:14)

El temor suele causar que se olvide la Torá y también las faltas de la generación.

Sobre el pasaje de la guemará traído aquí, preguntan los sabios llamados Tosafot (Cf. Guitín 55b, s.v. ashrey...), estudiamos en el capítulo "el que ve" (Berajot 60a) lo siguiente: "vió a aquel hombre que tenía miedo, entonces le dijo: "tú eres un pecador", pues se ha dicho: "tienen miedo en Sión los pecadores" (Yesh. 33:14) (1). Sobre el versículo este cuestiona la guemará a partir del pasaje en Miss ley: "Feliz el hombre temeroso", concluyendo finalmente que este último versículo hace referencia al temor de olvidar el estudio de la Torá, es decir como una "preocupación" de no olvidar lo estudiado, siendo este temor lo que lo lleva a repasar constantemente. Posteriormente, los sabios explicaron la conexión del versículo con el relato siguiente de la forma que es citada por ellos en el texto de la guemará (1).

No obstante, aun cabe preguntar que era posible explicar el versículo de Miss ley, como referente a alguien que se apoya en su bondad y perfección ética, como si esto le permitiera avergonzar a otros, entonces ¿por qué lo explicaron como referente al estudio de Torá? Podemos responder que en verdad no hubo desde un principio ninguna pregunta (2), ya que ciertamente en aquel momento eran pecadores, ya que si no hubieran pecado - el Templo no hubiera sido destruido, y a causa del pecado es necesario tener temor que tal vez sean castigados, como lo declara el versículo: "tienen miedo en Sión los pecadores". Por lo tanto la explicación del versículo, "Feliz el hombre temeroso", ciertamente se refiere al estudio de la Torá, trayendo aquí una prueba de lo anterior, del mismo modo que debe temer de olvidar el estudio de la Torá, así debe temer por lo pecados de una generación cuando vea que ellos son pecadores, en esos momentos debe preocuparse que no se desencadenen actos fatales, cuidándose de no caer en conductas proclives a ser castigadas.

(1) Si así explicamos este versículo, es decir que ese refiere a la preocupación de no olvidar los estudios de Torá, se nos presenta la cuestión de su conexión lógica con el resto del relato, en especial debido a que este pasaje es comentado a través de un historia dentro de la cual no cabe la preocupación por olvidarse de estudiar Torá. Por lo tanto, se agrega además que se refiere a lo positivo de temer por las posibles desgracias, y la preocupación de no cometer actos que puedan llevar a resultados fatales, para lo cual la guemará relatará la destrucción del Templo, como comprobación de lo anterior. Es decir, este versículo se refiere al temor de no olvidar el estudio de Torá y a la preocupación por las eventuales desgracias, siendo que sólo descarta el temer en vano.

(2) No hay pregunta, es decir no hay ninguna dificultad lógica en entender el porqué la guemará en Berajot explicó el versículo de Mishlei con respecto al estudio de la Torá, a pesar que en la guemará Guitín se estudia el versículo con respecto al relato de Bar Kamtza, ya que a partir del tema del estudio de la Torá se puede llegar a la causa de la destrucción del Templo, como explica Maharal más adelante.

No cabe, no obstante preguntar, qué relación existe entre la preocupación por el pecado y el hecho de temer por el posible olvido del estudio de la Torá, como para traer incluso prueba de él. En verdad la comprobación es correcta, debido a que ambos conceptos tienen un mismo motivo. Ya que lo que se le declaró a aquel hombre: "tú eres un pecador", fue por que toda persona que alberga dentro de él un sentimiento de miedo es un síntoma que es un pecador o alguien carente de integridad. Su personalidad no está entera como consecuencia de una falta, del pecado, por ende el tiene miedo. Aquello que es una integridad, a causa de esta característica esencial de completitud no es proclive a la destrucción, por lo tanto sólo tiene miedo aquel que no es íntegro, siendo alguien así proclive a la destrucción (1). Así cuando observó a aquel que tenía miedo le dijo: "tú eres un pecador", porque el pecador es alguien no completo, alguien carente de integridad (2), proclive a la destrucción. Allí en la guemará Berajot, cuestionan del versículo: "Feliz el hombre temeroso", tomando el temor desde un ángulo positivo y explicando el pasaje con referencia al estudio de la Torá; ya que la Torá es imposible para el hombre adquirirla en completitud, pues los conceptos que la componen son fácilmente olvidados.

(1) La persona que tiene miedo posee una personalidad contraria a aquel que confía en HaShem, ya este último es como un recipiente completo y fuerte, que no necesita tener miedo de un posible rompimiento, mientras que un recipiente débil tiene miedo de quebrarse debido a su fragilidad. (Netiv HaBitajón, 1,2 231b)

(2) En muchos lugares Maharal explica que el concepto "pecado" significa "falta, carencia".

La explicación de lo anterior radica en el hecho que el ser humano es un cuerpo material, mientras que los conceptos de la Torá son una adquisición intelectual, constituyendo un sistema diferente al sistema material, por lo tanto el ser humano no puede adquirirlas completamente. Así hemos estudiado en Jaguigá (15a) que los conceptos de la Torá son difíciles de adquirir y muy fáciles de olvidar; de tal modo entendemos que hayan explicado el versículo de "Feliz el hombre temeroso”, como referente al estudio de Torá, ya que el hombre no tiene en la Torá una adquisición completa, y por algo así le es apropiado temer. Por consiguiente, el versículo no se estudia con respecto al pecador, ya que comienza diciendo "feliz", apelativo no apropiado al pecador. De todos modos, se trae una comprobación de aquí que el hombre debe temer por el hecho de no ser íntegro, completo, es decir pecador, y entonces cabe temer de la posible destrucción. Así, en aquella época que no eran personan íntegras, completas, sino que pecadores, debían los justos de aquel tiempo temer de los pecados de su generación.

Como conclusión, se trae aquí una comprobación que es propio tener miedo de los pecados de la generación, como se declara: "Feliz el hombre temeroso", que trata del estudio de la Torá, sobre lo cual es apropiado temer, del mismo modo es apropiado temer por los pecados de la generación.

El asentamiento en la tierra de Israel depende de tres conceptos.

Cabe preguntar, ¿por qué la destrucción de estas tres ciudades ocurrió por separado? ¿Por qué no fueron destruidas todas cuando se decretó la destrucción de Ierushalaim? (1) Así también podemos cuestionar, ¿por qué Tur Malka fue destruida por un hecho trivial como un gallo y una gallina?; ciertamente a una ciudad importante como Tur Malka no le ocurrían hechos fortuitos o casuales. Del mismo modo, el costado de una carreta por lo cual fue destruida Beitar no es una casualidad. Cuanto más cabe entonces preguntar lo mismo con respecto a Ierushalaim, siendo que era la ciudad de la santidad fue destruida por la confusión de nombres entre Kamtza y Bar Kamtza, lo cual en verdad no es un hecho casual.

(1) El Maharal hace depender las otras dos ciudades de Ierushalaim, ya que ésta es la metrópolis principal siendo las otras secundarias a ella. Por ende, la destrucción de Ierushalaim es la destrucción del Templo, siendo este el corazón de la creación del cual recibe el impulso vital, por lo tanto cuando el corazón es dañado todo es dañado. Todo el tiempo que el Templo estaba construido representaba una protección sobre la tierra de Israel entera.

Debemos entender que lo expresado por lo sabios, sus conceptos e ideas tienen muchísima profundidad. Cuando el pueblo de Israel habitaban dentro de su tierra, el asentamiento en ella se expresaba de tres modos, el primero y más importante de todos era el hecho que la presencia de HaShem estaba presente entre ellos, no habiendo asentamiento mayor que éste, ya que en momentos en que la presencia divina se encontraba entre ellos, no hay duda que recibían bendiciones de rocíos y de lluvias, estando la supervisión de HaShem sobre la tierra de Israel desde el principio del año hasta su fin, como se declara: "la tierra que HaShem demanda" (Devarim 11.12). El segundo, consiste en la cantidad de habitantes que había entonces en la tierra, la cual era muy grande. El tercero, se representa por el hecho que el asentamiento en la tierra de Israel se realizaba en ciudades fortificadas. Estos tres puntos son el asentamiento en la tierra; el primero que ella no esté abandonada como un yermo, y esto ocurre cuando la presencia divina se asienta en ella; lo segundo lo constituye la abundante población; y lo tercero cuando la población de la tierra habita en ciudades grandes y fuertes.

Estos tres conceptos que expresan el asentamiento óptimo dentro de la tierra de Israel están explícitos dentro de la Torá, como se declara: "observarán la tierra cómo es... si el pueblo es fuerte o débil, si son muchos o pocos" (BeM. 13:18) - lo que hace referencia a la cantidad de población. Luego nos agregan los versículos, "cómo es aquella tierra, si es buena o mala, cómo son sus ciudades, a campo abierto o amuralladas" (Ibíd. 13:19) - esto se refiere a las ciudades. Así lo que declaró el versículo al comenzar "si es buena o mala", se explica con respecto a la cualidad del suelo, si progresará con sembrados y huertos, lo cual es lo fundamental para el asentamiento en la tierra. Finalmente la Torá reitera "cómo es esta tierra, abundante...", lo que indica si la presencia y la bendición de HaShem están presentes en ella. Por lo tanto, cuando fue destruido el asentamiento judío en la tierra de Israel, se destruyeron estos tres principios, uno detrás del otro. En un principio cayó Ierushalaim y la presencia divina se retiró, entonces desde que el Templo fue destruido no hubo bendición agrícola dentro de la tierra. Sobre este tema no es necesario extenderse ya que los sabios declararon en la guemará (Sotá 48a) que las bendiciones relativas a la productividad agrícola provenían del servicio en el Templo. Después cayó Tur Malka, y allí se encontraba una gran cantidad de habitantes, como encontramos que setenta ciudades tenía el rey Janeo, como se declara en la guemará (Guitín 57a). Se llama Tur Malka [el monte del rey], ya que al rey le es apropiado que tenga gran cantidad de súbditos, pues "el esplendor del rey lo hacen sus muchos súbditos" (Miss ley 14:28). Luego cayó Beitar, que era ejemplo de una ciudad fuerte y poderosa, por este motivo la denominan "la metrópolis de Beitar" (Guitín 57a); aquel lugar que era Beitar fue destruido y arado.

La guemará enseña por lo tanto que cada una de estas ciudades fue destruida por el tema esencial que representaban, y así por el odio gratuito cayó Ierushalaim. El Templo en Ierushalaim hacía que todo el pueblo se transformara en una sola persona, por el motivo que había dentro de él un solo altar, por esto mismo estaba prohibido que cada uno construyera un altar propio [Cf. Meguilá 10a]. Por lo tanto, cuando hubo separación entre ellos, este lugar se destruyó, pues había sido construido para manifestar la unidad de Israel y el odio gratuito de Kamtza llevó a la destrucción del lugar y de la ciudad.

"Por ese motivo como el odio gratuito destruyo el Templo de Ierushalaim, el mismo será construido por El amor gratuito."

Rab Berl Schtudiner


Caerán en las manos del Mashiaj y serán destruidos para siempre…


Bilam, el máximo profeta que tuvo el mundo gentil, fue contratado por Balak, el rey de Moab, para maldecir a los judíos.

Algo similar sucede hoy en día, inicialmente Bilam rechazo la oferta, pero rápidamente la acepto cuando le ofrecieron grandes riquezas y honores.

Bilam entonces ensillo a su burro de confianza y emprendió viaje, en ese caso como en nuestros días la marioneta de turno toma coraje para maldecirnos.
Bilam planeaba viajar hasta una altura desde donde pudiera hechizar a la nación judía, que estaba acampando inocentemente bajo la malvada mirada fija de Balak.

Pero Dios tenía planes diferentes. Cuando el burro de Bilam pasaba por un camino estrecho, vio algo atemorizante. Un ángel, con su espada extendida, bloqueaba su camino.

El burro se aparto de la carretera y trato de regresar hacia el campo, pero Bilam golpeo al animal para traerlo nuevamente al camino.

Sin embargo, el ángel seguía obstruyendo el camino y el pobre burro, asustado, se apretujo contra la cornisa de piedra, presionando axial la pierna de Bilam contra la pared.

El gran profeta gentil, quien arrogantemente montaba su burro, no podía ver la figura angelical, y por eso, reacciono violentamente.

¿Sabes quien es Balac y quien Bilam actualmente?

La historia se repite, una vez la maldición parte desde Irán, otra vez desde Turquia y otra vez desde Venezuela, no importa quien diga la maldición por que solo es parte de una profecía anunciada, Balac pide que Bilam maldiga al pueblo judío y Dios cambia su mensaje por una bendición.

Poco importa quien es el encargado actualmente de maldecir a Israel por que lo primordial es que todo esto es solo una señal de aviso. En una palabra, la maldición de un malvado no es otra cosa que una bendición hacia al pueblo Judío.

El video que aparecerá debajo de lo escrito es solo un ejemplo, el personaje que maldice en el video, no tiene importancia ya que solo es una voz actualizada de algo que nació mucho tiempo atrás en el relato bíblico, ni siquiera el personaje del video sabe que es una marioneta del pasado como muchos otros personajes de las candilejas políticas, unos encarnan a Bilam y otros a Balac.

http://www.youtube.com/watch?v=wYnqYAO5GGQ

El Talmud nos comenta que Yonatan ben Uziel, un estudiante de Rabí Hillel, escribió un comentario muy importante en arameo sobre los libros de la Torá, también escribió explicaciones y detalles sobre los mensajes de los profetas y las profecías.

Como todos sabemos la mayoría de las profecías tienen que ver con el tiempo del Mashiaj.

Pero lo mas importante es lo que nos anuncia ahora, explicando detalles que solo son comprensibles actualmente, poco antes de fallecer este sabio discípulo de Rabí Hillel nos escribió el Tárgum Yonatan y en el nos dejo este mensaje profético, con una sucesión de eventos como los que estamos vivimos actualmente y que nunca antes en la historia se presentaron tan evidentemente.

El resto esta para ser pesado por el corazón de cada uno de nosotros, de mi parte creo que este es el momento anunciado donde es necesario efectuar una gran reflexión del alma, me refiero que es el momento mas adecuado para la Teshuva, las cosas se están moviendo muy rápido.

Los dejo con el Tárgum Yonatan

“Y buques cargados con armas diversas vendrán”

Veamos la traducción:

“Buques con muchas personas en el barco "Lambrini", de la tierra de Italia y se unirá a otras legiones de Constantinopla (Turquia) y causara dolor a los hijos de Ever (judíos), por que ellos son el fin de esas naciones que caerán en las manos del Mashiaj y serán destruidos para siempre.




Luego de haber estudiado este escrito que tiene una antigüedad de 2000 años, lo veo tan diáfano, actual y anunciado que no deja grietas ni incógnitas para la duda.

“Que la luz de la Teshuva ilumine las almas del Pueblo de Israel con bendición.”

Rab Berl Schtudiner


HILULAH DEL ARI HAKADOSH

http://us.ilovetorah.com/Pic0010.jpg

Este Viernes 16 de Julio es la Hilulah de:
http://dahfarman.com/images/ner.gif



Rabí Itzjak Luria Ashkenazi, conocido como el Ari Hakadosh ("El Santo León") falleció el 5 de Av del año 5332 desde la creación (1572 EC). Nació en Jerusalén en 1534, pasó muchos años estudiando aislado cerca de El Cairo, Egipto. En 1570 se estableció en Safed, donde vivió durante dos años, hasta su fallecimiento a los 38 años. Durante ese breve período el Ari revolucionó el estudio de la Cabala, y fue visto universalmente como una de las figuras más importantes del misticismo judío, fue el que proclamó "En estos tiempos tenemos permitido y estamos obligados a revelar esta sabiduría", abriendo la puerta para la integración de las enseñanzas de la Cabala —hasta ese momento el dominio de unos pocos elegidos en cada generación —en la "corriente principal" del judaísmo.

Visión y Poderes Proféticos

Rab Jaim Vital, en la introducción a Shaar Haakdamot, cuenta sobre el Arizal: “Podía decir cada uno de los actos que una persona había hecho y haría en el futuro. Sabía los pensamientos de una persona y podía decir lo que una persona estaba por hacer antes incluso de que lo hiciera”.

El sufrimiento de los polluelos

En cierta ocasión, el Arizal tuvo que viajar por motivo de negocios. Se hospedó en casa de un hombre recto y piadoso, que no escatimó esfuerzos para hacer su estancia confortable. Rab Itzjak se sintió muy conmovido con la dedicación de su anfitrión. Cuando estaba por irse, le dijo: “¿Cómo podría agradecerte todas las molestias que te has tomado por mí? Pídeme lo que quieras y te daré una bendición”.
Su anfitrión suspiró y respondió con voz pesarosa: “¿Qué puedo decirle, maestro? Tengo todo lo que necesito, gracias a Dios. No me falta salud ni riquezas. Sólo me queda una cosa para hacer completa mi felicidad: mi esposa y yo tenemos varios hijos, pero hace tiempo que ella dejó de concebir sin que sepamos por qué. Los médicos no pueden explicárselo. ¿Podría darnos como bendición que siga teniendo hijos?”

“Yo sé el motivo”, respondió el distinguido invitado. “La bondad y la compasión son uno de los rasgos característicos de todos los descendientes de Abraham Abinu. Tenemos que estar siempre alerta para no causar pena a nadie, sea persona o criatura. En tu patio, tienes un gallinero donde antes había una escalera de mano. Los pollitos acostumbraban subirla y bajarla brincando para llegar a los comederos y al agua que están en el suelo. Cuando tu esposa vio cómo lo ponían todo, dijo a la criada que pusiera la comida y el agua dentro del gallinero y quitó la escalera. Desde entonces, los pollos están aprisionados en la oscuridad. No pueden hacer ejercicio y se han visto privados de la diversión que era para ellos andar subiendo y bajando la escalera. En su frustración y descontento pían y esos sonidos de queja se han abierto camino hasta el cielo, contándose como una falta de tu esposa; es eso lo que la hace estéril y no pueda tener más hijos”.

El hombre oyó asombrado las palabras del Arizal, y fue inmediatamente a buscar la escalera. Con sus propias manos, la apoyó de nuevo en la puerta del gallinero. Todos los pollitos salieron en tromba gritando de alegría. No pasó mucho tiempo sin que la esposa del hombre quedara embarazada y volviera a tener hijos.

El castigo a un hombre que avergonzó a otro

Tzefat fue punto de atracción de muchos marranos que, al descubrir su origen judío, huyeron de España y llegaron a Eretz Israel. Esas personas tenían un profundo amor innato por Hashem, pero no sabían halajá, y por eso seguían prácticas inventadas por ellos mismos con sinceridad total.
Una noche de Shabat, un rabino estaba sentado en la sinagoga preparando su homilía del día siguiente, cuando vio a un hombre entrar con dos jalot recién horneadas y una botella de vino tinto de buena calidad. El rabino se quedó mirando asombrado mientras el hombre se acercaba al arón hakódesh, lo abría, y ponía lo que había traído al lado de los Rollos de la Torá. Después, el recién llegado murmuró unas palabras y cerró el arón hakódesh.

El rabino llamó al marrano y le preguntó qué es lo que había hecho. Éste le respondió con toda inocencia: “Soy un jornalero y tengo que trabajar mucho para ganarme la vida, pero me las arreglo para lograr ahorrar unos pocos céntimos cada día para traer este sacrificio a Hashem. Todos los viernes por la noche vengo con mi ofrenda, la pongo en el lugar más santo de la sinagoga, el arón hakódesh, y rezo para que le sea agradable a Hashem”.
Cuando el rabino oyó aquella ingenua respuesta, no supo si reír o enfurecerse con él por profanar así un lugar sagrado. Al final, lo que hizo fue amonestarlo: “¿Te crees que Hashem es una persona de carne y hueso que come y bebe tus sacrificios? Entonces, ¿por qué decimos todos los días que no tiene cuerpo ni forma? Él no necesita comer ni beber. ¡No necesita tus jalot ni tu vino para nada!”
“Yo soy una persona sencilla, rabí”, replicó el hombre con voz trémula en la voz. “Nunca tuve oportunidad de estudiar Torá o halajá. Creí que a Hashem le gustaba mi ofrenda y que se la comía. Hace mucho que vengo todos los viernes por la noche. Y, por la mañana, las jalot y el vino han desaparecido. Yo estaba seguro de que Él aceptaba mi regalo que siempre le di de corazón”.

El rabino se enfadó al oír lo simple que era el hombre. “¡Ingenuo!”, gritó impaciente. “¿No sabes que debe ser el shamash quien se lleva tus regalos? Seguramente se ha dado cuenta de lo que estabas haciendo y está bien contento de tener esa comida extra para su familia. Esa es la única explicación”.
El marrano salió de la sinagoga con la cara ardiendo de vergüenza y profundamente decepcionado de que Hashem no necesitara sus ofrendas y de que fuera el shamash quien se había estado llevando aquellos regalos que a él le costaba tanto esfuerzo comprar. Se sentía muy avergonzado de su ignorancia.
El incidente llegó a oídos del Arizal, que hizo llamar al rabino y le dijo con dureza: “Vaya a su casa y dígale a su familia cuáles son sus deseos antes de morir. El tribunal celestial le ha condenado a muerte por la forma como avergonzó a ese pobre marrano”.
El rabino se echó a llorar y dijo: “¡Pero yo tenía razón! No hay que creer que Hashem tiene cuerpo o miembros. No puede comer ni beber. No es un hombre con apetitos humanos. Lo único que yo hice fue explicar eso a aquel ignorante porque estaba en un error terrible. Pero él siguió insistiendo terca y bobamente en que aceptaba cada vez su ofrenda. ¡No me quedó más remedio que demostrarle lo equivocado que estaba!”

“Todo eso es cierto. Pero, desde que el Bet Hamikdash fue destruido, Hashem echa de menos la abodá. Cuando el marrano llevaba su ofrenda y la presentaba de todo corazón, su acción encontró favor a los ojos de Hashem ya que lo que Él busca es la buena voluntad del corazón de una persona; y ahora, usted ha terminado con ello. Nunca más llevará el vino y las jalot que tanto gustaban a Hashem. Y como usted es el causante, tiene que pagar con la vida. Su suerte está echada.”
El rabino bajó la cabeza y volvió a casa. Murió al día siguiente.

La canción de Rab Israel Nagara

Rab Israel Nagara era uno de los personajes más santos de Tzefat. A menudo rompía a cantar de pronto, espontáneamente, dejando desbordar así su enorme amor por la Shejiná. El Arizal dijo que el alma de Rab Israel tenía su origen en la del rey David, el mayor de los poetas de Israel. Su libro Zemirot Israel, que fue impreso en Tzefat en 5347 (1537), dio a conocer cientos de composiciones suyas basadas en conceptos místicos. Rab Yehudá Arié de Modena dijo de él que “no ha surgido en Israel nadie como Israel “.

En uno de sus poemas, llora amargamente la muerte de un compañero de la infancia, Rab Betzalel Ashkenazí, autor de Shitá Mekubétzet. Los sefaradíes cantan hasta hoy día muchos de sus poemas en la shirat habakashot que dicen todos los sábados al amanecer; entre otros, yomar na Israel shirá lakel hayom y yemotai kalu.
¿Quién no conoce y ha cantado una de sus canciones más famosas, ká ribón olam, los viernes por la noche? Las primeras letras de cada estrofa, forman el nombre del autor: Rab Israel Nagara.
En Shabat, Rab Israel se pasaba horas cantando zemirot (canciones) y alabanzas al Creador, con el corazón lleno de amor y de debekut. Sus canciones causaban una gran conmoción en el cielo y los ángeles bajaban a escuchar aquellas bellas canciones que salían de un alma tan pura. En verano, comía en el exterior de la casa y su canto atraía a gran cantidad de palomas blancas que se quedaban inmóviles en el aire sobre él o brincando a sus pies, escuchando, fascinadas, sus maravillosas canciones.

Un Shabat de verano, Rab Israel estaba sentado cantando junto a su mesa con un enjambre de palomas en torno a él. Hacía calor y Rab Israel se quitó el sombrero y la prenda más externa de sus vestidos para aliviarlo. Estaba continuando su almuerzo cuando se dio cuenta de que una de las palomas aleteaba frenéticamente zureando con mucha fuerza. Las otras no tardaron en imitarla hasta que, de pronto, con un agudo chillido, levantaron el vuelo y se fueron; no quedó ni una sola. A Rab Israel le extrañó mucho aquel comportamiento tan raro y decidió pedir al Arizal que le explicara el significado de lo que había pasado.

En ese mismo momento, también Rab Itzjak Luria estaba sentado a la mesa, junto con su familia y sus talmidim más íntimos. Estaban cantando y escuchando al Arizal que les hablaba de la sidrá de la semana. De pronto, el Arizal hizo una pausa y dijo: “¿Saben que el canto de Rab Israel Nagara encuentra especial favor en el Cielo? A los ejércitos celestiales les gusta tanto como les gustaban los cantos de los leviim en el Bet Hamikdash. Cuando se sienta a la mesa, los ángeles acuden a escuchar su canto. Pero hace un momento, cuando Rab Israel se quitó el sombrero y el manto, cantó sus canciones santas con los antebrazos al descubierto. Uno de los ángeles bajó para llevarse a los demás, porque ésa no es forma de estar ante el Rey”. El Arizal se dirigió a dos de sus discípulos y les dijo: “Vayan con Rab Israel y díganle que se ponga otra vez el sombrero y el manto para que los ángeles puedan volver a su santa mesa”.
Los Siete Pastores son llamados a leer la Torá

Un Shabat por la mañana, el Arizal les dijo a sus discípulos: “Si me prometen no decir una palabra desde el principio de las oraciones hasta el final, y no sonreír, vean lo que vean, les prometo enseñarles una maravilla que ningún ojo humano ha podido ver todavía”. Los discípulos se apresuraron a prometerle que no interrumpirían ni perturbarían los rezos de ninguna forma. “Bien, en ese caso, yo conduciré shajarit. En la lectura de la Torá, llamaré a los siete pastores: Abraham, Itzjak y Yaacob, Moshé, Aharón, Yosef y David a que suban a la Torá. Si cumplen su promesa, los verán subir y decir la bendición de la Torá como si fueran de carne y hueso. Pero si veo que no cumplen su promesa, uno de nosotros tendrá que sufrir por los demás...”
Rab Itzjak inició las oraciones de Shabat. Después de shajarit el Arizal sacó un séfer Torá y dijo en voz alta: “Shemá Israel...” Todos los presentes respondieron con un atronador Shemá Israel anunciando su dedicación total a Hashem.

El Arizal llevó el rollo a la bimá, lo puso sobre la mesa y dijo la fórmula acostumbrada: “Todos alaban a nuestro Dios y dan honor a la Torá. Que se acerque el cohén: Yaamod... Aharón Hacohén”. A todos los presentes les dio un vuelco el corazón al ver subir a la tarima a un anciano no muy alto pero venerable, con una barba de plata hasta la cintura. Se acercó al rollo y dijo la bendición con voz resonante: “...Que nos has elegido de entre todas las naciones... Bendito... el que da la Torá”. Leyó su parte y concluyó con las bendiciones que son usuales tras la lectura.

Todavía estaba la congregación conmocionada con la impresión de lo que había sucedido cuando el Arizal anunció la segunda aliyá: “Yaamod... Moshé Haleví”. Y entró Moshé Rabenu, un hombre alto de porte distinguido y con autoridad y la cara animada por un halo celestial. Subió a la Torá, hizo la bendición y leyó. Lo siguieron Abraham, Itzjak y Yaacob. A Yosef Hatzadik, un anciano de hermosura deslumbrante, lo llamó el Arizal para la sexta aliyá. Y, finalmente, dijo: “Yaamod... David ben Ishai, rey de Israel “. Todos los ojos se volvieron hacia la puerta mientras entraba el rey David. Estaba vestido de paño y cantaba y bailaba con exuberancia, manifestando su alegría en honor de la Torá con todas sus fuerzas.

Los talmidim estaban atónitos por el acontecimiento en el que acababan de ser testigos: los siete pastores en carne y hueso. Pero ahora, al ver al rey David por el camino lateral de la bimá dando alegres cabriolas, uno de ellos no pudo contenerse; una débil sonrisa se dibujó en sus labios justo como el Arizal había temido. El alumno fue castigado ese mismo año. Murió en su primera juventud.

Que se arrepienta, y se curará

A Rab Jaim le dolían muchísimo los ojos. Sufrió el dolor en silencio por mucho tiempo, sin decírselo a nadie. Pero su maestro, el Arizal , se dio cuenta y una vez lo llamó aparte. “¿Sabes por qué sufres de esa forma?”, preguntó a Rab Jaim. “Porque me miras durante la bendición de los sacerdotes. En ese momento yo me concentro tanto, que la Shejiná misma baja y se pone ante mí. Tus ojos no pueden aguantar su santidad”.
Cuando Rab Jaim oyó sus palabras, decidió no volver a mirar al Arizal durante la bircat cohanim. Por supuesto, se le curaron los ojos y no volvió a sentir dolor.

El castigo

En una ocasión, una viuda fue poseída por un mal espíritu que la afligía extraordinariamente. Sus gritos de dolor se podían oír a distancia y le valían las simpatías de todos los vecinos que fueron con muchos hombres santos de Tzefat en busca de ayuda, pero en vano. En cuanto un tzadik se acercaba a ella, el espíritu empezaba a gritar enumerando todas las malas acciones que había cometido en su vida. Los tzadikim se sentían muy turbados y terminaban por irse.
Se pidió ayuda a un discípulo del Arizal, Rab Yosef Arzín. Cuando llegó, el espíritu se dirigió a él respetuosamente, “¡Shalom! ¡Que la paz sea con usted, maestro!” Rab Yosef le pidió al espíritu que le dijera quién era.

“Soy tal y tal, su propio discípulo de Egipto”, dijo el espíritu. “¿Recuerda cómo solía regañarme por mi mala vida cuando estaba con usted? Pero yo no hice caso de sus sabias palabras y me alejé del buen camino. Pequé y fui castigado. Ahora que estoy muerto, no se me permite la entrada en el Mundo de la Verdad”.
Al oír la historia, Rab Yosef fue a pedir consejo al Arizal. En esa época Rab Itzjak estaba enfermo y no podía ayudar a la viuda, pero mandó llamar a Rab Jaim Vital y le enseñó cómo exorcizar un mal espíritu, enviándolo junto con Rab Yosef a casa de la viuda.

En cuanto los dos entraron en la casa, la viuda volvió la cara escondiéndola. Rab Jaim exclamó dirigiéndose al espíritu, “¡Pecador! ¿Por qué vuelves la cara contra la pared?”
“No puedo soportar ver unos rostros tan santos porque pequé mucho durante mi vida”.
“Te ordeno que te vuelvas y nos mires”, mandó Rab Jaim. La viuda se volvió para mirarlo de frente.
“Ahora, cuenta tu historia”, pidió.
“Hace veinticinco años que morí”, dijo el espíritu llorando. “Cuando llegué ante la corte Celestial, se revisaron todas mis malas acciones. Eran tantas, que ni siquiera en el guehinom podía purgarlas y fui sentenciado a deambular sin respiro por el mundo, acompañado de tres ángeles vengadores hasta que encontrara el tikún (correctivo) apropiado para mi alma miserable. Durante los últimos veinticinco años he estado vagabundeando, golpeado por los tres ángeles que me acompañan. Me pegan y gritan: ‘¡Así se hará al que ha multiplicado los pecados en Israel’! Si limpio mi alma, todavía tendré que ir doce meses al guehinom donde se borrarán las manchas que queden y mi alma quedará sin ellas”.

“¿Cuándo moriste? ¿Y en dónde?”, preguntó Rab Jaim cuando la voz se calló. “¿Confesaste antes de morir?”
“Me ahogué. Estábamos navegando de Alejandría rumbo a El Cairo cuando el barco se estrelló contra unas rocas y se hundió. Todos los pasajeros se ahogaron. Yo estuve un rato luchando en el agua y no me dio tiempo de hacer vidui (confesión). Mi cuerpo fue arrojado a la costa y lo encontraron unos judíos que me dieron sepultura judía. Desde entonces mi alma está deambulando sin tener paz hasta que entré en el cuerpo de esta viuda”.
“¿Cuánto tiempo tienes que vagabundear todavía antes de expiar tus pecados?”, preguntó Rab Jaim. “Y ¿por qué has elegido a esta pobre mujer como víctima? ¿Por qué tiene ella que sufrir por tus pecados?”

“Tienen que hacerme sufrir hasta que todo el mal que hice siga todavía teniendo efecto en el mundo. En cuanto a su segunda pregunta, la de por qué he elegido a esta pobre viuda, se lo diré. Cuando llegué a Tzefat, estuve en muchas casas y me di cuenta que la gente se comportaba correctamente, así que no pude entrar en sus cuerpos. Pero una noche vine a esta casa. Por la mañana, la viuda fue a preparar el desayuno. Trató de encender el fuego, pero la llama vacilaba y se extinguía una y otra vez. Se puso tan furiosa que tiró la marmita al suelo y empezó a maldecir. En ese momento, me dieron permiso para poseer su cuerpo”.
Rab Jaim se quedó muy sorprendido. “¿Cómo es posible”, dijo, “que a una persona se la haga sufrir de forma tan horrible sólo por unas cuantas maldiciones dichas en un momento de cólera?”
“No es su único pecado. La fe de esta mujer es débil. Niega los milagros que Hashem hizo con Su pueblo, sobre todo los milagros del éxodo de Egipto. En la noche de Pésaj, cuando todas las familias judías están sentadas en torno a la mesa durante el séder contando los milagros maravillosos que se relatan en la Hagadá, ella se ríe diciendo que no ocurrió ningún milagro”.

Entonces Rab Jaim se dirigió a la propia viuda: “Dime honestamente, ¿crees que Hashem creó el cielo y la tierra, que es el Rey Todopoderoso que reina sobre el universo entero y lo guía con Su Providencia? ¿Crees que tiene el poder de hacer cuanto desea?”
“Sí, creo”, exclamó la mujer convulsionándose por los sollozos, “declaro que es la fuerza que guía el universo. Él es el poder y la fuerza. Prometo que a partir de hoy, creeré firmemente en todos los milagros que hizo a Su pueblo, que lo sacó de Egipto y abrió el mar para él”.
Entonces Rab Jaim hizo uso de lo que su maestro le había enseñado. Dijo las oraciones y los conjuros adecuados para expulsar el mal espíritu del cuerpo de la mujer. En cuanto terminó de hablar, el dedo pulgar de la viuda se hinchó. Poco después volvió a recuperar su tamaño normal y todo el mundo notó que el espíritu se había ido.

Pero de vez en cuando, el espíritu volvía a molestar a la viuda y a atemorizarla. Sus vecinos volvieron a pedir ayuda al Arizal. En esta ocasión, el Arizal dijo a Rab Jaim que fuera a casa de la viuda y examinara la mezuzá de la entrada. Rab Jaim vio que la mezuzá no estaba en buenas condiciones y la cambió. A partir de entonces, la mujer se vio libre del mal espíritu.

El alma del talmid rebelde se vio obligada a salir del cuerpo de la viuda, pero seguía sin poder encontrar el descanso eterno porque todavía no había finalizado su expiación, así que quería vengarse de Rab Jaim Vital. El Arizal, que lo sabía, dijo a su fiel discípulo que no fuera de noche por las calles y los mercados de Tzefat, porque eso haría de él una presa fácil para ese mal espíritu o para otros. Rab Jaim no tenía miedo, pero por obediencia a su maestro, se abstuvo de salir por la noche.
Una vez, cuando Rab Jaim estaba estudiando con el Arizal, se absorbieron tanto en el tema que estaban tratando, que no se dieron cuenta de que ya había oscurecido. Cuando Rab Jaim se dispuso a salir camino a su casa, el Arizal le ofreció que se quedara a dormir. Pero Rab Jaim le dijo que tenía que estar en casa esa noche. El Arizal lo acompañó a la puerta y lo despidió con un mal presagio en el corazón.

Iba Rab Jaim andando por las estrechas callejuelas de Tzefat cuando, de pronto, oyó el ruido de los cascos de una montura. Al volverse vio un asno grande y temible que corría detrás de él. No había dónde huir porque las casas lo cercaban por ambos lados. El burro, enloquecido, lo arrollaría en cuestión de minutos. Rab Jaim se acordó de las advertencias de su maestro y, petrificado de miedo, cayó al suelo. El animal, desenfrenado, se tiró contra él violentamente y lo pisoteó.
Rab Jaim quedó inmóvil en el suelo, herido y lleno de sangre en la estrecha callejuela. Gimiendo de dolor, logró por fin levantarse. Penosamente, se arrastró hacia su casa. Al tratar de tomarse a las ranuras de las piedras que bordeaban la callejuela, se dio cuenta de que tenía la mano derecha herida. El asno la había pisado con todas sus fuerzas y parecía haber aplastado los huesos. A medida que avanzaba lentamente, su dolor aumentaba y estuvo a punto de desmayarse.

A la mañana siguiente, temprano, un mensajero llamó a la puerta de Rab Jaim. El Arizal lo había enviado para ver si Rab Jaim había llegado a casa sano y salvo. Rab Jaim alzó los ojos hacia el cielo en acción de gracias: “¡Hashem sea alabado, todavía estoy vivo!”, exclamó y contó al mensajero cuanto había pasado.
Tuvo que quedarse en cama varios días, dolorido de todo el cuerpo. En cuanto se repuso un poco, corrió a visitar a su maestro. El Arizal le saludó y su voz denotaba la preocupación: “La otra noche temí por ti. Sabía que los poderes del mal eran lo suficientemente fuertes como para hacerte daño. Hasta me quedé junto a la puerta viendo cómo te ibas por un buen rato, incluso cuando ya estabas fuera del alcance de mi vista, rezando por tu bienestar. Lamento que no me escucharas cuando te dije que no salieras por la noche. Debiste haberte quedado a dormir aquí”.
Rab Jaim agachó la cabeza, reconociendo humildemente que su maestro había tenido razón. Prometió no volver a salir después del anochecer. Y, a partir de entonces, si por casualidad permanecía en casa del Arizal hasta que se hacía oscuro, se quedaba a pasar la noche.

Rab Jaim extendió la mano para que la viera el Arizal. “La mano derecha todavía me duele horriblemente. No puedo utilizarla”. Rab Itzjak puso la palma de su propia mano en el brazo herido de su talmid y desapareció el dolor y la mano herida estaba de nuevo entera. Rab Jaim flexionó la muñeca y los dedos moviéndolos a voluntad como si nada hubiera pasado.

http://dahfarman.com/images/ner.gif

N. Tz. Safra

http://www.tora.org.ar/tema.asp?idtema=74



Estamos Proximos a Elul, Rosh Hashana y Yom Kipur tenemos los mejores articulos Judaicos a los mejores Precios este servicio se presta unicamente para las personas residenciadas en COLOMBI, Majzorim para : Rosh Ha Shana, Yom Kipur, Sukot, Lulav Kasher, Klaf para Mezuza Kasher, Jumash,selijot,talit,hilos para tzitzit, traemos lo que usted necesite todo a a los mejores precios y .para mas informacion puede comunicarse al:

informes

comhebrea@gmail.com

Asher.

http://www.libreriamaimonides.com/images/SELIJOT-SHEMTOB-S.JPG

SELIJOT SHEM TOB

SELIJOT SHEM TOB. Hebreo-Fonètico-Español- Interlineado con Hatarat Nedarìm y Plegaria Bet-HaJaìm. Autor: Rab. Shaùl Màleh Pasta Delgada. Pàg. 274. Contiene: Introducciòn, Reglamentos, Bircat HaShajar, Salmos Pre-Selijot, etc...

Precio: : 65.000 pesos.

15 % de descento en compras antes del 10 de julio de 2010

MAYORES INFORMES Y VENTAS AL :
ENVIOS A TODO EL PAIS.

http://s3.subirimagenes.com:81/otros/previo/thump_4637616torah.jpg

HALAJA AL ALCANCE DE TODOS

EN ESPAÑOL

Esta a disposición de todos quienes desean regir sus vidas de acuerdo a los principios de la Toráh,
la obra completa del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae ben-Rabi Nissím Hacohen Soae Shlit"a

LEYES MATRIMONIALES
Una detallada guía halájica acerca de las leyes
de enlaces matrimoniales y demás temas afines

LEYES DE TZEDAKAH Y MAASER
con una exposición halájica exhaustiva
en cuanto respecta a la caridad que es justicia, al diezmo, etc.

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 1

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 2

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 3

Una detallada guía halájica para el Judío Shomér Shabát.

La Cocina Kashér: parte 1 y parte 2
Código de Leyes según los dictámenes del Rabenu Iosef Karo,

Viajando Según la Halajáh
Una detallada guía halájica ilustrada para el viajero Judío

MAYORES INFORMES Y VENTA:
comhebarea@gmail.com

ENVIOS A TODO EL PAIS.



POR FIN EN ESPAÑOL Y EN LA WEB B''H
LA DICTAMENES SOBRE DIVERSOS TEMAS HALAJICOS SEGUN LA OPINION DE:

MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A


Yad Ezra                 V'Shulamit

http://halachayomit.co.il/SpanishDefault.asp


El sitio HalachaYomit.co.il, fue creado el año 2005 y su objetivo principal es la difusión del conocimiento y los valores de la Torá, especialmente en distintos temas de la Halajá, poniendo especial énfasis en citar las fuentes y la forma de dictamen halájico. De esta manera, queda absolutamente claro que nuestra Torá es eterna y no existe complicación o interrogante halájico que no halle respuesta en los primeros escritos rabínicos, los posteriores e incluso los contemporáneos, de cuya sabiduría abrevamos nuestra sed de saber.
Gracias a D-os, en la actualidad este sitio cuenta con cerca de doce mil suscriptores que reciben diariamente su “halajá”, al margen de quienes eventualmente ingresan al sitio para consultar su biblioteca halájica.

Todas las halajot y/o dictámenes halájicos están redactados de acuerdo a la visión de nuestro maestro y gran exégeta de la generación Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, quien es considerado una de las autoridades rabínicas más autorizadas y aceptadas de las últimas generaciones. Esto, de acuerdo al testimonio de los “geoním” y grandes maestros sefaraditas Rabí Ezra Atie z”l, Rabí Efraím Cohen z”l, Rabí Mordejai Sharabi z”l y muchos otros destacados rabinos.

Parte de las Halajot se obtienen de las distintas obras de Rab Ovadia Yosef, Shlit”a, y en aquellos lugares en los que no aparece su opinión sobre el tema, la Halajá la determinamos según lo que dictamina Marán –Rabbenu Yosef Caro z”l- en el Shuljan Aruj –código de leyes judías- y de acuerdo a la opinión rabínica mayoritaria, como acostumbra a hacerlo nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a.
En numerosas ocasiones consultamos directamente a Rab Ovadia la forma en que debíamos dictaminar ciertos temas del sitio, y citamos la respuesta en su nombre.

Las Halajot de este sitio tratan los más diversos temas, desde las legislaciones que rigen al Shabbat hasta lo concerniente a las leyes monetarias, daños y perjuicios, etc. De tal forma que, las personas que se suscriban y lean permanentemente el sitio adquirirán, en un lapso relativamente corto, un conocimiento general de las leyes que rigen la vida cotidiana.
En estos momentos el sitio trata exclusivamente temas halájicos, sin embargo, nos proponemos en un futuro cercano extender la temática a la Parashá –porción semanal de la Torá- e incluso otros temas.

Las Halajot de este sitio están escritas por el nieto de Rabbenu Ovadiá Yosef, Shlit”a, Rab Ya´acob Sasson, Shlit”a, integrante del cuerpo de rabinos del centro de estudios Yehave Da´at.

El sitio en español es responsabilidad de Rabí Itzhak Fadda, Shlit”a, de Argentina, reconocido por su vasta trayectoria rabínica y sus trabajos de traducción en clásicos como Mesilat Yesharim, Derej Hashem, Emuná Ubitajon, etc,

REGISTRATE EN:

http://halachayomit.co.il/SpanishRegister.aspx



Torah, Halaja, Judaismo y màs en:

http://eduplanet.net/file.php/142/Torahdesdebarranquilla.JPG

GRUPO EN FACEBOOK:

TORAH DESDE BARRANQUILLA

http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/group.php?gid=62434215245

UNETÈ


Estudio de Torah y Halajá


En Barranquilla


Se abre ahora una nueva etapa de estudio y aplicación de las HALAJOT DE SHABAT, basados en la momumental obra Halájica del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae Shelit''a. Los LIBROS estan disponibles en la web: www.shonehalajot.com


Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov

Tomo: 1


Es un estudio esencial para aquellos que se aprestan al camino de giur.

Todos los Martes a las 7:00 PM, seguido de Arvit.



Guemarà Para Tod@s, Tratado de Berajot

Jueves: 7:00 PM


¿Cual es el origen de las bendiciones que recitamos en la avodah y porque estan redactadas de esa forma?


VEN Y ESTUDIEMOS



Se ocupa sobre las distintas situaciones en las que el judío expresa su fe hacia HaShem. Las bendiciones para cualquier ocasión, el orden de los rezos, la lectura del Shemá sus bendiciones y sus leyes, toda la normativa judía en la vida diaria tiene su expresión en este Tratado.
Berajot pertenece a la orden de Zeraim, que trata sobre las leyes relativas a los frutos de la tierra y es el primer Tratado de este orden que contiene once tratados.


http://2.bp.blogspot.com/_Px3CXwXCWug/ScyL0prVBQI/AAAAAAAAAT4/5YJ8Y4s0aV8/s400/00SHABAT%2520GENESIS.jpg

--

No hay comentarios:

Publicar un comentario