viernes, 8 de abril de 2011

Perashat Metzora: SALVAR NUESTRA LENGUA DEL MAL‏

בס"ד
Sino puede visualizar correctamente este envio accede a nuestro Blog:
http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/



PERASHAT METSORAH
( Afectado con Tsaarat)
Libro Vayikrá / Levítico (14:1 a 15:33)
Haftará de la Semana:
Melajim II / Reyes II 7:3-20



Este Envio de Torah Semanal esta :
Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:


MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.
TINOK BEN ILANA HACOHEN
Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel

Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra.Etelvina bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin
Sra Nahomi Bat Maria Teresa
Sra. Olga Bat Gloria

Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:

MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ ELIYAHU BEN MAZAL TOV ZT''L

HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Martín Lindarte Z''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Sra. Dora Bat Juana Z''L
Sra. Flor Cortes Bat Sara Z´´L
Sra. Maira Maldonado Z''L
ADAEL BEN ELIYAHU Z"L
YAFFA BAT SARA Z"L
Hatzlaja be Kol Maase Yadenu:
Asher Amram Ben Avraham

* Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo acomhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.

Horario del Encendido de Velas para SHABAT en Bogotà,Barranquilla y Cali ,Colombia:
Bogotá:
FechaHora
Viernes, 08 Abril, 2011Encendido de velas a las: 17:46
Shabat, 09 Abril, 2011Shabat concluye: 18:35

Barranquilla:
FechaHora
Viernes, 08 Abril, 2011Encendido de velas a las: 17:52
Shabat, 09 Abril, 2011Shabat concluye: 18:42
Cali:
FechaHora
Viernes, 08 Abril, 2011Encendido de velas a las: 17:55
Shabat, 09 Abril, 2011Shabat concluye: 18:44
Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol

Resumen de la Perashá


El Eterno transmitió a Moshé, las leyes referidas al leproso para su purificación. La persona enferma de tzaraat, era declarada metzorá y enviada fuera del campamento de la congregación, para vivir y con sus ropas rasgadas. Debía gritar “impuro, impuro”, como señal para que nadie se acercara a tocarle.

Cuando la enfermedad se reducía, la persona era nuevamente examinada por un Cohén, fuera del campamento, y así asegurarse de que la recuperación era total. Las ceremonias de purificación se extendían durante ocho días, y se observaban ciertos ritos especiales durante el primero y el último día. El Cohén ofrecía sacrificios y en el proceso de purificación se usaba madera de cedro e hisopo. El ex metzorá era declarado miembro pleno de la comunidad.

Las leyes de tzaraat se aplicaban tanto a una vestimenta como a una casa. Si las ropas mostraban signos de tzaraat, podían llegar a ser quemadas. Si una casa aparecía repentinamente marcada con rayas verdes o rojas, era cerrada por siete días. Si las rayas se extendían, las piedras afectadas eran reemplazadas por otras nuevas. La casa era revocada y las viejas piedras y el polvo eran arrojados en un área contaminada, fuera del campamento. Si aún quedaban signos de tzaraat en las paredes, todo la casa era destruida y los materiales arrojados en el área contaminada fuera del campamento.

El Eterno también indicó sobre ciertas impurezas físicas, como ser pérdida de semen, flujo, que afectaban a las personas y por ello tenían prohibido entrar al Santuario o tocar objetos sagrados. Esta situación terminaba luego de un proceso de ceremonias específicas para su purificación.

Metzorá(Levítico 14-15)

Los Chismes Pueden Provocar una Seria Enfermedad Espiritual

Cuando Sam dijo que planeaba iniciar un negocio con Edward, Avi no pudo creerlo. “¿Acaso está loco?”, pensó Avi. “¡¿Cómo podría alguien en su sano juicio hacerse socio de un delincuente tan bajo y deshonesto?!”.

Pero antes de hablar, Avi lo pensó otra vez. “Claro, Edward es un estafador y va a llevar a Sam a dar un paseo y lo va a dejar con mucho menos dinero de lo que tiene ahora. Por otra parte, no debemos hablar Lashón Hará (chismes) sobre otros, a menos que sea con la sola intención de prevenir que alguien tenga una pérdida.

“Yo odio a Edward por todas las canalladas que me ha hecho, por lo que ciertamente no puede ser considerado los suficientemente objetivo que le diga a Sam”, pensó Avi. “¡Si sólo hubiera alguien que no odie a Edward tanto como yo que pudiera informarle a Sam que es un delincuente!”.

Avi está en un verdadero aprieto. Por una parte, al revelar esta información estaría “desquitándose” de forma inapropiada con Edward. Por otra parte, no puede permanecer callado si su amigo va a tener una pérdida. ¿Qué debe hacer?

Avi comenzó la siguiente conversación consigo mismo: “¡No odio a Edward! ¡No odio a Edward! Es un ser humano y debo amarlo. Sólo odio el mal que él hace. Pero dado que es un delincuente, debo informar a mi amigo. ¡Pero amo a Edward!”.

Algunas veces es difícil ser judío. (Pero siempre vale la pena). Las leyes de Lashón Hará son muy complicadas. Para aprender los distintos factores involucrados, lean el libro “Cuida Tu Palabra” del Rabino Zelig Pliskin, que está basado en el libro “Jafetz Jaim” - ¡ambos son éxitos editoriales judíos!

Esta parashá doble de Tazria-Metzora trata de una decoloración de la piel, llamada “Tzaraat” que se contraía después de hablar Lashón Hará – (una enfermedad social). Tzaraat se traduce comúnmente de forma errónea como “lepra”, pero de hecho no tiene ninguna conexión con esa enfermedad.

* * *

Contaminación Espiritual

Al final de la parashá Shminí se nos presentó el concepto de que el contacto con ciertos animales muertos podía causar contaminación espiritual. Tocar un cuerpo muerto o cualquier fluido asociado a la muerte, hace que la persona esté espiritualmente impura. Muchos entienden equivocadamente este concepto y piensan que hay algo negativo en relación a estar impuro. Realmente, no hay nada de malo con estar en ese estado y es usualmente una gran mitzvá convertirse en impuro. Por ejemplo, enterrar a un muerto, casarse y tener hijos están entre las Mitzvot más importantes de la Torá - ¡y todas involucran un aspecto de impureza espiritual! La prohibición solamente aplica a entrar al Templo o a ser parte de las ofrendas mientras se está en ese estado de impureza.

Pregunta: ¿Cuál es el común denominador de las causas de impureza espiritual?

Respuesta: Están asociadas con un contenedor de vida que ha sido vaciado de su contenido. Esto deja atrás una impresión negativa. Tal como una pérdida material (por ejemplo, perder una billetera llena de dinero) se siente emocionalmente tanto como monetariamente, así mismo el contenedor de vida; el cuerpo muerto que antes contuvo al alma; el cuerpo de una mujer que contenía un bebé; el semen y el sangrado menstrual (en menor grado) todas causan una impresión negativa que debe removerse a través de un proceso de purificación antes de relacionarse con el Creador del universo en Su Templo y participar de Su comida consagrada. (Escuchado del Rabino Yaakov Levi).

* * *

Nacimiento

“La ocupación más elevada y más noble en la cual todo el futuro de la raza humana se basa, donde la feminidad encuentra su propósito y su meta, todo el proceso en el cuerpo de una madre para la producción de un nuevo ser humano es de naturaleza física pura. El hombre se origina, crece y existe como una planta. Dado que el nacimiento es un proceso tan natural podemos perder de vista del hecho de que una vez que nace, el hombre es un agente moral libre. La madre, después de tener que subyugarse de forma completamente pasiva y dolorosa a las fuerzas de la naturaleza en el más sublime de los procedimientos, debe restablecer la conciencia de su propia altura espiritual”. (Rabino S. R. Hirsch)

Existe una diferencia si es que una mujer da a luz a un hombre o a una mujer. El período inicial de impureza y el subsiguiente estado puro (lo que significa que la sangre que se vea durante ese período no conlleva impureza espiritual), es doble para el nacimiento de una niña (14 días y 66 días) que el período para el nacimiento de un hombre (7 días y 33 días).

La razón para esta diferencia está aludida en la yuxtaposición en la Torá de la mitzvá de circuncisión que aparentemente está fuera de lugar. La circuncisión disminuye el estado impuro porque hace que uno esté consciente de que somos agentes libres para controlar nuestros impulsos físicos – simbolizado por el Brit. Sin embargo la madre de una hija desde pasar por una doble medida de pureza porque su influencia en su hija es doble comparada con la del hijo. Como modelo de comportamiento, ella debe equiparse doblemente – por su hija y por ella – para andar por el noble camino de la pureza y la moralidad.

* * *

Tzaraat

La enfermedad de origen espiritual llamada Tzaraat no tiene nada en común con la enfermedad contagiosa de la piel llamada lepra. En los tiempos del Templo, cuando una persona chismeaba sobre su prójimo (y también a través de otras variadas enfermedades sociales como la avaricia y la vanidad), un día encontraba una mancha verde o roja que se esparcía en la pared de su casa. Tenía que llamar al Cohén para que determinara si era pura o impura. Incluso si el Cohén no tenía idea, él consultaba con los expertos y luego determinaba de qué tipo era. El veredicto final se determinaba con la palabra del Cohén, para enfatizar el poder de la palabra hablada.

Antes de que llegara el Cohén, a él se le ordenaba vaciar el contenido de la casa, para prevenir que se impurificaran con el veredicto del Cohén (disipando la noción de que estamos tratando con una enfermedad contagiosa, ¡porque sino esto sería obviamente una epidemia!). Esto podría causar vergüenza a la persona avara que siempre afirmó que no era dueño de los objetos que la gente quería pedirle prestados. ¡De repente, a vista de todos en el césped frente a su casa hay un martillo, una pala, una máquina de escribir, una maquina de cortar pasto, etc.!

Si el Cohén ve un brote impuro, la casa se sella por una semana. Si la mancha se esparce, el Cohén decreta que se quiten las piedras contaminadas y se vuelva a empastar la pared. Si continúa expandiéndose, se debe demoler la casa.

Dice el Midrash que los Canaanitas escondían sus riquezas de los invasores israelitas poniéndolas adentro de sus murallas y frecuentemente cuando destruían una pared, ¡los israelitas encontraban tesoros!

Luego el Cohén reprochaba al chismoso por su discurso negativo. Si el chisme persistía, el siguiente nivel de mancha aparecía en su vestimenta que eventualmente debía ser quemada.

Nuevamente el Cohén reprochaba al chismoso y si él persistía, la mancha aparecía en su cuerpo. La Torá describe con vívidos detalles las variadas formas de Tzaraat en el cuerpo – ¡para poder saber cuándo se debe ir al Cohén y cuando se debe visitar al dermatólogo! El brote es blanco de variados matices (comparados con la nieve y la lana), puede aparecer sobre una herida o quemadura que ya sanó o en la cabeza (sobre el pelo, barba o sobre la calvicie).

La persona afectada con Tzaraat era puesta en cuarentena por una semana para ver si se esparcía. Sorpresivamente, si cubría el cuerpo completo, él estaba puro, pero si aparecía un pequeña área no contaminada, estaba impuro. Se ofrecen varias razones para esta paradoja. Si cubre un área tan grande, debe ser muy superficial y debe estar retirándose del sistema.

A pesar de que en el orden de la Torá aparece primero el cuerpo, luego las vestimentas y finalmente la casa, eso era en orden de severidad. El Midrash, sin embargo, explica que el orden de los eventos era: primero un pequeño brote en su casa, luego sus ropas y después aumentaba su severidad hasta que se afectaba su cuerpo por su persistencia en hablar chismes.

* * *

El Proceso de Purificación de Tzaraat

Cuando se proclamaba a una persona impura por Tzaraat, él debía romper sus ropas y no cortarse el pelo. Debía ser expulsado de la comunidad y debía estar solo hasta que los síntomas se fueran. Esto es “medida por medida”, porque al haber chismeado, él puso una pared divisoria entre las personas, entonces, ahora él debe estar solo y meditar sobre las consecuencias.

La razón del pelo largo es para simbolizar el hecho de que él es expulsado de lo público, simbolizado por el pelo. Esto es una separación entre el hombre y su ambiente. Cuando regresa a la sociedad se le corta el pelo, parecido al Nazareno que al volver a la sociedad debe rasurarse todo el cabello.

Cuando el brote de Tzaraat desaparece, se llama al Cohén fuera del campamento a confirmar los hechos.

La persona afectada debe pasar por un proceso de purificación. Él toma dos pájaros vivos, un palo de madera de cedro, un arbusto de hisopo y lana (teñida de rojo con la sangre de un gusano). A la orden del Cohén, se mata a uno de los pájaros sobre un manantial de agua “viva” y el pájaro vivo con el cedro, el hisopo y la lana son untados en la sangre del pájaro muerto y salpicado sobre la persona afectada 7 veces. Luego se libera al pájaro vivo.

Luego él debe lavar sus ropas, afeitarse todo su pelo (incluyendo la barba, cejas y todas las partes vellosas del cuerpo), y sumergirse en una Mikve (baño ritual). Después de eso puede entrar al campamento, pero aún le está prohibido reanudar las relaciones maritales por una semana más. Luego, nuevamente afeita su cabello, se sumerge en la Mikve y lleva ofrendas al Templo. El Cohén pone sangre de la ofrenda en su oreja derecha, su pulgar derecho y su dedo del pie derecho. Se salpica aceite sobre él 7 veces y luego se pone sobre su oreja derecha, su pulgar derecho y su dedo del pie derecho. Ahora está completamente puro.

¡Esos son muchos simbolismos! El Rabino Hirsch explica: el pájaro cantor representa el discurso humano que puede ser muy positivo o negativo. Matamos al negativo (Lashón Hará) y nos quedamos con el positivo vivo (las palabras de Torá). El poderoso cedro baja al nivel del pequeño hisopo. Y el altamente desarrollado cordero (su lana) se compara (se tiñe) con un gusano, queriendo decir que una persona debe ser humilde con su orgullo y dejar de sentirse superior a otro, que es la causa del chisme que produce la Tzaraat.

* * *

Lashón Hará

Lashón Hará es la fuente de muchas enfermedades sociales. Ha causado la disolución de numerosas amistades, el término de incontables matrimonios y ha generado un sufrimiento inconmensurable. Odio, celos y disputas se esparcen por medio del Lashón Hará, tal como las enfermedades se esparcen a través de la suciedad y los gérmenes.

El hablar Lashón Hará ha dado como resultado que

las personas pierdan sus ingresos y no es una exageración decir que ha conducido a muchos a la muerte. La maldad del Lashón Hará es universalmente reconocida, sin embargo, muy frecuentemente con varios tipos de racionalizaciones la gente condona el hacer afirmaciones negativas sobre otros. (Rabino Zelig Pliskin)

Para detener los chismes es necesario desarrollar una actitud positiva sobre los otros. Si la actitud básica de una persona es negativa, entonces no importa cuán fuerte él trate de controlarlo. Finalmente va a emerger. Una casa llena de paja, no importa lo bien sellada que esté, va a tener paja saliendo por sus rendijas. (Escuchado del Rabino Shlomo Wolbe).

Conozco una mujer que nunca aceptaría Lashón Hará, porque su respuesta a las cosas negativas sobre otros siempre es: “¿Cómo podemos ayudar en esa situación?”. Esa es la actitud que la Torá quiere que alcancemos. Los Sabios dicen que cada segundo que una persona controla sus labios de hablar mal de otros, ¡lo hace merecedor de la luz escondida para los justos a la que incluso los ángeles no tienen acceso!

¡Qué mejor lugar sería el mundo si todos nos abstuviéramos de hablar Lashón Hará! ¡Este es el ingrediente clave de la “santidad” que hace que Dios esté más cerca del mundo!

Comienza la parashá diciéndonos: “Zot tihiyé torat hametzorá”. Esta será la Torá de un hombre con Lepra. (Levítico 14:2).

Nos dice el Baal Haturim de bendita memoria, que debía traer como sacrificio de expiación 2 pájaros puros (Levítico 14:4), explicando que así como los pájaros van de nido en nido, así la persona va de lugar en lugar.

Esta es sin duda la historia del pueblo judío. Somos un pueblo, que ha peregrinado de lugar en lugar a través de toda nuestra historia.

Nuestro patriarca Abraham partió de Ur-Kasdim, con la promesa de Hashem, rumbo a una tierra que se le mostraría, para convertirse en un pueblo grande. (Génesis 12:1)

Después Jacob bajó con 70 almas a Egipto (Génesis 46:5), y 210 años después, el pueblo judío salió de Mitzraim con mano fuerte y grandes milagros,peregrinando 40 años por el desierto.

En la época de oro del judaísmo en España, vivieron grandes luminarias como: Rabeinu Asher, el Rambán, el Rambam, Baal Haturim y otros muchos. La comunidad judía floreció y vivieron allí durante 600 años. Finalmente fueron expulsados, muertos y robados (Santa inquisición) en el año 1492.

En Inglaterra en el año 1100, Guillermo el conquistador llegó al trono gracias a los Iehudim que lo financiaron, y 100 años después fueron expulsados con violencia.

En Lituania los Iehudim vivimos casi 900 años y de 350.000 almas que había antes de la guerra (1939-1944), donde fueron exterminados casi en su totalidad, hoy hay sólo 5.000.

La comunidad judía más grande y antigua del mundo, se concentró en Polonia, en donde los Iehudim vivimos 1040 años (900-1940) y el censo de 1918 reveló en Polonia una población judía de 3.000.000 de almas, hoy hay tan solo 10.000.

* * *

Sucedió en una ciudad europea, había un comerciante judío muy exitoso, sólo una cosa le faltaba en la vida, hijos. Casados ya 20 años, no veían la gracia de procrear.

En aquella ciudad, el señor feudal escuchó que lo que este comerciante tocaba se transformaba en oro. Le llamó diciéndole: “He escuchado que eres un hombre recto, confiable y exitoso. Mis hijos viven lejos en Rusia y yo y mi esposa hemos decidido emigrar.

Te ofrezco venderte todos mis negocios y bienes por la décima parte de su valor, pero con la condición que la transacción se haga en efectivo y dentro de 45 días”. Salió el Iehudí muy emocionado y corrió a contarle a su esposa.

Al escuchar ella le dijo: “Pero no tenemos ni la décima parte del dinero”. “No te preocupes, venderemos la casa, los negocios y el resto lo pediremos prestado, así lograremos la negociación en el tiempo pactado”.

El tiempo corrió y Hashem los bendijo y justo un día antes, habían logrado la suma que tanto anhelaban. A la mañana siguiente el comerciante Iehudí partió muy temprano rumbo a la casa del señor feudal a concretar su sueño tan anhelado.

De repente, en el camino, escuchó que salían llantos y gritos de desesperanza de una casa judía. El Iehudí, se dijo: Me detendré a ver que pasa, quizás pueda ayudar. La puerta de la casa estaba abierta y en el piso yacía el cuerpo de un padre de familia, a su lado 7 huérfanos pequeñitos lloraban y una viuda joven que decía: “Se fue y no nos dejo nada, no tenemos que comer”. Sin pensarlo dos veces, el Iehudí que se dirigía al negocio de su vida, le dijo a la viuda: “Toma estas maletas, Dios me mandó a traértelas”, y salió de allí sin nada en el mundo.

Se fue de pueblo en pueblo, buscando los Batei-Knesiot, en donde dabadrashot de Torá (Maguid) y la gente le daba Tzedaká y de eso sobrevivía, pidiéndole a Hashem que lo ayudara.

Esta historia hizo un enorme ruido en el Shamaim y en el Beit Din Shel Maala, decidieron recompensarlo de gran manera. Vino el Satán y le dijo a Hashem: “¿Como van a recompensarlo tanto?, déjame probarlo antes”. Vino Eliyahu Hanaví y le pidió a Hashem: “Si hay que probarlo, deja que yo sea el que lo pruebe”.

Mientras tanto el Iehudí, que vivía como peregrino de lugar en lugar, llegó de noche a una ciudad y en el Beit-Hakneset no se encontraba nadie, no había comido en todo el día y se dijo a sí mismo: “Está bien, mañana Hashem va a ayudar. Voy a estudiar un rato y luego dormiré aquí en el piso”.

Repentinamente entró al lugar un anciano y empezaron a platicar. “Cuéntame” le dijo al Iehudí, “de dónde eres y a qué te dedicas”. Continuaron charlando y el Iehudí entró en confianza y abrió su corazón platicándole toda su historia.

Al escuchar el anciano le dijo: “Sigue mi consejo, Yo soy muy rico y me conmueve tú historia, véndeme el Sejar (mérito) de la mitzvá que hiciste con la viuda y los huérfanos por la misma cantidad que pagaste y podrás volver a ser rico”. Por un momento pensó que lo estaba soñando, pero contestó: “No, no la vendo. El anciano volvió a insistir: “Con esa cantidad vas a tener mucho éxito, podrás hacer muchas más mitzvot como esa”.

“¡No!”, volvió a repetir, “si Hashem me dio el zejut de lograr una mitzvá con talmesirut nefesh, ¿cómo la puedo vender? Mi respuesta es NO”. “Bueno”, dijo el anciano “véndeme la mitad por toda la cantidad” y el volvió a decir que no, definitivamente No. No se rindió el anciano: “Véndeme aunque sea una pequeña porción y te pago todo”. “No y no, ya no me insistas más”, contestó.

Sonrió el anciano y le dijo: “Que sepas, yo soy Eliyahu Hanaví y me mandaron del Cielo a probarte, pero pasaste todas las pruebas. Elije lo que deseas, puede ser una fortuna enorme o tener un hijo”. El Iehudí respondió: “Para que quiero fortuna sin hijo, prefiero tener el Sejut de un hijo”. “Lo tendrás, mas tu destino será ser Maguid y deambular por los Batei-Knesiot por siempre”. Aceptó, y un año después tuvieron un hijo que iluminó al mundo con su luz, HaRav Hagaón Menajem Mendel de Riminob ZT’’L.

* * *

Este es el extraño destino del pueblo de Israel, donde Hashem nos Dice: “Ustedes son peregrinos en este mundo, su verdadero lugar es conmigo en el Mundo Venidero”.

http://www.aishlatino.com/tp/a/ms/119437969.html



SALVAR NUESTRA LENGUA DEL MAL

Imaginemos las palabras de un muchacho de los tantos que salieron de egipto, un muchacho de la generación del desierto: Aquí estoy solo, sentado sobre una piedra, al lado de mi carpa... En este lugar tan solitario, llevo hasta ahora siete días sentado... Al principio, todo parecía igual, no parecía haber diferencia entre estar sentado aquí o en el campamento, con todos. Pero la cabeza está en funcionamiento, y de pronto, me enojo conmigo, por un lado, o, aparece esa extraña cualidad llamada orgullo o soberbia, por el otro, que me confunde, que no me deja reflexionar, que no me permite ver dónde está la verdad. Ahora yo sé, que me decretaron separarme de mis padres por un tiempo, de mi familia, de todos mis amigos. Mi sufrimiento es muy grande...

Sí, me apartaron del campamento. Todavía está fresco en mi mente el momento de la partida. Pero, no adelantemos los acontecimientos. Tratemos de ordenar el relato...

Todo comenzó con la enfermedad en mi piel. Y mi padre no llamó a ningún médico para que me revise, sino que trajo al “Cohen”, que estudió la enfermedad en mi piel durante días. Yo veía la expresión de preocupación en su cara, y después de que descubrió que en la herida había un pelo blanco, se dio vuelta hacia mi padre y le dijo: si me hubieran llamado antes, hubiera alcanzado con un tratamiento sencillo, ahora no tenemos posibilidad de elegir, debemos enviar al muchacho fuera del campamento...

El escenario se transformó de inmediato, mis padres quedaron en un silencio que hacía temblar la tierra. Yo quedé ahí parado, perplejo, como pensando, hasta que se me acercó mi padre para explicarme y acompañarme hasta fuera del campamento. El me aseguraba que esto era por muy poco tiempo, que volvería a buscarme pronto, y aquí sigo, sentado sobre la piedra...

Siete días que llevo aquí y parece que fuera un año. Nadie viene a visitarme, ni tengo permiso para encontrarme con otras personas (impuras como yo) que también están solas. Sólo, solamente acompañado por mi pensamiento, y tengo mucho tiempo disponible para pensar, analizar. Vuelvo atrás algunas semanas, y lentamente, se van creando las “fotografías” delante de mí. Recuerdo como hablé Lashon Hara (maledicencia) sobre fulano. Es posible que me hayan advertido de no hacerlo y reprendido después, y, recibí el reproche, entendí el mensaje, y detuve mi lengua. Pero con el correr de los días, las advertencias y los reproches se convirtieron en “palabras”, y no pude contenerme y volví a caer. Esta vez no fue Lashon Hara, fue Rejilut (chismes): le conté a Reubén, lo que dijo sobre él su “amigo” Shimon, y provoqué que se pelearan entre ellos. Al poco tiempo de estos hechos, comencé a sentir una sensación extraña, al principio en mis manos, y vi algunos cambios en la piel. Intenté esconderlo, que mis padres no lo vean, pero las manchas se hacían cada vez más visibles, y no pude evitar que todos se dieran cuenta, estabaleproso, y lo que sigue, ya lo sabemos...

Ahora estoy sentado solo, fuera del campamento, y siento el gusto amargo de lo que significa que una persona se separe de su compañero. Está escrito: “Mi Haish Hajafetz Jaim...”, ¿quién es el hombre que quiere la vida?... El que frena su lengua para no hablar el mal y sus labios para que no hablen cosas desagradables... busca la paz y la persigue. Todo esto “baila” sobre mi cabeza día y noche. Es una semana en la que estudié, estudié y..., estudié las leyes sobre el Lashon Hara y sobre el cuidado de lo que se dice, y ahora, estoy acá sentado esperando, con la esperanza de que venga el “Cohen” y que diga: muy bien, la lepra está curada, desapareció. Y ahora puedo volver al campamento, pero no de la forma que vine, ahora soy digno de varios calificativos: soy el que quiere la vida (Hajafetz Jaim), soy el que cuida la forma de hablar (Shemirat Halashon), soy el que ama la paz y la persigue, ama a las personas y las acerca a la Tora (Oheb Shalom Verodef Shalom, Oheb Et Habriot...). Todo esto soy yo ahora que pude volver...

Y así se curaban las personas del pecado del Lashon Hara en esas épocas. Se curaban por el Itorerut, despertar, por la toma de conciencia, el arrepentimiento, la promesa de corregirse, ese era el tratamiento contra la lepra. Y ahora, que no tenemos al Cohen, que no tenemos al Navi (profeta), ¿qué podemos hacer?, está escrito que quien tenga una herida o una mancha de lepra deberá mostrársela al Cohen. Y el Cohen de nuestros días es, sin duda, rabenu Israel Meir Hacohen ztz”l, que con sus libros “Jafetz Jaim” y “Shemirat Halashon”, nos despiertan y enseñan todos los pormenores del Lashon Hara, que es tan grave.

En el prólogo del libro “Shemirat Halashon”, nos trae dos preguntas que en realidad es una sola, y la respuesta despierta la preocupación de esforzarnos en el cuidado de los pecados referentes al habla. La primera pregunta: está escrito “Shomer Piv Ulshono, Shomer Mitzarot Nafsho” (Mishle 21), el cuidar la boca y la lengua, protege de los sufrimientos del alma, entonces, ¿acaso exclusivamente el cuidado de la boca y lengua protegen el alma?, ¿no hay otras cosas que la protejan? Y vuelve la pregunta sobre ella misma con el siguiente versículo: “Mi Haish Hajafetz Jaim...” (Tehilim 34), quién es el que quiere la vida... el que frena su lengua frente al mal, y a sus labios de hablar..., ¿acaso con sólo frenar nuestra boca y lengua tenemos asegurada la vida? También los versículos que siguen: “Sur Mera Vaase Tov...”, abandonar el mal y hacer el bien..., se refieren al mismo tema.

Dice el Jafetz Jaim, es sabido que en todas las personas hay 248 miembros y 365 tejidos, que crecen y se desarrolan gracias a la comida que ingerimos. En contrapartida hay, en la Tora, 248 preceptos “positivos” (o preceptos de hacer), frente a los 248 miembros del cuerpo, y 365 preceptos “negativos” (o preceptos de no hacer, o prohibiciones), frente a los 365 tejidos. La explicación de esta extraña coincidencia matemática, aparece en el libro de Iob (cap.10) en el que dice que la piel, la carne, los huesos y los tejidos se denominan vestimenta, nos cubren, y de aquí aprendemos que su finalidad es cubrir, vestir con su materialidad a nuestra alma espiritual.

Y cada tejido o miembro material tiene su correspondienteprecepto relacionado con él, así, por ejemplo, cuando corremosal Beit Hakneset para rezar, en el futuro, la Luz de Hashem iluminará el miembro o tejido relacionado con ese precepto. Esta Luz, es el alimento de cada miembro y tejido, y es lo que le da Santidad. Tenemos que cuando una persona cumple todos los 248 preceptos positivos, se convierte en un hombre completo que se ha santificado con todos sus miembros al Creador. Entonces, si realmente queremos llegar al mundo de la Verdad sanos y completos con todos nuestros miembros espirituales, está solamente en nosotros cumplir con los 613 preceptos como corresponde, para no llegar, Jas Veshalom, al Olam Haba, defectuosos o con fallas.

Dos de los principales miembros de la persona son la boca y los oídos. La realidad muestra que cuando una persona peca con sus palabras o con lo que escucha, esto le provoca un gran sufrimiento y vergüenza. Más todavía, si esta persona es sorda y muda, lo alenu, mucho mayor será el sufrimiento. Encontramos que cuando una persona habla y escucha Lashon Hara, él lastima su boca y oídos espirituales. ¡Cuán mayor, ahora, será el pesar que tendrá en el mundo futuro, cuando llegue con la boca y los oídos “fallados”!!! ¡Cuánta será la vergüenza que entre al Gan Eden sordo y mudo!

Esta es la respuesta del Jafetz Jaim a las dos preguntas. El que habla Lashon Hara, seguramente también escucha Lashon Hara, ya que el Lashon Hara que escucha es la “materia prima”, que utilizará después para hablar más Lashon Hara. Si primero no escucha, no tiene después de qué hablar. Es por esto que Jazal nos previenen tanto sobre el cuidado de la boca y la lengua, porque su cuidado nos trae vida, y su abandono provoca sufrimientos y vergüenza. Si no nos cuidamos de escuchar y hablar Lashon Hara en este mundo, llegaremos, jalila, sordos y mudos al Olam Haba, y cuánta será la vergüenza!

En verdad, el cuidado en el habla tiene una gran finalidad no solamente para el mundo futuro, sino también en el mundo material. Los jajamim nos explican esto con un Midrash conocido sobre rabi Ianai, que estaba sentado estudiando en su casa y escucha los gritos de un vendedor ambulante que proclama: ¿quién quiere la medicina para la vida? Rabi Ianai observa a través de la ventana y se asombra de la cantidad de gente que se amontona alrededor del vendedor, y le pide, desde la ventana, al vendedor, que le venda a él también el remedio para la vida. El vendedor le dice: vos y los que son como vos no necesitan esta medicina. Pero el rab le insiste, entonces el vendedor se le acerca, saca de su bolsillo el Sefer Tehilim, lo abre y le muestra el versículo: “quién es el que quiere la vida...”, y qué es lo que está escrito después: “...aleja su lengua del mal y sus labios...”. También Shelomo Hamelej proclama: “el que cuida su boca y su lengua se protege de los sufrimientos del alma”. Dijo rabi Ianai: toda mi vida leí estos versículos y nunca supe algo tan simple, hasta que vino un simple vendedor ambulante y me lo descubrió. Por eso Moshe Rabenu advierte al pueblo de Israel: esta es la ley del leproso..., la ley para el que saca un mal nombre de su boca... (Vaikra Raba 16,2).

Muchos preguntan: ¿qué fue lo que le mostró el vendedor a rabi Ianai?, y contestaron de las formas más variadas que podamos imaginar. El rab Reuben Catz ztz”l dijo que le demostró a rabi Ianai que el cuidado en el habla trae una vida linda y ordenada, por eso dice: el castigo de sacar al leproso fuera del campamento, por hacer Lashon Hara, tiene una doble connotación.

Primero, mida kenegued mida, le pagamos con la misma moneda, o sea, a la persona que acostumbra hablar mal de otras personas, mostrar sus falencias a todo el mundo, le es propenso que lo aíslen, para que pueda hacer un balance de sus acciones y se pueda arrepentir...

Segundo, agregamos enseñanza. Sentarse fuera del campamento por una impureza, le enseña a ordenar su vida en este mundo. ¿Cómo? Toda su costumbre de hablar mal de otros, genera un odio hacia él mismo en toda la sociedad, y él necesita saberlo. La gente no lo considera honesto, se alejan de él, y su personalidad pierde simpatía y valor hasta frente a su propia familia. El separarlo de la sociedad por un determinado tiempo, llevarlo fuera del campamento, solo, le hace ver el valor de lo que representa una “vida sana” dentro de la sociedad, con sus padres, con su familia, con su gente.

Podemos decir que esta es la novedad que descubrió rabi Ianai. Hasta que llegó el vendedor rabí Ianai suponía que el versículo “Mi Haish Hajafetz Jaim...” hablaba solamente de espiritualidad, es decir, que el Shemirat Halashon nos protege únicamente del castigo y la vergüenza en el mundo de la verdad, y nos da el mérito para una vida eterna en el Olam Haba. Por eso, vale la pena ser un Tzadik (justo) y cuidarse de esto. Pero calificar al Shemirat Halashon como “Sam Hajaim” (medicina para la vida), abre delante de rabi Ianai una nueva perspectiva a sus ojos. Cuando el vendedor proclama “quien quiere la vida” todos suponen que está vendiendo algo que tiene fuerza para alargar y disfrutar nuestra vida, y cuando rabi Ianai escucha eso, que la intención de los versículos es para este mundo, agrega una nueva dimensión a la necesidad de cuidar nuestra forma de hablar, ahora entiende que con esto somos merecedores en este mundo de una vida de sociedad con paz y tranquilidad, con verdadero amor y amistad, para con nuestros familiares cercanos y los no tan cercanos...

Todo cambia, el cuidado del habla trae aparejada una vida tranquila, silenciosa, apacible. En una sociedad en la que su gente estudia y aplica el Shemirat Halashon no hay lugar a sospechar que alguien dijo algo de otro a escondidas, ni tampoco, cuando alguien hizo algo no del todo correcto, el protagonista de la equivocación no va a pensar que todo el mundo se enteró, ya que nadie se preocupa ni por hablar ni por escuchar asuntos que no sean los propios.

Esto sólo se puede conseguir con el estudio de las leyes de Lashon Hara y Rejilut, para fortalecernos en su cumplimiento. Sin estudiarlas es muy fácil caer, ya que en cada oportunidad que se presenta, son muchas las particularidades y los detalles a tener en cuenta.

Dice el Jafetz Jaim, si no estudiamos continuamente de qué forma debemos hablar, ¿cómo podemos decidir en cada ocasión en la que tenemos que elegir hablar o no hablar, escuchar o no escuchar?, ¿cuántas cosas tenemos que poner en la balanza?, si la persona está presente o no, si lo que digamos o escuchamos producirá algún daño, si es necesario escuchar porque es algo que si no lo escuchamos seríamos nosotros los perjudicados, y, por supuesto, no creer nunca lo que nos digan cuando nos hablan de otra persona, solamente sospechar si es algo que nos incumba para más tarde intentar esclarecerlo... en fin, no intentemos escribir en 10 renglones lo que el Jafetz Jaim escribió en un libro entero. Abramos el libro y empecemos a estudiar, el premio es fabuloso...

Lekaj Tov.

Leiluy Nishmat Harav Arie Halevi Bloj זצ”ל

¿QUE GUSTO TIENE LA SAL?

El Jafetz Jaim fue un gran hombre, que con sus libros iluminó los ojos de nuestro pueblo, especialmente en un tema muy importante, como el cuidado en la forma de hablar.

En su libro “Jafetz Jaim”, concentró y a la vez detalló todas las leyes respecto a este tema, y en el “Shemirat Halashon” nos muestra y también nos fortalece desarrollando los premios y los castigos derivados de la forma de hablar que aparecen en el Talmud y en otros libros sagrados. Con el estudio de estos libros podemos tener una visión clara acerca del cuidado extremo, de la obligación que tenemos de pensar antes de abrir nuestra boca.

Pero este cuidado no está solamente en sus libros, sino que la vida del Jafetz Jaim es el ejemplo de lo que escribió. El rab hagaon Iaacov Kaminetzky tzt”l nos atestigua:

Un rab tenía que cumplir una importante misión durante tres días en una ciudad de Polonia. El Jafetz Jaim lo acompañaba en esa oportunidad. En el camino se detuvieron para comer algo en una hostería que era conocida por su cuidado estricto del Kashrut.

La esposa del dueño del lugar les preparó enseguida una mesa y les sirvió de la mejor forma posible, al ver que habían llegado unos huéspedes muy especiales. Cuando terminaron de comer se acercó a preguntarles si la comida estuvo bien preparada. El Jafetz Jaim respondió sin dudar: “muy buena, en verdad estuvo excelente”.

La señora no se movió del lugar, esperaba la respuesta del otro rab. Y la respuesta no tardó en llegar: “bien, pero podría haber estado mejor con un poco más de sal...”

La mujer dio media vuelta y fue rumbo a la cocina. El Jafetz Jaim “olió” algo no muy bueno. Se dirigió a su compañero y le dijo: “No puedo creerlo! Toda mi vida me cuidé de escuchar y hablar lashon hara, ¿por qué Hashem me tiene que hacer esto, que te acompañe para tener que escuchar hablar lashon hara? Estoy muy apenado y arrepentido de haberte acompañado hasta aquí, y ahora estoy convencido que la misión que tenemos no es del todo pura, si sería pura no habría pasado semejante cosa”.

El rab quedó paralizado ante las palabras del Jafetz Jaim, no entendía la gravedad de sus palabras, es más ni la gravedad ni la levedad, estaba seguro de no haber dicho nada malo.

“¿Qué es lo que dije, hay algo grave en mis palabras? Simplemente dije que la comida estaba bien, y solamente agregué que hubiera sido digno agregar un poco más de sal!”

No tenés la menor idea de la fuerza de las palabras y del mal que pueden causar, dijo el Jafetz Jaim casi llorando, la mujer que vino a servirnos, seguro que no preparó la comida. Lo más probable es que la cocinera sea una mujer muy pobre, y además viuda, que no puede dejar de trabajar para conseguir el sustento de su familia.

Ahora, gracias a tus palabras, la señora entrará a la cocina a decirle unas cuantas cosas a esta pobre mujer. Para defenderse, la pobre viuda tendrá que mentir, y contestará que puso la medida justa de sal y hasta probó la comida para asegurarse que esté a punto.

Entonces, la dueña de casa la tratará de mentirosa y le dirá: ¿acaso pensás que los distinguidos rabanim están mintiendo?!! Vos sos la que está mintiendo!!!

Y esto provocará el enojo de la señora que posiblemente llegue a despedir a la pobre cocinera, y ésta quedará sin trabajo.

Fijate cuántos pecados cometiste con tan pocas palabras:

1) Hablaste lashon hara.

2) Provocaste que la dueña de casa escuche lashon hara.

3) Hiciste que la dueña de casa repita el lashon hara frente a la cocinera.

4) Provocaste que la cocinera necesite mentir.

5) Tus palabras enfurecieron a la dueña, y ésta hizo sufrir a una mujer viuda.

6) Provocaste peleas entre la gente.

Cuando el Jafetz Jaim terminó su reproche, sonriendo, el rab dijo en voz baja: me parece un poco exagerada toda esta historia! No es posible que palabras tan simples como las que dije provoquen semejante desastre!

Si pensás así, volvió a la carga el Jafetz Jaim, levantándose de su asiento, vamos a ver lo que está pasando en la cocina!!!

Entraron y vieron a la dueña de casa hablando en un tono muy fuerte a la cocinera, y esta pobre mujer estaba parada contra la pared llena de lágrimas en sus ojos.

El rab vio que el Jafetz Jaim no exageró y sintió una tremenda lástima por la cocinera, ahora tenía que salvarla y disculparse, si existiera la forma, por haberla hecho sufrir tanto. Hasta tendría que insistirle a la pobre viuda que lo perdone, por todo lo que provocó...

Se dirigió primero a la dueña de casa diciéndole que fue un error, que la comida estaba perfecta, que disculpe a la cocinera y que se olvide de todo este asunto, y desde luego, que no se le ocurra despedirla, ya que hizo un gran trabajo. Inclusive estaba dispuesto a pagar por los problemas que causó, con la condición que no despidan a la cocinera.

La señora era muy buena, y aceptó los pedidos del rab. “No tengan ninguna duda, seguro que la cocinera continuará en su trabajo. Solamente quise enseñarle que debía ser muy cuidadosa con los condimentos. Es una gran cocinera, y seguirá trabajando con nosotros”.

El relato nos enseña hasta dónde debemos ser cuidadosos con nuestras palabras. Así como unos pocos granitos de sal pueden provocar un daño tremendo, unas pocas palabras pueden causar el abandono de este mundo y el del mundo venidero. En la generación del desierto, el leproso, que adquirió la enfermedad al hablar lashon hara, debía soportar la soledad, el alejamiento, debía vivir fuera del campamento.

Alejado de todos sus conocidos, de su familia, por lo menos durante una semana, sin nadie con quien hablar, solamente con su interior, reprochándose su conducta, que lo condujo a esa triste soledad.

Una palabra de lashon hara también aleja al que la dice del Bore Olam, debido a la gravedad del pecado, pero también lo aleja de su compañero, porque quien escucha que alguien desprecia a otra persona sin motivo no hace otra cosa que alejarse.

Para salvarnos de todo esto, hay un solo remedio: estudiar las leyes del lashon hara, y fortalecernos en el amor y el cariño hacia nuestros semejantes. Toda persona que “enfoque” a sus semejantes con un “buen ojo” se acostumbrará a querer a todo el mundo, y “comprará” el escudo que lo proteja de hablar lashon hara. Y esto lo convertirá en una persona querida por todos, y lo más importante querida del Bore Olam, será querido “arriba” (en el Cielo) y apreciado “abajo” (en la tierra). Logrará mejorar su Olam Haze y también tendrá un gran Olam Haba.

Lekaj Tov.

* * * * * * * * * * * *

DE PASO

Ya que hablamos del Jafetz Jaim y sus libros, en lugar de detallar el castigo que tiene el que habla lashon hara, vamos a hablar sobre el premio (simplemente para referirnos a algo más grato) que nos espera por cuidar nuestra forma de hablar: dice el Jafetz Jaim:

El cuidar el habla tiene virtudes que nos llenan de santidad: a) nos salvan de todos los castigos que merecen los que cometen estos pecados. b) estamos seguros de cumplir con una de las finalidades para la cual fuimos creados, ya que hablando lashon hara, estropeamos el “instrumento” exclusivo que tiene el ser humano en la Creación, que es el habla. c) y este cuidado hace que podamos llamarnos “persona”, “hombre”, como está escrito en el Tehilim (cap. 34,13), “quién es el hombre que quiere la vida...”, lo llama hombre, y no en la categoría de un ser viviente que no habla. Y el Midrash Shojer Tov dice algo así: de la misma forma que el mar “escupe” toda la basura a la orilla, también los malvados “escupen” toda su basura con sus bocas. d) de la misma forma que la persona se contiene y no echa culpas ni delata a sus semejantes, buscando con todas sus fuerzas encontrar un mérito en una acción dudosa, también en el Cielo, los ángeles siempre lo estarán defendiendo, como está escrito en el Midrash Mishle.

También quien cuida su lenguaje se hará merecedor del espíritu de santidad, como está escrito en el Zohar Hakadosh, perashat Jukat.

El que guarda sus palabras también tendrá su premio en este mundo, como lo explica la Mejilta en la perashat Mishpatim, sobre el versículo que menciona que la carne no apta para la alimentación se arrojará a los perros...

Esto nos enseña que Hakadosh Baruj Hu se ocupa de “premiar” a todas las criaturas. Al perro que no le ladró al iehudi en egipto, el Bore Olam lo premió con la carne no apta para nuestro consumo, entonces, si Hashem da su premio hasta a los animales, más y más tenemos que estar seguros que nos dará a nosotros el premio que merecemos.

Por cada instante que cuidamos nuestra lengua tenemos otro premio muy valioso, un lugar especial en el Gan Eden, como nos asegura el gaon rabenu Eliahu ztz”l (el Gaon de Vilna) en sus escritos, “Alim Latrufa”, en nombre del Midrash: en todo instante en que “cerramos” nuestra boca nos hacemos merecedores de la gran “luz” que ningún ángel ni ninguna otra creación pueden alcanzar.

Y por si fuera poco, nos salvamos del Gueinam, como está escrito en el Midrash Tanjuma (perashat Metzora, cap. 2): dijo Hakadosh Baruj Hu, si quieren salvarse del Gueinam, aléjense del lashon hara, y se harán merecedores de los dos mundos, el Olam Haze y el Olam Haba...

Hay otra gran virtud que podemos adquirir con el cuidado en el habla: la cualidad del Shalom, ya que es sabido que al cuidar nuestra lengua evitamos que aparezca la envidia entre las personas, y todos se quieren mutuamente, cuidando de no revelar las cosas secretas de cada uno, uno no revela las de otro y el otro tampoco revela las de uno, escribió el Jafetz Jaim en nombre del Arizal.

Y qué pasa cuando hay Shalom entre los iehudim? Es conocida la gran virtud del Shalom, como dijeron Jazal, que aunque exista, jas veshalom, en el pueblo de Israel, el pecado de la idolatría, pero si entre ellos hay Shalom, Hakadosh Baruj Hu le prohibe al satan atacar a su pueblo.

Y el que acostumbra a hablar cosas lindas sobre sus semejantes consigue que Hakadosh Baruj Hu lo mencione con su propio Nombre, Shalom, que es uno de los nombres de Hashem, como está escrito en el libro de Shoftim (cap. 6,24).

Dijeron Jazal (aparece en el libro “Maalot Hamidot” en la sección Maalat Hashalom): todo el que habla con su compañero, que come y toma con él, y después habla sobre él lashon hara, Hakadosh Baruj Hu lo llama “mal”, como está escrito en el Mishle (12,20). Y todo el que no come ni toma con su compañero, ni tampoco comercia con él (la intención aquí es que no recibe ninguna cosa buena ni ningún beneficio de él), y habla sobre su compañero cosas buenas, Hakadosh Baruj Hu lo llama “Shalom”, como describe el mismo versículo de Mishle (12,20).

Con ayuda del Creador, aunque tenemos que escribir sobre muchos temas en estos días, intentaremos hablar más sobre esta gran cualidad, que tanto nos hace falta en una sociedad que pretende que olvidemos el Shalom.

Jafetz Jaim. Shemirat Halashon.

Harav Gabriel Guiber shelit''a

Mitsvá de la Semana

MITSVÁ #175

Purificarse en una Tebilá

Fuente: y se bañará con agua y se purificará (Vayikrá 14:9)

Razón: Insinuar que de la misma manera que se sumerge todo el cuerpo en agua y se limpia de toda impureza, de la misma manera es necesario purificar el alma.

Tiempo: en tiempos del Bet Hamikdash y del exilio.

Lugar: en Erets Israel y la diáspora.

Quién está obligado: Toda persona al querer purificarse de una impureza.

Extraído del “Sefer Hajinuj”


VIDEOS SOBRE LA PERASHAT HA SHAVUA


http://qik.com/video/38960720

http://www.youtube.com/watch?v=fl7VX6NXdRE


http://youtu.be/cEY3rdjK4Wc


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUnJod-125jlDzOXCYfNdZsmKbi9vt10uF5edgtz1qqnFjg6IjdCL8GcFZZgN55k8n5XXA3ZdKqS5xGBbUpoFVBjj9PRDEHSDJjmik5KXVYUVCuZZc3Y-Ei-_vYngQBqze5fCVxlFD2QA/s1600/Ciclo+de+Conferencias+PESAJ+5771.jpg



Éxodo en Google
Muy Recomenado Video, presiona clik sobre la Imagen.

: Érev Pésaj (Primer Seder)Lunes 18 de Abril 2011 (a la noche)

.: Pésaj (1er. día) Comienza el computo de Omer (Segundo Seder)

Martes19 de Abril 2011
.: Pésaj (2do. día)
Miércoles 20 de Abril 2011
.: Shevií Shel Pésaj (Séptimo día)Lunes 25 de Abril 2011
.: Ajarón Shel Pésaj (Octavo día)Marte

Venda su Jametz OnLine

Tómese 5 minutos y venda su Jametz.


https://www.mychabad.org/holidays/passover/sell_chometz.asp?aid=111191&jewish=Sell-Your-Chametz-Online&lang=es&site=es.chabad.org



"SÍ, ESTÁ PERMITIDO EN PESAJ...”
POR HARAV YOSEF ASHER (FORTU) BOHBOT.

1.NO DESARMAR LA REJILLA DEL CONGELADOR.
A petición del Sr. Mordejay Guahnich y con permiso de los queridos lectores de "Mem Guímel", cambiaremos –sólo durante un mes- el tema de Shabat por el de Pésaj con leyes extraídas de las conferencias que doy en Bené-Berak.
SI muchos correligionarios supieran no sólo qué es "Jamets" sino también ¡qué NO es "jamets"! muchos errores (¡no sólo halájicos!) dejarían de cometer en esta Pascua tan comprometedora; muchos esfuerzos innecesarios (pues no todos disponen de una empleada del hogar y, en muchos casos, ¡la esposa se lo "carga" todo!) evitarían en esta Fiesta tan exigente; mucho dinero malgastado ahorrarían en esta Solemnidad tan renovadora (pues no hay necesidad de comprar todo de nuevo y, además, pensemos en aquéllos que ¡no saben cómo terminar el mes!) y, en definitiva, ganaríamos en salud, paz hogareña y sobre todo: "hacer las cosas como Dios manda", y nunca mejor dicho. CON estos cuatros artículos (soy consciente de que el tema en sí requiere de mucha tinta, precisión y aclaración), me propongo ayudar –entre otros- a nuestras queridas y tan sacrificadas esposas (y que, gracias a ellas, ¡comemos "Casher Lepésaj"!) para que no lleguen mortificadas la noche del Séder; ayudar también a aquellos posibles judíos que están relativamente "lejos" y puedan llevar a cabo la limpieza de Pésaj si bien no más allá de lo que la propia ley exige pero también no menos de lo que la misma dicta; aclarar algún que otro concepto que hasta ahora parecía evidente por ser rutinario. Al menos, descartaremos la ingenua y genial idea de comprarnos una casa especial para Pésaj. ¿Qué es "jamets"? Y... ¿qué no es "jamets"?
SI bien la Torah no obliga acomer "Matsá" todos los días de Pésaj a excepción de la noche del Séder -la primera noche de Pésaj, todo judío tiene la obligación de comer al menos 27 gramos de matsá como consta: "En la noche [del 15 de Nisán], comeréis matsá" (Shemot 12:18), sí que ordena y prohíbe terminantemente comer "jamets" todos los días de esta Pascua como figura en Shemot 13:13 y poseerlo –aunque no lo ingiera- como versa en Shemot 12:19 y 13:17. HARINA de cinco cereales (SÓLO estos cinco y ninguno más) o incluso un grano partido o agrietado de estas cinco gramíneas que citamos a continuación: TRIGO, AVENA, CENTENO , CEBADA Y TRIGO SARRACENO que ha hecho contacto con agua u otra bebida que la contenga (a excepción de zumo/jugo puro 100% de frutas que, mezclado con cualquier harina, nunca la fermenta) durante 18 minutos se convierte en "jamets". Esta es la definición de "jamets". Donde haya esto, hay "jamets" y donde no, no lo hay. AHORA bien, para determinar qué "jamets" está prohibido, se tienen que dar ciertas circunstancias. Y, en ciertos casos, aun siendo "jamets", existe una permisión de por ley.
1. Una masa puede ser "jamets" o puede no serlo. Si la masa ha fermentado, se puede hablar de "jamets" y, si no ha fermentado, no es "jamets". Y la prueba de esto es la matsá: masa ¡¡¡de harina de trigo!!! no fermentada. Por tanto, una bolsa de granos enteros y secos de trigo o de avena (como las que venden hoy día en los supermercados) no es "jamets" y no hay obligación de incluirla en la venta del "jamets" y "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" almacenarla apartándola en un cajón del mueble de la cocina o en el congelador/nevera. No es seguro ni obvio
–habría que comprobarlo in situ- que un saco/bolsa de harina es "jamets" pero en caso de tenerlo en casa sí hay que incluirlo en la venta y se puede perfectamente almacenar en el congelador/frigorífico para usarlo a la salida de Pésaj para uso culinario (mofletas, pan).Dicho sea de paso, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" almacenar pan, dulces y pastas hechos de harina de estos cinco cereales, wisky, cerveza y demás productos que son sin duda puro jamets la víspera de Pésaj con el fin de usarlo inmediatamente terminada (nunca antes, ni siquiera un minuto) la Pascua.

2. Si una masa no contiene en absoluto harina de estos cinco (y no más) ingredientes siguientes: trigo, trigo sarraceno, avena, centeno y cebada, no se puede hablar de "jamets" y no se considera pan a efectos de bendición. Por consiguiente, garbanzos, habichuelas, maíz o arroz no entran en el concepto de "jamets" y "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" almacenarlos en el congelador o en la nevera o en cualquier sitio del mobiliario de cocina y no hay que incluirlos en la venta del "jamets". Y por ende, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" comer en Pésaj "panes" caseros hechos de "harina" de maíz (fritos o horneados), que no contienen en absoluto estos cincos ingredientes; "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" ingerir los espaguetis y demás pastas que hoy venden con certificado de "casher" (apto para su consumo en Pésaj) ya que no contienen para nada estas cinco gramíneas; "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" moler granos de arroz –para aquéllos que sí acostumbran a comerlo- y hacer una papilla no sólo para el bebé o el anciano que perdió su dentadura, sino para cualquier persona que le apetezca; "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" hornear bizcochos, panecillos, dulces hechos a base de patata/maíz deshidratado triturado siempre que no contengan estos cinco cereales .

3. "Si el suelo de casa está enlozado y entre las baldosas existen huecos tan profundos que no puede meter los dedos de la mano para buscar "jamets", no hay necesidad de quitar la baldosa para verificar si debajo de ella se acumuló "jamets" incluso que vea que un trozo de jamets cayó en ese hueco pequeño y, de no quitarlo, permanecerá todos los días de Pésaj. A pesar de ello, no molestamos a la persona para que lo extraiga de allí y basta con anularlo [mediante "Kal Jamirá"] pues el principal propósito del decreto que impusieron los Sabios de buscar el "jamets" tras deshacernos de él es para que no vaya a comerlo en Pésaj. Y este "jamets" que está en un sitio donde la mano humana no puede llegar a alcanzar con facilidad, es seguro que no lo comerá en Pésaj" ("Caf Hajayim" 431:39).Y, en base a esto, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" no desarmar la rejilla que poseen ciertos frigoríficos/neveras y congeladores para eliminar la posibles mijillas de pan o los minúsculos restos de un empanado. La misma ley se aplica si queremos limpiar el sofá, un cajón del mobiliario de cocina incapaz de extraer y la mano humana no llega a atrapar restos minúsculos y repulsivos de "jamets" así como restos de productos alimenticios que por ser repugnantes nadie les echaría mano. Esta es una regla de oro: ¡diminuto, repugnante e inalcanzable se permite pasar por alto! 4. Marán escribe en "Shulján Äruj" 431:1 que hay que buscar "jamets" la víspera de Pésaj en aquellos lugares donde es habitual entrar con "jamets". Donde estamos seguros que no se ha comido "jamets" durante todo el año (puede ser un almacén de ropa, productos de limpieza, zapatos, juguetes, etc.) no hay necesidad ni de limpiar ni de verificar. Por tanto, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" la víspera de Pésaj, la noche de "Kal Jamirá", no buscar allí el "jamets" porque no hay nada que eliminar.

5. Si el "jamets" se mezcló con un producto de limpieza (lejía, jabón líquido) o gasolina, se vuelve incomestible. Por tanto, si lavamos los pantalones y demás prendas de vestir con los bolsillos sacados hacia el exterior de la vestimenta, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" no verificarlos la noche de la búsqueda del "jamets"(Rab Nisim Karelits).Así mismo, "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" de por ley usar cualquier champú, gel de baño, colonia, desodorante, maquillaje (a excepción de aquél que no hace contacto con los labios y la lengua pero si lo hace y no tiene sabor agradable "SÍ, ESTÁ PERMITIDO"), lejía y demás productos de limpieza hasta jabón líquido para lavar la vajilla de Pésaj.

6. "SÍ, ESTÁ PERMITIDO" no verificar los libros (de Torah así como los de temas profanos) –a excepción de los libros impresos en ellos "Birkat Hamazón" (bendición de gracias por la comida)- debido a que no es frecuente encontrar entre sus páginas trocitos de "jamets" comestibles; debido también a que trocitos tan pequeños se anulan de por sí y, añadimos a esto que, incluso que fueran comestibles, no sospechamos que alguien vaya a cogerlos para comérselos debido a que son repugnates
(Rab Shelomó Z. Oyerbaj ז"ל , Rab Öbadía Yosef).

¡¡¡ PÉSAJ CASHER Y ALEGRE Y ... APACIBLE!!!
Aclaraciones y preguntas al teléfono de Israel: 00 - 972 - 3 - 6163708

Halajot semanales sobre Pesaj (03)


Esta edición está traducida y adaptada del libro "MIN HAMAAIAN"del RAB DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YEJAVE DAAT") Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA IOSEF Shlita. Traducción y Editor Responsable Rab. Eliahu Yazdi

Comer matzá en víspera de Pesaj

1. Nuestros Sabios prohibieron comer Matzá en víspera de Pesaj para que ésta sea ingerida con apetito en la noche del Seder.
Esta prohibición comienza desde la víspera a la mañana; pero la noche anterior está permitido comer Matzá.

2. Está permitido ingerir en víspera de Pesaj "Matzá Ashira" ó sea, que su elaboración fue hecha de harina y jugo de frutas.
El motivo es que al ser que no cumplimos con la Mitzvá de comer Matzot en la noche del Seder con Matzá Ashira ya que la Torá dice "Lejem Oni" -"pan del pobre"- (Debarim cap. 16, vers. 3) y la Matzá Ashira no se llama "pan del pobre", por eso no prohibieron nuestros sabios consumir este tipo de Matzá en víspera de Pesaj.
Pero una Matzá común, aunque no haya sido hecha como "Matzát Mitzvá " no debe ser consumida en víspera de Pesaj (de todas maneras en lugares públicos como hoteles, hospitales, que se tiene duda que si no se permite ingerir Matzá en víspera de Pesaj, comerían eventualmente jametz, se permite en estos casos la Matzá que se hizo no como Matzát Mitzvá ).
Y si es posible, que se les indique a ellos cocinar ó freír las Matzot antes, como será explicado en el capítulo siguiente.

3. Está permitido consumir Matzá cocida ó frita en víspera de Pesaj ya que no se cumple con ellas el precepto de comer Matzá en la noche de Pesaj. Y con más razón, cuando cocinaron ó frieron la Matzá antes de la víspera de Pesajque hay que se podría comer en ese caso y se pueden ingerir en víspera dePesaj (una Matzá cocida ó frita es obligación hacer Netilat Iadaim (lavado de manos previo a su consumo) y su Berajá es "Hamotzi Lejem Min Haaretz").
Esto se aplica en caso de haber cocinado ó freído la Matzá. Pero una Matzáque fue molida y se hizo de ella harina de Matzá y luego se horneó con jugo de frutas, hay algunos Sabios que prohíben su consumo en víspera de Pesaj ya que esencialmente se considera Matzá.

4. Un niño que no comprende el relato de la Salida de los Iehudim de Egipto tiene permitido comer Matzá en víspera de Pesaj, inclusive Matzá Shemura(cuidada que no tenga contacto con agua desde el momento en que se cosecha el trigo).
Pero a un niño que comprende lo que ocurrió con el Pueblo judío en la epopeya egipcia, no hay que darle Matzá en víspera de Pesaj ya que como dice el versículo (Shemot cap. 13, vers. 8) "y relatarás a tu hijo en aquel día diciendo por eso hizo D´s a mi".


Ayuno de los primogénitos en víspera de Pesaj

1. Es una costumbre judía que los primogénitos ayunen en víspera de Pesaj, en recuerdo del milagro que ocurrió con los primogénitos de Israel, que D´s los redimió en el momento en que castigó a los primogénitos de Egipto en la noche de Pesaj.

2. Tanto primogénito del padre como primogénito de la madre, ayunan en víspera de Pesaj (hay algunos Sabios que opinan que incluso hijas primogénitas ayunan en víspera de Pesaj).
Pero ya se extendió la costumbre que las hijas primogénitas no ayunan. De todas maneras, si estas mujeres pueden asociarse fácilmente en la Seudat Mitzvá (por ejemplo: comida festiva por la finalización de un Tratado Talmúdico) en víspera de Pesaj sin mucha dificultad, es digno que lo hagan. Si la primogénita está embarazada ó en período de lactancia no tiene que ser rigurosa en esto. Y desde el día que tuvo familia hasta veinticuatro (24) meses posparto le corresponde a ella la ley de una mujer que amamanta, a pesar de que ya dejó de amamantar a su bebé.

3. Si el primogénito estuviera enfermo, está exento de ayunar.
Con el sólo hecho de que el ayuno le provoque dolor en sus ojos, ya está exento de este ayuno ya que en caso de enfermedad y sufrimiento, no se acostumbra a ser riguroso.
Con más razón, si el primogénito es recién casado y se encuentra dentro de los siete días de su boda ó en el caso de que el primogénito sea el padre de un bebé y el día del ayuno de los primogénitos coincida con el día del Brit Milá de su hijo, ó en el caso que el primogénito sea el Mohel (quien circuncida a un niño) ó Sandak (quien sostiene al bebé en el momento de la circuncisión), no tiene que ayunar ya que para él ese día se considera un día de fiesta.

4. Un niño menor de trece (13) años no debe ayunar en víspera de Pesaj.
Se acostumbra a que el padre ayune por él hasta que el niño llegue a la edad de trece (13) años.
En caso que el padre sea él mismo primogénito, ayuna la madre en lugar de su hijo primogénito hasta que el chico llegue a la edad de trece (13) años.
Y en esta época que se acostumbra a liberarse del ayuno asociándose enSeudat Mitzvá para liberarse del ayuno (esto es para que no ingrese a la noche del Seder en ayunas y para que puedan cumplir los preceptos del Seder como lo indica la Halajá). Y si el niño primogénito es un bebé que no cumplió ni siquiera treinta (30) días desde su nacimiento, están exentos el padre y la madre del ayuno.
De cualquier manera, también se aplica lo recién mencionado si para ellos no es muy dificultoso asociarse en la Seudat Mitzvá que así lo hagan. Estarán de esa manera liberados del ayuno, según todas las opiniones de nuestros Rabinos.

5. En nuestra época ya no tenemos la misma fuerza que en épocas pasadas y el ayuno en víspera de Pesaj provocará eventualmente molestias en la noche del Seder, para que se pueda cumplir de manera adecuada y para que la persona pueda tomar las cuatro (4) copas de vino y pueda cumplir con el relato de la Salida de Egipto y también respecto al precepto de ingerir Matzá y Maroretc.
Acostumbran los primogénitos a auto-exceptuarse del ayuno asociándose en una Seudat Mitzvá como ser un banquete que se realizó porque alguien finalizó un Tratado Talmúdico ó la comida que se realiza por los novios dentro de los siete (7) días de su boda, ó un banquete al finalizar el Brit Milá, ó por participar de la comida que se realiza por el rescate de un niño primogénito.
Los primogénitos tiene que apoyarse en aquellos sabios que recomiendan hacer así.
Y ya se extendió la costumbre de finalizar un Tratado Talmúdico en la Sinagoga en víspera de Pesaj y después que finalizan la lectura de dicho Tratado, es costumbre probar masitas ó frutas, etc. De esta manera se liberan de tener que realizar el ayuno.

6. El finalizar un Tratado Talmúdico se considera solamente cuando finalizó un tratado completo comprendiéndolo con la explicación de RASHI. Pero si simplemente leyó el Tratado sin comprenderlo no se considera un estudio digno para liberarse a si mismo del ayuno.
Y en un momento de apuro se podrá finalizar un Tratado de Mishnaiot con explicación de RABENU OBADIA de BARTANURA (agregando algunas explicaciones de Tosafot Iom Tov).
Lo mismo podrá estudiar un libro Zohar completo y se considera como si finalizara un Tratado Talmúdico, a pesar de que el que lo estudie no comprende todos los secretos que este libro contiene.

7. Puede agilizar su estudio para poder finalizar el Tratado Talmúdico en víspera de Pesaj, a pesar de que esta no sea su forma de estudio más común.
Así también podrá estudiar en forma más pausada y profundizar en su entendimiento para que pueda finalizar su Tratado Talmúdico en víspera dePesaj.
Pero si llegó a finalizar su estudio incluso antes de víspera de Pesaj y deja una pequeña parte para finalizarla en víspera de Pesaj, no podrá considerarse esta finalización como Seudat Mitzvá para que los primogénitos puedan exceptuarse del ayuno.

8. Los primogénitos necesitan asociarse en la finalización del Tratado Talmúdico ó sea que se alleguen a la Sinagoga y que oigan el estudio y al concluir el tratado probarán masitas ó frutas, etc. Pero un primogénito que envía a otro en su lugar para que traiga masas ó frutas de esta finalización, es como si no hubiera hecho nada y está obligado a cumplir con el ayuno.
Es aconsejable que el rabino que finaliza el tratado explique también palabras de Torá, ética y relatos referidos al estudio, cosas que en definitiva puedan ser comprendidas por todos los participantes para acercar corazones hacia D´s pero no en forma muy extensa ya que es víspera de fiesta.

9. Si cae víspera de Pesaj en Shabat, hay quienes sostienen que los primogénitos deberán ayunar el jueves previo.
Otros sostienen que por cuanto que es imposible ayunar en Shabat, no hace falta ayunar ese año.
Estrictamente según la Halajá es como la segunda (2º) opinión.
Así sostiene el SHULJAN ARUJ que nosotros seguimos su ley.
De todas maneras, si pueden los primogénitos asociarse en Seudat Mitzvá por haber completado un Tratado Talmúdico ó en cualquier otra Seudá de Mitzvá , es bueno que así lo hagan.

10. Si cae Pesaj en día Viernes, a pesar de que los días Viernes no se ayuna, de todas maneras, ayunan en él los primogénitos y no pueden liberarse de él, salvo si se asocian en una Seudat Mitzvá como fue explicado anteriormente.

Leyes de Matzá Shemura

1. La Matzá con la que se cumple la Mitzvá en la noche de Pesaj, debe ser guardada desde el momento de la cosecha, o sea que se cuida que los granos no estén en contacto con agua desde el momento de la cosecha.
De todas formas, si no se encuentra Matzá Shemura del momento de la cosecha, se cumple con la Mitzvá con Matzá que está cuidada que no halla tenido ningún contacto con agua desde el momento en que se molió el trigo.
Pero los demás días de Pesaj no hace falta ser estrictos en consumir MatzáShemura. Hay quienes acostumbran a ser rigurosos y consumen MatzáShemura del momento de la cosecha en todos los días de Pesaj.
Y si desearan anular su costumbre por alguna razón, pueden hacerlo realizando previamente Hatarat Nedarim.

2. La mejor forma de cumplir con esta apreciada Mitzvá es amasar y hornear laMatzá que es para la noche de Pesaj luego del mediodía de la víspera dePesaj ya que en aquella época acercaban el Korban Pesaj en el Gran Templo de Jerusalém y la Matzá es igual al sacrificio de Pesaj, como dice el versículo (Shemot cap. 12, vers. 8) "Asado y Matzot ".
Y por cuanto que incluso el Korban Pesaj no era sino luego de jatzot (Shemot cap. 12, vers. 6) "y lo degollarán a él toda la congregación de Israel al atardecer" así corresponde decir respecto a la Matzá.
De todas maneras el hecho de no poder cumplir este precepto en este tiempo no impide su cumplimiento y se cumple con la obligación de la Mitzvá incluso con Matzot que se hornearon con algunos días de anterioridad.
Y cuando cae víspera de Pesaj en Shabat las preparan el viernes luego del horario de jatzot.

3. No se amasan las Matzot sino con agua reposada, (que sfue extraída de antemano y colocada en un utensilio) y luego aguardó y reposó dentro del recipiente por una noche entera, para que el agua esté fría y no fermente a la masa. Tampoco se permite amasar las Matzot bajo la luz del sol ó cerca de un horno ó incluso frente a una ventana abierta para que no fermente la masa por efecto del calor.
Inclusive en un día nublado, no se amasa la Matzá a la intemperie pues quizá fermente por el calor.
Se acostumbra a recitar versículos de alabanza a D´s en el momento en que se amasan las Matzot para Pesaj.

4. No se debe dejar a la masa sin amasar ni por un (1) sólo instante.
Si se amasa la masa sin interrupción no se hace jametz, incluso durante todo el día. Y si se hubiera dejado la masa sin amasar durante dieciocho (18) minutos pasa a ser considerada jametz. Por cuanto que las leyes que respectan al horneado de la Matzá son numerosas, corresponde y es digno hornear lasMatzot bajo el control de un Sabio de Torá, experto y entendido en leyes de amasado y horneado de las Matzot .
No se amasan ni se hornean las Matzot sino por un Iehudí mayor de doce (12) años si es mujer, y mayor de trece (13) años si es hombre.
No pueden ser amasadas u horneadas las Matzot por un sordomudo (de nacimiento) ó un insano ni por un niño. Tampoco sirve la Matzá amasada por un gentil, incluso si un Iehudí lo estuviera observando y dijera "Leshem MatzatMitzvá " (esto se hace para la Matzá de la noche del Seder).
Hay algunos sabios que sostienen que lo mismo corresponde decir respecto a la Matzá Shemura hecha a máquina ya que la máquina, literalmente hablando, no tiene tampoco la obligación de cumplir con la Mitzvá .
Incluso si es un Iehudí el que activa la maquinaria y dice previo al encendido de ésta "Leshem Matzat Mitzvá " ("esto que voy a encender es para que se pueda cumplir la Mitzvá de Matzá"), no sirve ya que lo que él está diciendo recae solamente sobre el primer (1º) impulso de la máquina y cuando continúa activado, funciona automáticamente sin el impulso del hombre.
Hay quienes permiten. Y en momentos de apuro cuando no se encuentra laMatzá Shemura que se hace a mano, se puede basar en quienes opinan que se cumple con la Mitzva con la matza hecha a máquina, pero desde un principio y para que se pueda cumplir la Mitzvá de la mejor manera se debe ir tras la búsqueda de Matzá guardada hecha a mano la que está hecha por personas temerosas de D´s, expertos en las leyes de la Matzá.
Y hay que tener especial cuidado de no comprar Matzá Shemura en lugares que no se sabe fehacientemente que fue hecha según la reglas de las legislaciones Rabínicas y bajo el control de un sabio experto en leyes judías.

Las preparaciones para el Seder (Orden) de la noche de Pesaj

Comer antes del Seder
1. Está prohibido consumir una comida en víspera de Pesaj que comienza tres (3) horas (proporcionales) antes de la salida de las estrellas, para que se coma la Matzá en la noche de Pesaj con apetito.
Esta prohibición no corresponde sino cuando come la Matzá en una medida de cincuenta y seis (56) gramos cocida ó frita, pero menos de esta cantidad está permitido según la Halajá. De todas maneras es preferible no realizar esto sino en un momento de gran apremio.
Está permitido según la Halajá ingerir frutas y verduras, comida de carne o verduras, etc. incluso dentro de las tres (3) horas antes de la salida de las estrellas, con la condición que se cuide que no se satisfaga de ellas, ya que en ese caso no podrá comer la Matzá la noche de Pesaj con apetito.
Aquella persona que si va a comer en víspera de Pesaj no podrá comer laMatzá y el Maror con apetito o no podrá tomar las cuatro (4) copas de vino en la noche del Seder, debe ayunar en víspera de Pesaj.

Orden de la mesa en la noche del Seder
2. Se debe poner la mesa para el Seder en víspera de Pesaj mientras es todavía de día para que se pueda comenzar el Seder de la noche de Pesajinmediatamente luego de la salida de las estrellas cuando se regresa de la Sinagoga.
Debemos preocuparnos de ordenar la mesa con utensilios dignos.
Algunos acostumbran a colocar un vaso grande en medio de la mesa y lo llaman a éste "vaso del Profeta Eliahu" y en caso que caiga víspera de Pesajen Shabat no se prepara la mesa hasta finalizado el Shabat.

3. Se debe colocar sobre la mesa una bandeja y en ella colocar todos los alimentos referidos al orden del Seder de la noche de Pesaj, ó sea, las tresMatzot completas (dos para hacer sobre ellas Hamotzi y una que se parte) y elMaror (hierbas amargas), Karpas (apio) y Jazeret (lechuga).
Así también dos comidas cocidas: una en recuerdo del Korban Pesaj y una en recuerdo del sacrificio que se acercaba en la fiesta.
Se acostumbra a tomar carne zeroa (brazo asado) en recuero del Korban Pesaj y huevo hervido en recuerdo del sacrificio que se traía en días de fiesta.
Este es el orden de la bandeja de Pesaj según la opinión de nuestro maestro el ARIZAL Z"L:



4. Si hubiera olvidado asar la carne del brazo cuando aún era de día, deberá asarlo en la noche de Pesaj.
En ese caso está prohibido comer la carne del brazo asado en la noche dePesaj, sino que lo deberá comer al día siguiente, pero no deberá dejarlo para después de Iom Tov; ya que se notaría que el hecho de asarlo en el día de la fiesta no fue esencialmente hecho para el mismo día de la fiesta

5. Es necesario revisar bien la lechuga (con la que se cumple la Mitzvá deMaror) de los insectos ya que es muy frecuente que se hallen en ella gusanos de color verde como las verduras.
Incluso si las lavara con un chorro fuerte de agua, no serviría y quedarían igual los insectos. Tampoco es correcto sumergir la lechuga en vinagre. También a veces los insectos muertos quedan pegados a la lechuga incluso luego de haber sido sumergida en vinagre.
Por eso lo bueno y correcto es sacar cada una de las hojas de la lechuga.
Las partes verdes de los dos (2) lados y que dejen sólo los tallos que su color tire a color blanco y luego que los lave y revise los tallos y si se quedaron allí los insectos puede fácilmente, verlos y sacarlos.
Así también se debe cuidar todo lo dicho anteriormente respecto a la revisación del Karpas (apio).

El orden de las Tefilot (Rezos) en la noche de Pesaj

1.
La costumbre es rezar en días festivos con entonación, cánticos y poemas, y esto es parte de lo llamado alegría de la fiesta.

2. Se acostumbra a decir antes del rezo nocturno el Salmo "Alaben a H´ por su bondad" (Salmo 107) y luego recitar Medio Kadish y Bareju y no decir "Vehu Rajum".
Y si hubiera caído la noche de Pesaj en Shabat, se acostumbra a decir "Kabalat Shabat" con el cántico "Leja Dodi" antes de decir el cántico "Hodu LaHashem Ki Tov" y no se recita Bame Madlikin.

3. En la Berajá (bendición) de "Hashkivenu" se finaliza con Hapores Sucat Shalom etc. y después se acostumbra a decir el versículo "Ele Moade H´ Mikrae Kodesh Asher Tikreu Otam Bemoadam".
Hay quienes acostumbran a decir el versículo "Vaidaber Moshe Et Moade H´ El Bene Israel" y la costumbre de los judíos procedentes de Irak es recitar los dos (2) versículos.
Cuando la noche de Pesaj cae en Shabat, se recitan antes los versículos "Veshameru Bene Israel Et HaShabat" y luego dicen el versículo "Ele Moade H´ " etc.

4. En la Tefilá de los días de fiesta se finaliza en el párrafo "Ata Bejartanu" "Baruj Ata H´ Mekadesh Israel Vehazemanim".
Si se equivocó y finalizó "Mekadesh Israel" solo, no deberá repetir.
Si coincidió el día festivo con Shabat, hace falta recordar el día de Shabat en medio del párrafo "Ata Bejartanu" y finaliza "Baruj Ata H´ Mekadesh HaShabat VeIsrael VeHazemanim".
Si se hubiera equivocado y hubiera finalizado "Mekadesh Israel VeHazemanim" y no recordó Shabat, si lo recordó en "Toj Kede Dibur" (ó sea dentro del tiempo en que puede decir las palabras "Shalom Aleja Rabbi") repite y dice Mekadesh HaShabat VeIsrael VeHazemanim.
Y si se retuvo más que el tiempo de Kede Dibur, no repite ya que recordó Shabat en la mitad de la Berajá.
Lo mismo si se equivocó y finalizó "Mekadesh HaShabat" (en la noche dePesaj que coincidió con Shabat) que si se acordó luego de Kede Dibur, no repite, ya que recordó el día festivo en la mitad de la Berajá.

5. Si cayó la noche de Pesaj al finalizar Shabat, se recita "Vatodienu" en laBerajá de "Ata Bejartanu".
Y si se olvidó y se acordó cuando estaba en la mitad de la Berajá, vuelve a decirla.
Y si finalizó la beraja diciendo "Baruj Ata H´ ", incluso si todavía no finalizó "Mekadesh Israel VeHazemanim", no repite ya que puede hacer Havdalá luego en el momento del Kidush.
Las mujeres que se olvidaron y no dijeron "Vatodienu" en la Tefilá cuando prenden las velas que digan antes "Baruj Hamabdil Ben Kodesh Le Kodesh" sin pronunciar el nombre de H´.

6. La costumbre de los Sefaradim es de recitar el Halel con Berajot luego de laAmidá en la noche de Pesaj y esta costumbre tiene base y fundamento, e incluso aquellos Templos que no acostumbraron hacer así, es bueno y correcto que adopten esta acostumbre al finalizar el Halel con sus respectivas bendiciones en la Sinagoga en la noche de Pesaj.
Y así es la costumbre en algunas comunidades Ashkenazim, es bueno pensar en incluir en la Berajá previa al Halel que se recita en el Templo, el Halel que recitara en su casa al finalizarla la Hagadá.
Y aquél que reza en la Sinagoga en donde no acostumbran a decir allí Halel, lo correcto es que recite el Halel con sus respectivas Berajot solo en la Sinagoga ó inmediatamente cuando llega a su casa.

7. Incluso es necesario que las mujeres reciten el Halel con sus respectivas bendiciones en la noche de Pesaj antes del Kidush.
Asimismo es correcto educar a los niños a recitar el Halel en la noche dePesaj antes del Kidush.

8. Si cae la noche del Pesaj en Shabat, se recita "Vaijulu" antes del Halel.
El motivo que se adelante el "Vaijulu" al Halel es que tenemos una gran regla constante: "lo continuo siempre va antes de lo ocasional"; y si el oficiante hubiera comenzado con la bendición del Halel, que digan "Vaijulu" luego delHalel.

9. No se recita la Berajá de Meen Sheva en la noche de Pesaj que coincide con Shabat, ya que el motivo por el que fijaron esta Berajá es por aquellas personas que se retrasan en llegar a la Sinagoga, que no lleguen a una situación de peligro si eventualmente el público finalizó el rezo y lleguen a salir de la Sinagoga y ellos se queden solos. Y cuando se dice la Berajá de Meen Sheva pueden entretanto aquellos que llegaron tarde finalizar su rezo y así salir junto a las demás personas.
Pero en la noche de Pesaj dice la Torá (Shemot cap. 12, vers. 42) "es noche de guardia para el Eterno" y explicaron Sabios de Bendita Memoria (Pesajim 109:) noche protegida de los espectros, por eso no fijaron la Berajá Meen Sheva en la noche de Pesaj que coincidio con Shabat.
Y así sostiene la mayoría de los Sabios y el SHULJAN ARUJ y RABENU HAARI.
Y el oficiante que recita la Berajá Meen Sheva en la noche de Pesaj que cae en Shabat puede ser que esté incurriendo en una Berajá LeBatala (Berajá en vano), de todas maneras se equivocó el oficiante y comenzó la Berajá Meen Sheva en la noche de Pesaj que coincidió con Shabat deberá finalizar laBerajá, pero el público no podrá contestar Amen luego de esta Berajá.

10. Luego del Halel, el oficiante dice "Kadish Titkabal" y la costumbre de losSefaradim es decir después de esto el capítulo "Betzet Israel Mimitzraim" y recitar el "Kadish Iehe Shelama" y "Alenu Leshabeaj".

11. Aquellos que acostumbran a realizar Kidush en la Sinagoga en las noches de Shabat y Iom Tov no deben hacer este kidush en al noche de Pesaj, ya que en esta noche hacen todos el Kidush en sus casas y realizan el Seder de la noche de Pesaj.

Arbá Kosot (Las cuatro (4) copas)

1.
Nuestros Sabios establecieron la obligación de beber cuatro (4) copas de vino en la noche del Seder de Pesaj basándose en los cuatro (4) diferentes términos que utilizó la Torá al nombrar la Redención de Egipto:

1) Vehotzeti
2) Vehitzalti
3) Vegaalti
4) Velacajti
(Shemot, Cap. 6, Pasuk 6-7)
Estas cuatro (4) copas se deben tomar en el orden establecido, que es el siguiente:
1º Al recitar el Kidush,
2° Al recitar la Hagada,
3° Luego de Bircat Hamazón
4° Al finalizar Halel.
Por lo tanto, la persona que tomo las cuatro (4) copas, una tras otra, no completando este orden, no cumplió con la Mitzvá .
Según la tradición Sefaradí se recita la Berajá de Boré Perí Hagefen por la primera (1°) copa y sobre la tercera (3°), ya que la tercera (3°) se toma luego de Bircat Hamazón que se considera una interrupción. Y sobre la segunda (2°) y la cuarta (4°) copa, no se recita la Berajá. Pero según la tradición Ashkenazíse recita la Berajá por cada una de las copas.

2. Las mujeres también deben tomar las cuatro (4) copas en la noche delSeder, y deben cumplir con todas las Mitzvot de esa noche; por lo tanto, si un grupo de mujeres quiere realizar un Seder solas; si saben las Halajot de cómo realizarlo, lo pueden hacer y recitar todas las Berajot.
Es una Mitzvá darle a los niños, que ya entienden el concepto de la Salida de Egipto, un poco de vino para que también participen de la Mitzvá ; no es necesario servirle ochenta y seis (86) gramos. de vino, pero es bueno servirle un vaso de jugo de uva con la medida mencionada anteriormente para que no se duerman y puedan participar del Seder. También es importante repartir a los niños en la noche del Seder, golosinas para que no se duerman y participen del mismo.

3. Una persona pobre que vive de la Tzedaká también tiene la obligación de tomar las cuatro (4) copas en la noche de Pesaj. Y si tiene sólo la posibilidad de tener un (1) vaso de vino que lo utilice para recitar el Kidush.

4. A la persona que no le gusta el vino ó que le cae mal, deberá hacer un esfuerzo para tomar las cuatro (4) copas en la noche de Pesaj, pero también podrá tomar vino que haya sido hervido ó jugo de uva. Pero si de todas maneras puede llegar a enfermarse ó a caer en cama por tomar estas cuatro (4) copas, en ese caso, queda exento de esta Mitzvá y deberá hacer Kidushcon la Matzá.

El vino para las cuatro (4) copas

5. Es preferible que el vino sea tinto, y la costumbre Sefaradí es tomar vino tinto aunque tenga un vino blanco de mejor calidad, pero si tiene un vino rosado que es mejor que el tinto, es preferible tomar el rosado; en caso que tenga únicamente vino blanco, cumple la Mitzvá con él.

6. El vino que es utilizado para las cuatro (4) copas de Pesaj puede ser pasteurizado, por lo tanto se cumple con la Mitzvá con los vinos que se venden hoy en día, que pasan por un proceso de pasteurización.
Así también se cumple con la Mitzvá con jugo de uva pasteurizado; es más, el que piensa que el tomar cuatro (4) copas de vino puede perturbar el cumplimiento de algunas de las Mitzvot de la noche de Pesaj, es preferible que tome jugo de uva.

La copa y su medida

7. La copa ó el vaso que se va a utilizar para cumplir la Mitzvá debe ser lavada por dentro y por fuera.
En caso que la copa ya esté limpia, según la Halajá no es necesario volver a limpiarla, pero según la Kabalá se debe enjuagar por dentro y por fuera aunque esté limpia.
No se deberá tomar el vino del vaso luego de haber sido servido previo alSeder.
En caso que hayan tomado del vaso, deberán verter más vino sobre él para poder utilizarlo y poder cumplir con la Mitzvá .

8. Al verter el vino en el vaso, no deberá estar mezclado con agua; pero luego que el vino está en el vaso podrá agregarle agua. Y según la Kabalá se debe verter tres (3) chorritos de agua. En los vinos que no son fuertes ó en el jugo de uva ó vinos que vienen con mezcla de agua, no es necesario según la Halajáagregarle un poco de agua antes de tomarlos. Pero según la Kabalá aún a estos vinos hay que agregarles tres (3) chorritos de agua. Se debe poner especial hincapié en no agregarle mucha agua para que no pierda su sabor el vino.
En la noche de Pesaj uno le sirve al otro el vino para manifestar el sentimiento de libertad.

9. Se debe llenar la copa de vino hasta el tope; los Jajamim alabaron a la persona que adopta esta conducta, pero según la Halajá no es necesario llenar el vaso, sino que contenga estrictamente ochenta y seis (86) gramos.

10. La copa ó el vaso que se va a utilizar en la noche del Seder no debe estar rota ni rajada; y en caso que tenga una pequeña rajadura u orificio por donde pueda salir el vino, entonces, no es apto para cumplir con la Mitzvá El vaso ó la copa que se utiliza en la noche de Pesaj debe contener como mínimo ochenta y seis punto cuatro (86.4) ml./gr.
Es preferible tomar esta medida de un (1) sólo sorbo, ó por lo menos la primera (1°) y la última copa; pero si le es difícil tomar esa medida, que tome por lo menos la mayoría de esa bebida que sería cuarenta y cuatro (44) ml./gr.
En caso que la copa sea grande y contenga más de ochenta y seis (86) ml./gr., no deberá tomar toda la copa, con que tome ochenta y seis (86) gramos (en caso que esta medida sea la mayoría de la copa), cumplió con la Mitzvá ; y si no pudo hacerlo, que tome cuarenta y cuatro (44) gramos.

11. Las copas de la noche de Pesaj se deben tomar de un (1) sólo sorbo ó por lo menos cuarenta y cuatro (44) gramos debe tomarlos de un (1) sólo sorbo; y si lo tomara en dos (2) ó tres (3) sorbos no ha cumplido con la Mitzvá , y deberá volver a tomarlo.
Pero a la persona que le cause malestar, si lo tomó de a sorbos, la Mitzvá se da por cumplida igual.vhjmmijal

HALAJA AL ALCANCE DE TODOS

EN ESPAÑOL

Esta a disposición de todos quienes desean regir sus vidas de acuerdo a los principios de la Toráh,
la obra completa del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae ben-Rabi Nissím Hacohen Soae Shlit"a

LEYES MATRIMONIALES
Una detallada guía halájica acerca de las leyes
de enlaces matrimoniales y demás temas afines

LEYES DE TZEDAKAH Y MAASER
con una exposición halájica exhaustiva
en cuanto respecta a la caridad que es justicia, al diezmo, etc.

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 1

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 2

Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov 3

Una detallada guía halájica para el Judío Shomér Shabát.

La Cocina Kashér: parte 1 y parte 2

Código de Leyes según los dictámenes del Rabenu Iosef Karo,

Una detallada guía halájica ilustrada para el viajero Judío


POR FIN EN ESPAÑOL Y EN LA WEB B''H
LA DICTAMENES SOBRE DIVERSOS TEMAS HALAJICOS SEGUN LA OPINION DE:

MARAN HAGAON RABENU HARAV OVADIA YOSEF SHELIT''A


Yad Ezra                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 V'Shulamit

http://halachayomit.co.il/SpanishDefault.asp


El sitio HalachaYomit.co.il, fue creado el año 2005 y su objetivo principal es la difusión del conocimiento y los valores de la Torá, especialmente en distintos temas de la Halajá, poniendo especial énfasis en citar las fuentes y la forma de dictamen halájico. De esta manera, queda absolutamente claro que nuestra Torá es eterna y no existe complicación o interrogante halájico que no halle respuesta en los primeros escritos rabínicos, los posteriores e incluso los contemporáneos, de cuya sabiduría abrevamos nuestra sed de saber.
Gracias a D-os, en la actualidad este sitio cuenta con cerca de doce mil suscriptores que reciben diariamente su “halajá”, al margen de quienes eventualmente ingresan al sitio para consultar su biblioteca halájica.

Todas las halajot y/o dictámenes halájicos están redactados de acuerdo a la visión de nuestro maestro y gran exégeta de la generación Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, quien es considerado una de las autoridades rabínicas más autorizadas y aceptadas de las últimas generaciones. Esto, de acuerdo al testimonio de los “geoním” y grandes maestros sefaraditas Rabí Ezra Atie z”l, Rabí Efraím Cohen z”l, Rabí Mordejai Sharabi z”l y muchos otros destacados rabinos.

Parte de las Halajot se obtienen de las distintas obras de Rab Ovadia Yosef, Shlit”a, y en aquellos lugares en los que no aparece su opinión sobre el tema, la Halajá la determinamos según lo que dictamina Marán –Rabbenu Yosef Caro z”l- en el Shuljan Aruj –código de leyes judías- y de acuerdo a la opinión rabínica mayoritaria, como acostumbra a hacerlo nuestro maestro Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a.
En numerosas ocasiones consultamos directamente a Rab Ovadia la forma en que debíamos dictaminar ciertos temas del sitio, y citamos la respuesta en su nombre.

Las Halajot de este sitio tratan los más diversos temas, desde las legislaciones que rigen al Shabbat hasta lo concerniente a las leyes monetarias, daños y perjuicios, etc. De tal forma que, las personas que se suscriban y lean permanentemente el sitio adquirirán, en un lapso relativamente corto, un conocimiento general de las leyes que rigen la vida cotidiana.
En estos momentos el sitio trata exclusivamente temas halájicos, sin embargo, nos proponemos en un futuro cercano extender la temática a la Parashá –porción semanal de la Torá- e incluso otros temas.

Las Halajot de este sitio están escritas por el nieto de Rabbenu Ovadiá Yosef, Shlit”a, Rab Ya´acob Sasson, Shlit”a, integrante del cuerpo de rabinos del centro de estudios Yehave Da´at.

El sitio en español es responsabilidad de Rabí Itzhak Fadda, Shlit”a, de Argentina, reconocido por su vasta trayectoria rabínica y sus trabajos de traducción en clásicos como Mesilat Yesharim, Derej Hashem, Emuná Ubitajon, etc,

REGISTRATE EN:

http://halachayomit.co.il/SpanishRegister.aspx



Torah, Halaja, Judaismo y màs en:

http://eduplanet.net/file.php/142/Torahdesdebarranquilla.JPG

GRUPO EN FACEBOOK:

TORAH DESDE BARRANQUILLA

http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/group.php?gid=62434215245

UNETÈ


Estudio de Torah y Halajá


En Barranquilla


Se abre ahora una nueva etapa de estudio y aplicación de las HALAJOT DE SHABAT, basados en la momumental obra Halájica del Rabino Rafael Abraham Hacohen Soae Shelit''a. Los LIBROS estan disponibles en la web:www.shonehalajot.com


Leyes Prácticas de Shabát y Yom Tov

Tomo: 1


Es un estudio esencial para aquellos que se aprestan al camino de giur.

Todos los Martes a las 7:00 PM, seguido de Arvit.



Guemarà Para Tod@s, Tratado de Berajot

Jueves: 7:00 PM


¿Cual es el origen de las bendiciones que recitamos en la avodah y porque estan redactadas de esa forma?


VEN Y ESTUDIEMOS!


--

1 comentario: