http://torahdesdebarranquilla.blogspot.com/
PERASHAT AJARE MOT
( Después de Morir)
Libro Vayikrá / Levítico (16:1 a 18:30)
Haftarát SHABAT HAGADOL
Malají / Malaquías 3:4-24
S H A B A T H A G A D O L
E L G R A N S H A B A T
El Shabat anterior a la festividad de Pesaj se denomina Shabat HaGadol - el Gran Shabat. Este nombre indica que hay en este Shabat una grandeza particular al respecto de los otros Shabatot del año. Esta grandeza está expresada en el Shulján Aruj – Código de Ley Judía: “porque ocurrió en él (éste Shabat) un gran milagro”. |
¿Cuál fue el milagro? Los primogénitos egipcios vieron al pueblo judío preparándose a ofrendar el sacrificio de Pesaj y escucharon que en la noche de Pesaj Di-s los mataría. Cuando exigieron de sus padres enviar al pueblo judío para salvarse de la plaga y éstos se negaron, comenzó una guerra entre los primogénitos egipcios, sus padres y los gobernantes. Sobre esta guerra el Rey David dijo en los Salmos: “que golpeó a Egipto con sus primogénitos, porque Su bondad es eterna”. Debemos entender cuál es la conexión entre aquel milagro y el Shabat, hasta el punto que el milagro causa una grandeza en el Shabat y lo transforma de un Shabat “común” a “Shabat HaGadol”. Más aún, considerando que Shabat es santo por sí mismo, es una señal entre Di-s y el pueblo judío, le pertenece exclusivamente al pueblo judío, etc. ¿cómo puede ser que una guerra civil entre egipcios agregue grandeza alguna al Shabat? La respuesta se encuentra en el versículo de los Salmos mencionado anteriormente “que golpeó a Egipto con sus primogénitos”, donde se alaba a Di-s “porque Su bondad es eterna”. En el mismo capítulo de Tehilím aparecen otras cosas que, en su nivel más superficial, son acciones del Santo, bendito sea, como “que hace grandes maravillas”, “que hace las grandes luminarias...el sol...la luna”. En cada una de estas acciones podemos, en cierta forma, encontrar la bondad de Di-s, y por eso el Salmista repite, tras cada una de estas citas “porque Su bondad es eterna”. Sin embargo, ¿qué tiene que ver la “bondad” de Di-s con una guerra civil entre egipcios? Aquí se expresa la idea de que no solamente la creación del mundo y los milagros que trascienden las barreras de la naturaleza son la acción de Di-s, sino que también dos bandos que luchan una guerra civil entre ellos en Egipto, el lugar más impuro de la tierra, es un acto Divino. Dado que “no hay otra cosa excepto Él”, aún este tipo de ocurrencias son planeadas y dirigidas por Di-s. La guerra desatada entre los primogénitos egipcios y sus padres no era una simple lucha entre dos bandos, sino que un “gran milagro” de Di-s: todos vieron claramente que Di-s maneja al mundo, y cuando llega el momento en que el pueblo judío tiene que salir de Egipto a la libertad, hasta los egipcios mismos son afectados de manera que ¡luchan entre ellos en pos de la redención judía!. Este concepto está directamente ligado a la esencia del Shabat. Este día es un testimonio de que Di-s creó al mundo y lo dirige constantemente. Sin embargo, esta idea está restringida al campo de la fe: creemos que Di-s creó el mundo en seis días y en el séptimo descansó. En el Shabat HaGadol, cuando los primogénitos egipcios lucharon para que se cumpla de la Voluntad Divina de sacar al pueblo judío de Egipto, esta creencia se transformó en un claro reconocimiento, visible con los ojos de carne y hueso, y por eso este milagro causó una grandeza en el Shabat. De aquí podemos aprender una importante enseñanza en el servicio a Di-s: cuando un judío realiza la Voluntad Divina, hace que el mundo esté preparado para “grandes milagros”, hasta el milagro de “que golpeó a Egipto con sus primogénitos”. Adaptado de Shulján Shabat |
Dedicado a la Refua shelema
( curación completa) de:
MARAN HAGAON HARAV YOSEF SHOLOM BEN JAIA MUSHKA ELYASHIV SHLIT"A.
TINOK BEN ILANA HACOHEN
Sr. Alberto Girado Lobo
Sr.Sixto hijo de Juana
Sr. Fabio Camacho
Matitiahu Ben Katerine
Sr.Alfonso Rojas
Avraham Moshe ben Miriam
Sebastián Ben Rujama
Sr.Zevulón ben Alicia
Sr Aaron Ben Sara
David Gabriel Ben Farida
Sr. Soto Forero Hijo de Isabel
Sra Aura Ester bat Jana
Sra Maria Bat Lola
Sra Aylin Bat Olga
Sra. Leah Zehara bat Miriam
Sra.Rujama Bat Clemencia
Sra.Rina bat Clemencia
Sra.Clemencia bat Tana
Sra.Mayo Bat Tana
Sra.Etelvina bat Tana
Sra Jaya Bat Shira
Sra Maria Barrerio
Sra Mijal Ruby Bat Marlen
Sra Hanna Bat Malka
Sra. Graciela Arenas
Sra. Mariela Barreiro
Sra. Maria Delgado
Angela Bat Orly
Sra. Aylin Bat Aylin
Sra. Nurys Bat Aylin
Sra Nahomi Bat Maria Teresa
Leiluy Nishmatam ( Y por la Elevación de las Almas) de:
MARAN HAGON HARAV MORDEJAI TZEMAJ ELIYAHU BEN MAZAL TOV ZT''L
HaRab Jaim David Ben Shraga Fievel Zukervar ZT''L
Harab Amram Horowitz ZT''L
Sr. Martín Lindarte Z''L
Sr. Miguiel Avila Z''L
Sr.Carlos Ben Maria Z''L
Sr. Julio Wasserman Z''L
Iyov Ben Avraham Z''L
Sr. Epifanio Enrique Ben Amada Z''L
Sr. Roberto Ben Blanca Z''L
Sr. Mario Gil Ben Graciela Z''L
Sr. Anibal Ben Clemencia Z''L
Sra. Dora Bat Juana Z''L
Sra. Flor Cortes Bat Sara Z´´L
Sra. Maira Maldonado Z''L
YAFFA BAT SARA Z"L
Asher Amram Ben Avraham
* Si desea dedicar este envio de Torah, por la pronta recuparacion de un familiar o un amigo o en recuerdo del alma de algun ser querido, por favor envienos un correo acomhebrea@gmail.com con el nombre de la persona y el nombre de su Madre.
Fecha | Hora |
Viernes, 15 Abril, 2011 | Encendido de velas a las: 17:45 |
Shabat, 16 Abril, 2011 | Shabat concluye: 18:34 |
Barranquilla
Fecha | Hora |
Viernes, 15 Abril, 2011 | Encendido de velas a las: 17:53 |
Shabat, 16 Abril, 2011 | Shabat concluye: 18:43 |
Cali
Fecha | Hora |
Viernes, 15 Abril, 2011 | Encendido de velas a las: 17:54 |
Shabat, 16 Abril, 2011 | Shabat concluye: 18:43 |
Honrar al Shabat encendiendo velas 18 minutos antes de la puesta del sol del viernes.Este mandamiento único, confiado a la mujer judía, es rico en significados y contenidos.
Es muy importante saber la hora exacta del encendido de velas, ya que bajo ninguna circunstancia esta permitido encenderlas después de la puesta del sol
Resumen de la Perashá
Con posterioridad a la muerte de los hijos de Aharón, Nadav y Avihú, el Eterno habló a Moshé para que transmitiera a su hermano que entrara al Santuario una vez al año, en el día de Yom Kipur (Día del Perdón). Ese día se expiarían los pecados cometidos por la comunidad. El Todopoderoso detalló cuales vestimentas debía ponerse el Cohén Gadol, todas de lino y de color blanco. Debía ofrendar dos machos cabríos y un carnero, para expiación de pecados de la congregación, y el Sumo Sacerdote, por sus pecados, un novillo. El ritual incluía incienso que debía arrojar sobre carbón encendido del Altar hasta quedar ésta envuelta en humo.
Continuaba sacrificando uno de los dos machos cabríos sobre el que confesaba los pecados de la comunidad y lo arrojaba por un precipicio. Luego tomaba el otro cabruno y colocando sus manos sobre la cabeza del animal, confesaba todas la iniquidades de los Hijos de Israel. El animal luego era llevado al desierto.
El Eterno ordenó que todo este ritual, sea “ley eterna” para el Pueblo de Israel y que el día diez del mes séptimo, todas la almas de sus miembros debía afligirse (ayunar), y observar esa fecha como un Shabat de mayor solemnidad, no trabajando y arrepintiéndose de todas las malas actuaciones. Esta es una fecha de estricta observancia por parte de los Hijos de Israel: Yom Kipur.
La parashá continúa recordando que todos los sacrificios debían ser ofrecidos únicamente en el altar del Santuario, ya que realizarlo en cualquier otro lugar, se consideraría una idolatría.
Hashem prohibió comer carne de un animal muerto o desgarrado, no proveniente de matanza. También fue prohibido ingerir sangre de cualquier animal.
El Eterno ordenó al Pueblo conducirse en un alto grado de moralidad, para así continuar siendo el pueblo elegido por el Todopoderoso
Después de la Muerte de los Hijos de Aarón
La parashá empieza con la muerte de los hijos de Aarón (ver parashá Shminí) como una advertencia para los Cohanim de lo que pasa si desobedecen las leyes del Templo. Hay una gran diferencia si el doctor simplemente dice,”No comas esta comida” o si agrega “¡Para que no mueras como le sucedió a Jack!”. El Santo Sanctorum está fuera del alcance de todos excepto del Sumo Sacerdote que entra una vez al año en Iom Kipur. (De aquí deducimos que uno de los pecados de los hijos de Aarón fue entrar inapropiadamente al Santo Sanctorum).
La mayor manifestación de santidad (cercanía a Dios) es en Iom Kipur. A pesar de que otras religiones tienen muchos días santos, nada puede compararse a Iom Kipur, ya que el día mismo es tan especial que con un poco de remordimiento puede borrar el pasado y empezar una nueva cuenta con Dios. Realmente no “ayunamos” en Iom Kipur, sino que nos concentramos tanto en Dios que ¡quién puede pensar en comida!
Si a Shabat se le llama un “Sabor del Cielo”, entonces Iom Kipur es ¡el cielo mismo! (Rabino Shlomo Wolbe) En este día, nos conectamos con Dios como ángeles sin lo físico. En este día el Sumo Sacerdote, como representante del pueblo judío, se eleva a tan alto nivel que él puede entrar al Santo Sanctorum para pararse delante de Dios.
* * *
El Trabajo del Sumo Sacerdote en Iom Kipur
(A) El Chivo Expiatorio: Aarón elegía a la suerte entre dos cabritos. El que salía a la suerte “para Dios” era sacrificado como una ofrenda de pecado. El que salía a la suerte “para Azazel” (chivo expiatorio) era llevado al desierto y tirado desde un barranco. Los Sabios explican que siempre moría antes de llegar al fondo (probablemente de un ataque al corazón).
Un pañuelo rojo (“lengua carmesí”) se ataba a los cuernos del chivo expiatorio y también en el techo del Templo. En el momento que el cabrito era lanzado, los dos pañuelos se tornaban blancos, una señal del cielo de que nuestros rezos habían sido escuchados.
El simbolismo del chivo expiatorio, explica el Rabino Hirsch, es el concepto del libre albedrío absoluto. Los dos cabritos eran de igual tamaño, valor y se veían parecidos (similar a los dos toros en la historia de Eliahu en el Monte Carmel). Podemos empezar con exactamente las mismas cosas y aún así, tenemos la opción de acercarnos a Dios o elegir la opción opuesta, lo cual implica una vida desperdiciada. En Iom Kipur, el pueblo tenía que contemplar las increíbles decisiones de vida que afectan a cada uno de nosotros.
(B) Entrando al Santo Sanctorum: Después de sacrificar la ofrenda de pecado en el altar, el Sumo Sacerdote se cambiaba su uniforme regular de 8 prendas (ver la parashá Tetzavé) y se ponía 4 prendas de lino blanco para entrar al Santo Sanctorum: Estar tan cerca de Dios, vistiendo prendas que contienen oro sería un recuerdo demasiado fuerte del Becerro de Oro. Luego él tomaba un puñado de incienso, junto con la cacerola llena de carbones incandescentes del altar exterior y una vez dentro del Santo Sanctorum ponía el incienso sobre los carbones.
La nube de incienso resultante llenaba todo el cuarto con humo. Luego salía a hacer los sacrificios restantes (que en Iom Kipur eran realizados sólo por el Sumo Sacerdote), y más tarde volvía a tomar la cacerola. En cada entrada y salida, él se cambiaba de 8 a 4 prendas y viceversa, lo que requería la inmersión en la mikve (baño ritual) y el lavado de manos y pies en el lavatorio entre cada cambio de ropas.
* * *
Moralidad
La siguiente sección de la Torá advierte al pueblo judío sobre no emular a las sociedades Egipcias ni Canaanitas dentro de las cuales vivían. Los egipcios eran el ejemplo de una sociedad degenerada – capataces crueles que esclavizaban a otros. Los canaanitas, por su parte, eran moralmente decadentes – se unían en formas bestiales y sacrificaban a sus propios hijos al dios del fuego, Moloj. Parece que gente de bajo carácter siempre ha rodeado a los judíos para que la altura del pueblo judío se ponga a prueba y sea real.
* * *
Relaciones Sexuales Prohibidas
La Torá prohíbe el incesto, el adulterio y la homosexualidad – todo es parte de la búsqueda de “santidad”.
Para que el hombre despierte su lado espiritual, él debe controlar sus deseos físicos más fuertes. Si el hombre es manejado por la lujuria, no puede relacionarse con Dios. Por otra parte, el judaísmo no tiene una actitud negativa hacia el sexo como ciertas religiones. Nosotros no percibimos el sexo como algo “negativo” en sí mismo, el pecado original, etc. En vez de eso, ¡el sexo en el contexto adecuado es una unión sagrada entre el hombre y la mujer que puede traer nueva vida a este mundo en sociedad con Dios!
Mal utilizar este poder con el sólo fin de obtener satisfacción personal es considerado “sacrilegio”. Tomar algo sagrado y especial, reservado para el lugar y el momento apropiado y simplemente, “tirarlo a la calle” es considerado una deshonra. ¡Es como utilizar la “Mona Lisa” como una alfombra para limpiarse los pies! Cuando el sexo se utiliza adecuadamente en el contexto del matrimonio, hace que la relación se unifique y puede ser la armonía máxima entre los aspectos físico, emocional y espiritual de nuestras vidas.
* * *
Las Leyes de Matrimonio
La idea de la Torá de que una mujer casada vaya a la mikve es altamente incomprendida. El hecho de que los judíos observantes tengan una de las tasas de divorcio más bajas en el mundo (menos del 10%, opuesto a más de 50% en la población general) no es una coincidencia. Tenemos un “preservador de matrimonios” ordenado divinamente. Las leyes de matrimonio – que exigen separación física total durante e inmediatamente después del ciclo menstrual de la mujer – contribuyen enormemente a la armonía matrimonial. El hecho de que aproximadamente 2 semanas al mes su relación no puede ser física, fuerza a la pareja a comunicarse en formas no físicas.
Las ventajas de esto son:
1. Esto los prepara para más adelante en la vida donde el deseo físico juega un rol menor. (“¡Nos desenamoramos!”)
2. Forja una relación “real” basada en el compartir y en el dar, amor y consideración tanto como comunicación verbal – opuesto al impulso físico que es frecuentemente impredecible.
3. Más importante que todo, cuando se acaba el período de separación, la esposa se sumerge en la mikve y la pareja reanuda su relación física. Es tan intenso, ¡como tener una luna de miel cada mes! Nunca se torna aburrido o rutinario, siempre es excitante y siempre es algo esperado.
NO COMAS COSAS FRIAS
"...después que murieron dos hijos de Aharon" (Vaikra 16,1)
Explica Rashi: es igual al caso de un médico que llega a ver a un enfermo y le dice: no comas comidas frías ni te acuestes en lugares húmedos. Viene otro médico y le dice: no comas comidas frías ni te acuestes en lugares húmedos para que no mueras como murió fulano. La adverencia del segundo es más efectiva, por eso está escrito "después que murieron dos hijos de Aharon".
Tenemos mucho para aprender de las palabras de Rashi, que hasta al mismo Aharon Hacohen, quién más santo que él, no alcanza con decirle que no se puede acercar a la Santidad en cualquier momento, porque si hace eso puede morir. Aharon también necesita una advertencia más fuerte, hay que decirle que no se acerque en cualquier momento para que no muera como murieron dos de sus hijos, ya que lo que la persona “ve” puede asimilar mejor.
Escribió Shlomo Hamelej en su Kohelet: el hombre no sabe cuál es su tiempo igual que un pez atrapado en una red o como un pájaro que cayó en una trampa (9,12). Aunque todos los días vemos, lo alenu, cuánta gente deja el mundo, y nadie sabe cuándo le va a tocar su turno, igual pensamos que viviremos eternamente, o, por lo menos, nos comportamos con esa base de pensamiento, suponemos que podemos hacer, hacer y hacer..., sín límite. La vista en este caso no alcanza, vemos que la gente muere, pero lo vemos como algo lejano, por eso, el hombre más sabio del mundo tuvo que venir a traernos ejemplos “más palpables”, para hacernos entender que estamos como un pez que ya está atrapado en la red, o como el pájaro en la trampa. A pesar de todo, seguimos nuestro camino sin tomar la suficiente responsabilidad, sin preparar nuestra “valija” para el camino como trae el Rabenu Iona en su libro Shaare Teshuva, y que puede resultar un poco fuerte transcribir en este momento...
En resumen, el problema reside en nuestra “Irat Shamaim”, algo que no podemos comprar en un negocio, ni tampoco puede entrar en el corazón por la simple observación o con ciertos conocimientos. Para adquirirla hace falta trabajar duro, como dijo el rab hagaon Moshe Rozenstein ztz”l, mashguiaj de la Ieshiva Lomza, que encontramos en el Talmud que rabi Pereda tenía un alumno al que debía enseñarle cada cosa cuatrocientas veces! Recién allí comprendía el tema. Así es el trabajo para adquirir la Irat Shamaim.
Con la Irat Shamaim tenemos que considerarnos como el alumno de rabi Pereda y repetir nuestro trabajo cuatrocientas veces hasta que penetre en nuestro corazón. Cuentan sobre el Gaon de Vilna, que en una noche podía estudiar los tratados de Zebajim y Menajot, pero también cuentan sobre él que la Mishna “y estas son las cosas que no tienen medida...” también le demandaba toda la noche a pesar que tenía un poder de comprensión tan veloz, ya que para el estudio de esta Mishna el Gaon quería que el mensaje penetrara en su cuerpo, y para esto necesitaba repasarla una y otra vez durante toda una noche...
Esto nos muestra que no alcanza con saber, hay que trabajar para que las palabras de Tora lleguen hasta el corazón. El Saba Mikelem, el rab hagaon Simja Zizel ztz”l afirma que si una persona “sabe” toda la Tora todavía está muy lejos de su cumplimiento, y se compara con dos hombres separados, ¿acaso si Reuben sabe la Tora podemos decir que Shimon la cumple?
Nuestro trabajo es purificarnos, para romper la separación entre nuestra cabeza y nuestro corazón, para que los conocimientos que adquirimos, para que la Tora que estudiamos se pueda llevar a la práctica con amor y alegría.
HaRav Gabriel Guiber Shelit''a
Vivir las Mitzvot
"Y cuidarán Mis leyes y Mis preceptos, que los hará la persona y vivirá con ellos, Yo soy Hashem" (Vaikrá 18:5).
Aparentemente, la expresión: "y vivirá con ellos" es innecesaria, ya que si la persona cumple con la primer parte del versículo que dice: "Y cuidarán Mis leyes y Mis preceptos", evidentemente vive con ellos.
Pero, en realidad, esta frase encierra un importante mensaje, que si lo tendremos presente en todo momento, nos ofrecerá grandes beneficios en general, y en el área de la educación de nuestros hijos en particular.
Hay dos maneras de cumplir las mitzvot:
La primera es cuando la persona cumple mitzvot estando incentivada por una gran convicción, un deseo creciente de cumplir, y sabe que por ello recibirá una gran recompensa en el Mundo Venidero. Por ejemplo, cuando alguien concurre a la sinagoga para rezar y acercarse a D'os.
La segunda es cuando las mitzvot son observadas por costumbre o por compromiso. Por ejemplo, cuando la persona asiste a la sinagoga para acompañar a su padre o para felicitar a su compañero que festeja el bar mitzvá de su hijo.
La diferencia entre estos dos iehudim es muy simple. La persona que fue a la sinagoga por un motivo externo vive pasivamente toda esa experiencia tan hermosa del rezo de shabat, y eso no le permite sentir al máximo la agradable sensación de la tefilá.
Por otra parte, el otro judío que shabat tras shabat va a la sinagoga por propia convicción, disfruta plenamente de cada segundo, ya que internamente tiene un gran deseo de cumplir las mitzvot, y al estar allí, él se acerca a su objetivo final.El deseo de vivir cada mitzvá es lo que marca la diferencia.
Nosotros, por nuestro lado, sin darnos cuenta podemos estar cumpliendo mitzvot sin vivirlas plenamente. Simplemente las hacemos por costumbre. Pero si meditáramos en el gran orgullo que representa ser judío pudiendo cumplir con la Torá y las mitzvot, eso provocaría una constante renovación en nuestras vidas, y de esa manera viviríamos un judaísmo activo y no pasivo.
El parámetro que tenemos para medir en qué nivel nos encontramos, es observando los frutos de nuestras acciones. Si cumplimos una mitzvá tenemos que ver si luego deseamos hacer otra. Si es así, eso quiere decir que estamos viviendo y disfrutando correctamente el cumplimiento de las mitzvot.
Además, quién vive un judaísmo natural y activo, verá los frutos en su descendencia, pues sus hijos habrán recibido el yugo del cumplimiento de la Torá con mucho amor, y principalmente, a través del excelente ejemplo de sus padres.
Nuestros hijos perciben muy bien si nuestro cumplimiento es artificial o natural, y en ellos se verán los frutos.
Consideremos un caso hipotético:
Delante nuestro tenemos dos manzanas.Una es una manzana natural y la otra artificial.
La manzana artificial es idéntica a la natural, el gusto es el mismo, y si quisiéramos identificar cuál es cuál, nos sería casi imposible. La única manera de poder comprobarlo es plantando las semillas. La manzana natural seguirá dando frutos, mientras que la artificial no lo podrá hacer.
Lo mismo ocurre con nosotros. Quien vive su judaísmo de manera natural y con ganas de vivirlo intensamente, podrá ver el mismo comportamiento en sus semillas, pero quien lo vive en forma artificial y con desgano, también le transmitirá a sus hijos un judaísmo opaco y sin sabor.
Este punto tan importante se ve reflejado también en la mitzvá de la cuenta del omer.
En la festividad de Pesaj recordamos que el pueblo de Israel salió de Egipto y comenzó a respirar aires de libertad, dejando detrás muchos años de esclavitud y amargura. Pero inmediatamente después del primer día de la fiesta, en el segundo día de Pesaj comenzamos con la sefirat haomer, que consiste en contar 49 días hasta la entrega de la Torá, en la festividad de Shavuot. Este precepto nos demuestra que con el mero hecho de conseguir la libertad, la meta final todavía no fue alcanzada.
La verdadera libertad no es física sino espiritual y la única manera de obtenerla, es a través del cumplimiento de la Torá. La salida de Egipto no fue una finalidad por si misma, sino un importante y fundamental escalón que debíamos subir para poder llegar a la cima. Pero la meta final era llegar hasta el monte Sinai, donde la Torá sería entregada.
La mitzvá de contar los días del omer tiene la función de renovar constantemente el deseo de aspirar a lo máximo y no conformarse con lo que ya conseguimos. Vemos que la sefirat haomer no sólo incentivaba al judío físicamente, sino que también psicológica y espiritualmente.
Así como un presidiario cuenta el tiempo que falta para que lo liberen, marcando en su calendario cada día que transcurre, pues cada día está más ansioso por llegar a esa fecha tan esperada, lo mismo ocurrió con el pueblo de Israel en el desierto. Ellos contaban cada día que pasaba, esperando ansiosamente el momento cumbre en el cual recibirían la Torá en el monte Sinai.
De esta manera, todo el pueblo en general, y cada judío en particular, llegó al nivel óptimo para recibir la Torá.
Y precisamente ese espíritu de renovación y vida es lo que la Torá nos pide mediante las palabras: "y vivirá con ellos", es decir, con los preceptos, pues no alcanza con cumplir la parte del versículo que dice: "Y cuidarán Mis leyes y Mis preceptos…", también se necesita el: "y vivirá con ellos".
Vivir significa renovarse constantemente. Cada día tiene que ser valorado y disfrutado como si fuera único, ya que el potencial de mitzvot que se puede desarrollar en 24 horas es inmenso y su recompensa será eterna.
Si cada uno de nosotros tendrá presente este mensaje, podrá disfrutar de su vida al máximo, tanto en el campo de lo material como en el área de lo espiritual. Esto le brindará una vida llena de alegrías, ya que cada mitzvá cumplida significará haberse acercado un poco más a la meta, siendo éste el anhelo de cada persona en la vida.
Está escrito en la parashá: “Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis decretos, los cuales el hombre que los cumpla, por ellos vivirá. Yo soy Hashem.” (Vaikrá / Levítico 18:5)
“Rabí Meir dice:
-¿De dónde sabemos que incluso un gentil, si se ocupa de la Torá se compara con el Cohen Gadol (sumo sacerdote)?
Porque está escrito: “Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis decretos, los cuales el hombre que los cumpla, por ellos vivirá“.
No está escrito que lo hagan los cohanim (sacerdotes), los levitas o cualquier israelita, sino “el hombre”.
De aquí se deduce que cualquier hombre, incluso un extranjero (no judío), si se ocupa de (lo que le concierne de) la Torá se iguala en nivel al del Cohen Gadol.
Aunque, su recompensa es como el que no está obligado y sin embargo cumple con las mitzvot…”
(Talmud Babli, Baba Kama 38a)
ste Shabbat recibe el nombre de HAGADOL, el grande, que es el que antecede a la celebración de Pesaj.
Es aprovechado para repasar las halajot de la festividad y profundizar en su temática.
Seleccionamos de la parashá
1. Prestar suma atención al respeto que se merece el Eterno y Sus cosas.
2. Rituales de Iom Kipur.
3. El concepto del “chivo expiatorio”.
4. El cuidado en el vestir.
5. La santidad de las relaciones sexuales.
6. Apartarse del mal y hacer el bien.
7. Llevar una vida de constante construcción de Shalom.
Dice Dios en la parashá:
"Yo soy el Eterno, quien habito con los judíos en medio de sus impurezas."
(Vaikrá / Levítico 16:16)
Sin importar cuánto la persona se haya extraviado de la buena ruta marcada por Dios, ni cuántas impurezas cubran la Luz de su alma, igualmente el Eterno sigue pendiente de la persona, como un padre que anhela solamente el bienestar de su hijo.
A pesar de que la persona se empecine en rechazar al Eterno, y reniegue del bien y de la justicia, igualmente Él no lo rechazará al momento que quiera abrazarlo.
Tal como decía el Rabí Levi Itzjac de Berditchev: "Tú puedes estar de parte de Dios, o en contra de Dios; pero nunca puedes estar sin Dios".
Basado en enseñanzas del R. Zelig Pliskin
¡Les deseo Shabbat Shalom UMevoraj – Pesaj Kasher veSameaj!
Enseñanza para comentar y pensar: La prisión imaginaria
Era la antigua época en la cual los comerciantes iban a través de los desiertos organizados en caravanas, para protegerse mutuamente y beneficiarse de la compañía de colegas y competidores.
Una de ellas había alcanzado el oasis en donde tomarían un merecido descanso después del agobio de un pesado viaje a través del sequedal.
El muchacho encargado de los camellos comenzó rápidamente a hundir en tierra las estacas con las que serían atados los animales.
Pero se encontró con un problema, en algún momento del trayecto había perdido una de las estacas y ahora quedaría un camello suelto que se podría escapar, o alguna persona –el mismo joven- debería permanecer al lado del animal todo el tiempo sin distraerse.
El experimentado líder de la caravana le enseñó un viejo truco del oficio: debía hacer de cuenta que estaba atando al camello a su estaca, mostrarle la cuerda, amarrar fuerte delante de los ojos del animal y dejar la cuerda allí, a la vista.
El joven realizó los gestos y ademanes correspondientes y se marchó a dormir.
A la mañana siguiente, cuando debían partir, todos los camellos con sus amos estaban listos y preparados, pero el camello atado “al aire” se negaba a moverse.
El jefe de la caravana entonces preguntó al encargado: “¿Ya desataste al camello para que pueda marchar?”
El joven corrió a actuar nuevamente delante del animal, ahora con parsimonia desató a la bestia y la liberó de su imaginaria estaba, por lo que pronto estuvieron todos en camino.
Preguntas para reflexionar
1. ¿Cuál sería una de las moralejas de este relato?
2. ¿A cuáles cadenas imaginarias acostumbra aferrarse la gente?
3. ¿Cómo se puede cortar la dependencia con las cadenas imaginarias?
4. ¿Cómo puedes relacionar este relato con la enseñanza de la parashá?
¡Te deseo Shabbat Shalom UMevoraj – Pesaj Kasher veSameaj!
Tomado de: http://serjudio.com/exclusivo/cterapia/la-prisin-imaginariaitsvá de la Semana
MITSVÁ #185
Hacer el servicio de Yom Kipur
Fuente: Así entrará Aharón al Santuario… (Vayikrá 16:3)
Razón: Uno de los grandes favores que Hashem hizo con sus creaciones, es, tener un día al año para perdonarlos de sus faltas, ya que si no existiera ese día, las faltas de los humanos llegarían a tal grado que el mundo se consideraría pecador, por eso una vez al año se expía las faltas para que el mundo y los humanos tengan continuidad.
Tiempo: en tiempos del Bet Hamikdash.
Lugar: en Erets Israel.
Quién está obligado: El Cohén Gadol (Sumo Sacerdote).
*Nota: En estos tiempos que no hay Bet Hamikdash, se acostumbra en el día de Yom Kipur rezar y suplicarle al Creador que perdone nuestras faltas, leyendo y recordando el servicio que hacía el Cohén Gadol en ese día.
Extraído del “Sefer Hajinuj”
Muy Interesante viedeo sobre la
Perashat Hashabua
http://qik.com/video/39122428http://www.youtube.com/watch?v=JYjuYg7OsGc
: Érev Pésaj (Primer Seder) | Lunes 18 de Abril 2011 (a la noche) |
.: Pésaj (1er. día) Comienza el computo de Omer (Segundo Seder) | Martes19 de Abril 2011 |
.: Pésaj (2do. día) | Miércoles 20 de Abril 2011 |
.: Shevií Shel Pésaj (Séptimo día) | Lunes 25 de Abril 2011 |
.: Ajarón Shel Pésaj (Octavo día) | Marte |
Venda su Jametz OnLine
Tómese 5 minutos y venda su Jametz.
https://www.mychabad.org/holidays/passover/sell_chometz.asp?aid=111191&jewish=Sell-Your-Chametz-Online&lang=es&site=es.chabad.org
Esta edición está traducida y adaptada del libro "MIN HAMAAIAN"del RAB DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YEJAVE DAAT") Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA IOSEF Shlita. Traducción y Editor Responsable Rab. Eliahu Yazdi
Halajot semanales sobre Pesaj (04)
Hesebá (Inclinación)
1. La persona debe manifestar la libertad de sentirse como si él mismo hubiera salido de Egipto; por lo tanto deberá preparar el lugar donde se va a sentar, de manera que pueda inclinarse hacia su izquierda como acostumbraban antiguamente los reyes que comían y bebían reclinados hacia la izquierda.
Aún la persona que carece de medios y no tiene un almohadón para reclinarse hacia la izquierda, deberá reclinarse sobre la silla ó banquito donde esté sentado.
2. Se debe reclinar hacia el lado izquierdo; y aún el zurdo que acostumbra escribir con su mano izquierda también debe cumplir esto.
La persona que se inclinó hacia su derecha, hacia atrás ó hacia adelante, no cumplió con la Mitzvá.
3. Se debe reclinar al comer la Matzá y al tomar las cuatro (4) copas de vino; aquel que no se reclinó al comer la Matzá, deberá volver a ingerirla inclinado.
Así también, el que no se reclinó para tomar las cuatro (4) copas de vino, deberá volver a tomarlas. Al comer el Korej y el Afikomán, también se deberá reclinar, pero en las otras secciones de la Seudá, es optativo.
Al comer el Maror no debe hacerlo reclinado, ya que es para recordar la amargura que le causaron los egipcios al Pueblo de Israel en Mitzraim; así como tampoco se debe reclinar en el momento de recitar el Bircat Hamazón .
El Karpas no requiere reclinarse para comerlo, pero si lo quisiera hacer, podrá hacerlo.
Al leer la Hagadá hay una diferencia de criterios si puede inclinarse ó no, por lo tanto, ambas conductas tienen base y fundamento en la Halajá.
4. La mujer, tanto en la tradición Sefaradí como en la Ashkenazí, se acostumbra reclinar para tomar las cuatro (4) copas de vino y comer la Matzá. Pero si no comió ó bebió reclinada, cumplió con la Mitzvá y no deberá realizarlo nuevamente.
5. Un hijo que está compartiendo la mesa del Seder con el padre, deberá beber y comer inclinado; pero un alumno que estuviera compartiendo la mesa con su maestro, no deberá hacerlo inclinado, salvo en el caso que éste le haya permitido realizarlo.
6. Es bueno que los niños se acostumbren a beber y comer reclinados, pero si no lo hubieran realizado, no deberán volver a hacerlo.
El Kidush (Kadesh)
1. Se debe esperar en la noche de Pesaj para realizar el Kidush hasta la salida de las estrellas; y los que acostumbran en Motzae Shabat esperar setenta y dos (72) minutos luego de la puesta del sol; no deberán esperar ese tiempo en la noche de Pesaj, ya que los niños se pueden llegar a quedar dormidos y pierden la Mitzvá de esa noche.
2. Si cae la noche de Pesaj en Motzae Shabat se recita primero (1°) la Berajáde Haguefen, luego la Berajá del Kidush, Boré Meoré Ha Esh por el fuego, luego la Berajá de la Havdalá y para finalizar Shehejeianu.
3. Al recitar el Kidush en la noche de Pesaj, cada uno de los comensales deberá tener en su mano un vaso de vino en el momento del Kidush y el dueño de casa recita las Berajot en voz alta pensando en incluir a todos los que lo escuchan, y éstos deben pensar en incluirse en su Berajá y responder Amen.
4. Luego que el dueño de casa recita el Kidush, las personas que lo escuchan deberán poner hincapié en no responder Baruj Hu, Baruj Shemó; únicamente deben responder Amen. En caso de haberse equivocado respondiendo Baruj Hu, Baruj Shemó; cumplieron con la Mitzvá y no es necesario que lo vuelva a repetir.
5. Si se hubiese olvidado recitar Shehejeianu en el Kidush en la noche dePesaj; y se percató de este error antes de finalizar la Berajá posterior a laHagadá, recita Shehejeianu donde se acordó; y si se hubiese dado cuenta luego de recitar la Berajá posterior a la Hagadá, entonces, en ese caso no deberá decirla.
6. Si se hubiese olvidado de recitar Havdalá en la noche de Pesaj que cae Motzae Shabat, deberá recitar la Berajá de Boré Meoré Ha Esh apenas se da cuenta y la Berajá de Havdalá si se percató de su error antes de comer elKarpás, deberá tomar un vaso de vino y recitar Havdalá. Y si hubiese recordado mientras estaba leyendo la Hagadá, debe recitar Havdalá al finalizar de leer la Hagadá después de la Berajá posterior a la Hagadá.
Si se acordó en la mitad de la Seudá, debe interrumpir inmediatamente y recitar Havdalá.
Si recordó después de Bircat Hamazón , deberá recitar Havdalá al beber la tercer (3°) copa de vino; si hubiese recordado luego de tomar la tercer (3°) copa de vino, deberá recitar Havdalá con la cuarta (4°) copa de vino; y en el caso de haber recordado luego de la finalización el Seder , deberá tomar una copa de vino y recitar la Berajá de Boré Perí Haguefen y luego Havdalá.
7. Luego de beber la primera (1°) copa de vino, no se deberá recitar la Berajáposterior (Al Haguefen); y si tuviera hambre, podrá ingerir luego del Kidushfrutas ó alguna comida en una pequeña medida, de manera que pueda comer la Matzá y el Maror con apetito.
Urjatz (Netilat Iadaim antes del Karpas )
1. Antes de comer el Karpas (apio), se debe realizar Netilat Iadaim sin Berajá .
El motivo por el cual se realiza esta Netilá es porque previo a comer cualquier alimento que se moja en agua u otros líquidos, se debe realizar Netilápreviamente a ingerirlo; pero se acostumbra a no recitar Berajá por esta Netilá.
Esta Netilá se debe realizar exactamente igual como la Netilá de comer pan; y es preferible no hablar desde de la Netilá hasta comer el Karpas .
2. Se deberá poner hincapié en no pensar que esta Netilá sirve para comer laMatzá, y es bueno que piense que esta Netilá es únicamente válida para elKarpás.
3. Si se hubiese equivocado y luego de hacer Netilá hubiera recitado la Berajá Al Netilat Iadaim, al realizar la Netilá previa a la Matzá deberá volver a recitar la Berajá
Karpas (Apio)
1. Los Jajamim establecieron tomar el apio u otra verdura y mojarlo en agua y sal ó vinagre y comerlo antes de la Seudá; el motivo de esto es para despertar la atención de los niños, ya que ven que se sumerge y se come antes de laSeudá y en ese momento comienzan a preguntar.
2. Para el Karpas , es preferible tomar un trozo de apio, y en el caso que no tuviera, podrá realizarlo con otra verdura, pero según la Kabalá debe ser únicamente apio y no otra verdura.
3. Deberá tomar una ramita de apio que tenga menos de veintiocho (28) gramos., sumergirlo en vinagre ó en agua y sal; luego recita la Berajá de Boré Perí Hadamá y lo come.
Deberá poner intención de incluir en su Berajá el Maror (la lechuga) que se come dentro de la Seudá.
4. Es preferible que uno de los comensales diga la Berajá Boré Perí Haadamáen voz alta y que piense en incluir en su Berajá a todos los comensales y ellos deberán incluirse en la Berajá respondiendo luego Amen.
5. El Karpas no se debe comer reclinado; pero si lo quiere hacer esta contemplado por la Halajá.
6. No se deberá comer más de veintiocho (28) gramos de apio, ya que hay quienes opinan que sino deberá recitar la Berajá posterior Boré Nefashot; en caso que haya comido más de esa cantidad, no deberá recitar la Berajáposterior Boré Nefashot.
7. Según la Kabalá se debe dejar en la keará (Bandeja de Pesaj) un pedacito de apio para que durante todo el Seder quede la keará completa.
Iajatz (Partir la Matzá)
1. Deberá tomar la Matzá del medio de las tres (3) Matzot que están en la mesa y la parte en dos (2), un trozo más grande y otro más chico; el trozo más grande lo debe guardar para Afikomán y el trozo más chico lo vuelve a colocar con las otras dos (2) Matzot enteras para comer la Matzá que fue denominadaLejem Oni (pan del pobre), y el pobre siempre tiene un pedazo, no lo tiene en forma completa.
Hay quienes acostumbran envolver el trozo que está guardado para Afikománcon una servilleta y colocárselo en el hombro, luego...
Los niños le preguntan ¿De dónde venís? Y él responde De Mitzraim.
Le vuelven a preguntar ¿A dónde vas? Y él responde A Ierushalaim
Y todos juntos dicen "Le Shaná Habaá Bierushalaim"
Hay quienes acostumbran tomar la Matzá del Afikomán en la mitad del Seder y esconderla para mantener a los niños atentos y despiertos.
2. Según la Kabalá se debe partir la Matzá con la mano y no con cuchillo, de manera que quede la parte grande con la forma de la letra "Vav" y la parte chica con la forma de la letra "Dalet".
3. Es preferible tomar una Matzá grande que tenga más de sesenta (60) gramos para poder partirla y que quede en cada uno de las partes más de veintiocho (28) gramos. Pero si no tuviera una Matzá tan grande, también deberá partirla.
Si se hubiera olvidado partir la Matzá y se acordó en la mitad de la lectura de laHagadá, se detiene, corta la Matzá y continúa con la lectura de la Hagadá.
Maguid (Contar la Salida de Mitzraim)
1. Es una Mitzvá de la Torá contar la Salida de Egipto en la noche de Pesaj, y todo aquel que se extiende en contar detalladamente la salida de Mitzraim, losJajamim lo alaban.
2. El punto principal en esta Mitzvá es transmitirles y explicarles a los niños según su capacidad. Aunque no tengan la capacidad de interrogar, deberán explicarles y contarles algo acorde a su entendimiento.
Esta Mitzvá es con respecto a sus hijos e hijas.
También es una Mitzvá contarles a sus nietos la Salida de Mitzraim, pero tienen prioridad sus hijos.
El que no tiene hijos ó nietos, tiene la obligación de cumplir con la Mitzvácontándosela a los presentes; y aún el que pasa el Seder solo también tiene que contarse a sí mismo la Salida de Egipto.
3. Nuestros Jajamim establecieron un texto llamado Hagadá en el cual figura el relato de la Salida de Mitzraim y es una obligación leerla en la noche de Pesaj, y es bueno aumentar sobre la Hagadá y leer Midrash y otros comentarios sobre la Hagadá; y si se encontraran entre los participantes del Seder , grandes Jajamim con amplios conocimientos sobre la Salida de Egipto, también deberán cada uno agregar algo más sobre el tema.
4. Hay diferentes costumbres a cerca de la lectura de la Hagadá.
Hay quienes acostumbrar que uno de los comensales lea la Hagadá en voz alta y los demás la escuchan ó leen con él en voz baja.
Hay otros que acostumbran que todos juntos lean la Hagadá en voz alta.
Y hay quienes acostumbran que cada uno de los comensales lea una parte en voz alta y los demás lo acompañen en voz baja, y ésta, es una muy buena costumbre.
5. La Hagadá se debe leer con entusiasmo y alegría.
El Zohar dice lo siguiente: la persona que cuenta la Salida de Egipto con alegría tendrá el mérito de alegrarse con Hakadosh Baruju en el mundo venidero; y en el momento que el Pueblo de Israel relata la Salida de Egipto, Hashem junta a todos los ángeles y les dice: vayan y escuchen lo que están contando mis hijos y vean la alegría que tienen por su redención. Luego que los ángeles escuchan la Salida de Egipto y presencian la alegría del Pueblo de Israel vuelven hacia Hakadosh Baruju y lo alaban por los milagros y por el Pueblo que tiene.
Por lo tanto, se debe leer la Hagadá en forma lenta, sin apresurarse, pero no deberá extenderse tanto en la lectura de la Hagadá y en el relato de la Salida de Mitzraim previamente a la Seudá para poder concluír y recitar Halel antes de la medianoche (Jatzot), y para lograr que los pequeños estén presentes en el momento de comer la Matzá y el Maror .
Luego de finalizar Halel, si quisiera extenderse aún toda la noche contando la Salida de Egipto será alabado.
6. Las mujeres tienen la misma obligación de contar la Salida de Egipto en la noche de Pesaj, por lo tanto, podrán relatarla ellas y los hombres al escucharlas cumplen con la Mitzvá.
7. La persona que no pudo conseguir Matzá y Maror , aún así tiene la obligación de relatar la Salida de Mitzraim, ya que una Mitzvá no depende de la otra.
8. Mientras se lee la Hagadá no se puede conversar de otros temas y sólo se podrá interrumpir, por necesidad imperiosa.
Es bueno no comer ni fumar en la lectura de la Hagadá.
9. Es preferible finalizar la lectura de la Hagadá antes de la medianoche (Jatzot); y si por algún percance no la pudo decir antes de la medianoche, la deberá relatar luego de la medianoche y al finalizar la Berajá de la Hagadá la deberá decir obviando el nombre de Hashem.
10. Antes de comenzar la lectura de la Hagadá se acostumbra a levantar lakeará (bandeja del Seder ). Y hay quienes acostumbran levantar únicamente laMatzá y decir Ha Lajma Ania hasta el párrafo Ma Nishtaná y en ese preciso momento le pide a una de las personas que saque la keará de la mesa como si hubiesen finalizado la comida para que los niños pregunten y le respondan que no se puede comer nada antes de relatar la Salida de Mitzraim.
Hay quienes acostumbran decir que van a sacar la keará para que los niños pregunten, pero en realidad, no la quitan.
11. Luego de decir Ha Lajma Ania, se sirve la segunda (2°) copa para que los niños pregunten: ¿por qué se toma la segunda (2°) copa antes de comer? Y allí los niños agregan: Ma Nishtaná.
En ese momento comienzan las cuatro (4) preguntas de Ma Nishtaná, los adultos no deberán repetir esas preguntas
12. Después de decir Ma Nishtaná se devuelve la bandeja y se destapa lasMatzot y se comienza a decir el párrafo "Abadim Hahinu".
Cuando llega el párrafo "Vehi Sheamda" toma la copa con su mano, cubre lasMatzot hasta que llega al párrafo "Matzilenu Miiadam".
En ese momento apoya la copa, descubre las Matzot hasta finalizar la Hagadá; y cuando dice el párrafo "Lefijaj Anajnu Jaiabim", vuelve a tomar con su mano la copa de vino y tapa las Matzot
13. Al decir Dam Vaesh. se acostumbra a verter un poco de vino de la copa (no se debe salpicar con el dedo el vino sino inclinar el vaso) y deberá realizarlo en un recipiente que no se encuentre en buenas condiciones ó en una palangana. Así como también cuando se nombra las diez (10) plagas y sus abreviaturas (Detzaj - Adash - Beajab) debe verter un poco de vino hasta vaciar la copa. En total se verten dieciséis (16) veces. Luego tira el vino de ese recipiente, lava la copa y la llena nuevamente.
14. Al llegar al párrafo Matzá Zu Sheanu Ojlim, deberá tomar la Matzá partida en su mano y mostrarla a los comensales. Y así debe ser al llegar al párrafoMaror Ze Shehanu Ojlim. Levanta una hoja de lechuga y se la muestra a los comensales, pero al decir el párrafo Pesaj Shehiu Avotenu Ojlim no deberá levantar el trozo de carne que está en recuerdo del Korban Pesaj, sino deberá únicamente observarlo.
15. Cuando cae Pesaj en la noche de Shabat y tiene únicamente luz de vela, si no sabe la Hagadá casi de memoria no puede seguir el relato del libro con la luz de la vela; aún si por este motivo se privara de leer la Hagadá; salvo que tenga una persona que está con él que le recuerde en caso que llegue a tocar la vela.
16. La persona no vidente también tiene la obligación de leer la Hagadá en la noche de Pesaj.
Rojtza (Netilat Iadaim antes de comer la Matzá)
1. Antes de comer la Matzá se deberá realizar Netilat Iadaim como corresponde, recitando la Berajá de Al Netilat Iadaim como cualquier día del año antes de ingerir pan; y se debe poner especial hincapié en no hablar hasta comer la Matzá.
2. Es bueno que en la Netilá que se realizó previamente a la ingesta delKarpas , se piense que es únicamente para comer el Karpás y no para laMatzá ya que luego se realizará otra Netilá antes de comer la Matzá.
Motzí Matzá
La Mitzvá de comer Matzá
1. Es una Mitzvá de la Torá comer Matzá en la noche de Pesaj como lo dice elPasuk en Shemot, Cap. 12, Pasuk 18: "El día catorce (14) del mes, al anochecer comerán Matzá".
Cuando una persona cumple una Mitzvá, debe poner intención en lo que está haciendo. Por lo tanto, deberá pensar antes de comer la Matzá, que lo está haciendo por la Mitzvá. Hay quienes acostumbran que antes de comer la Matzáleen un párrafo llamado Le Shem Ijud que verbaliza la intención de la persona en el cumplimiento de la Mitzvá.
Mujeres y Niños
2. Las mujeres tienen también la obligación de comer Matzá, y es una Mitzváacostumbrar a los niños que coman Matzá.
Cantidad y procedimiento para comer la Matzá
3. Toma las Matzot como estaban apoyadas en la keará, las dos (2) Matzotenteras, una arriba y la otra abajo y un trozo de Matzá en el medio, manteniéndolas de esa manera, dice la Berajá de Hamotzí, apoya la Matzá de abajo de manera que quede la Matzá de arriba y el trozo de Matzá (que estaba en el medio), y dice la Berajá Al Ajilat Matzá. Toma un trozo de la de arriba y de la Matzá partida (que estaba en el medio), le coloca sal (según la Tradición Ashkenazí, no se le pone sal) y los come juntos, reclinado hacia su lado izquierdo; y si no pudiera comer los dos (2) trozos juntos, que primero (1°) coma veintinueve (29) gramos de la Matzá de arriba y luego veintinueve (29) gramos de la Matzá que estaba partida.
Cuando reparte a los comensales, toma las Matzot que tiene en un costado y las reparte; no haciendo falta que ellos coman específicamente parte de laMatzá entera y del trozo de la Matzá, sobre todo cuando hay muchos participantes en el Seder .
Hoy en día, las Matzot de máquina tienen un peso de treinta (30) gramos; por lo tanto, comiendo dos (2) Matzot cumple con la Mitzvá; pero un hombre anciano ó enfermo, con sólo comer treinta (30) gramos, es decir, una (1) Matzá, cumple también con la Mitzvá.
4. La Matzá se puede comer lentamente, pero no se debe extender más de siete (7) minutos y medio. Es preferible comerla dentro de cuatro (4) minutos.
La Matzá se debe masticar muy bien y luego tragarla, pero si la hubiese tragado sin masticar también cumplió con la Mitzvá.
Modo de comer la Matzá
5. La Matzá se debe comer inclinado hacia el lado izquierdo. Si hubiese comido la Matzá sin estar reclinado, deberá comerla nuevamente.
La mujer que comió la Matzá sin estar reclinada, de cualquier manera, cumplió con la Mitzvá y no deberá comerla nuevamente.
Acompañamiento de la Matzá
6. No se debe comer la Matzá acompañada por ningún alimento; por lo tanto, no se deberá acompañar la Matzá con quesos, fiambres, mermeladas, etc. en ese momento específico del Seder de Pesaj.
Pero la persona que comió la Matzá y la sumergió en vinagre ó en sopa, cumplió también con la Mitzvá.
Un anciano ó una persona que a quien le duele los dientes, y no puede masticar la Matzá, cumple con la Mitzvá comiendo una Matzá triturada, así también puede ponerla en remojo para que se le ablande y luego comerla. Y si tampoco pudiera comerla de esta manera, podrá sumergirla en la sopa siempre y cuando ésta no esté muy caliente.
Pesar la Matzá
7. Se puede pesar la Matzá en Pesaj en balanzas que no sean eléctricas.
El momento de comer la Matzá
8. Se debe comer la Matzá y el Maror en la noche de Pesaj hasta Jatzot(medianoche), y si se hubiera atrasado hasta después de la medianoche, podrá comerlos sin recitar las Berajot previas. Pero si ya hubiese pasado toda la noche y amaneció, no podrá compensar su falta.
Compra de la Matzá
9. No se cumple con la Mitzvá de comer Matzá con una Matzá robada ó unaMatzá de la cual no sacaron Maaser ó que no hubiesen sacado Jalá. Tiene que ser la Matzá del que la come. Se cumple con la Mitzvá con una Matzáprestada. Las personas que son invitadas cumplen con la Mitzvá comiendo lasMatzot del dueño de casa porque es como si se las regalara.
Se cumple con la Mitzvá con Matzot que fueron fiadas, pero es preferible pagar las Matzot antes de la noche de Pesaj.
Interrupción mientras se come la Matzá
10. No se debe hablar desde el momento que se dice la Berajá de Hamotzíhasta finalizar de comer la Matzá del Korej (Matzá que se come con Maror ); pero si hubiese hablado aún de temas que no están relacionados con la Matzá, no debe repetir la Berajá ; si hubiese interrumpido con un tema que no está relacionado con la Matzá luego de Hamotzí y Al Ajilát Matzá, antes de probar la Matzá, deberá repetir las dos (2) Berajot.
La Mitzvá de comer Maror
1. En el tiempo que estaba el Bet Hamikdash en pie era una Mitzvá de la Torá acompañar al Korban Pesaj con Maror tal como lo dice el Pasuk en Shemot, Cap. 12, Pasuk 8.
Luego de la destrucción del Gran Templo no realizamos el Korban Pesaj; entonces, los Jajamim establecieron que se coma Maror igualmente; por lo tanto, se debe pensar al comer el Maror que está cumpliendo con una Mitzváestablecida por los Jajamim.
2. Las mujeres también tienen la Mitzvá de comer Maror en la noche de Pesaj; y es bueno acostumbrar a los niños a comer Maror.
¿Qué es Maror ?
3. Hay cinco (5) clases de verduras con las cuales se puede cumplir la Mitzváde Maror en la noche de Pesaj, una de ellas es la lechuga y es la mejor de las cinco (5) para cumplir con ella la Mitzvá. Si no tuviera lechuga podrá optar por las otras opciones.
4. La Mitzvá de Maror se cumple comiendo las hojas, los tallos ó ambos.
En los lugares que la lechuga tiene gusanos, es preferible sacar toda la hoja verde de alrededor y comer únicamente el tallo luego de lavarlo bien y revisarlo.
5. La Mitzvá de Maror se cumple únicamente cuando las hojas están frescas, pero los tallos pueden estar aún secos, por lo tanto se acostumbró a ponerlos en remojo.
6. No se cumple la Mitzvá de Maror cuando la lechuga está cocida, hervida ó estacionada en vinagre.
7. Si al comer la lechuga en la noche de Pesaj no se sintiera el gusto amargo, también se cumple con la Mitzvá.
Momento de comer el Maror
8. Luego de comer la Matzá, toma un trozo de lechuga que tenga veintinueve (29) gramos y le coloca un poco de Jarozet , pero no lo debe dejar mucho tiempo porque se le va el amargor a la lechuga; y luego recita la Berajá de Al Ajilat Maror y lo debe comer dentro de los siete (7) minutos y medio.
En caso que haya comido el Maror sin Jarozet , lo deberá volver a comer con elJarozet .
9. El Maror se come sin estar reclinado como la Matzá ya que es en recuerdo al sacrificio y a la amargura que pasaron los Iehudim en Mitzraim, pero si quisiera comerlo reclinado, puede hacerlo.
10. Antes de comer el Maror no se recita la Berajá Boré Perí Haadamá ya que lo come dentro de la Seudá luego de decir Hamotzí; y todo lo que se come es considerado parte de la Seudá y se incluye dentro de la Berajá de Hamotzí.
11. La persona que no puede comer Maror por temas de salud ó porque su sabor le causa rechazo, deberá esforzarse y comer el Maror , pero si a consecuencia de eso podrá caer en cama ó llegar a enfermarse, está exento de esta Mitzvá; y en ese caso es bueno probar aunque sea un poquito de él.
12. El Maror se debe masticar bien y luego tragarlo; si hubiese tragado elMaror sin masticarlo no cumplió con la Mitzvá y deberá volver a comerlo.
13. Se puede pesar en Iom Tov el Maror siempre y cuando la balanza no sea electrónica.
14. El momento de comer el Maror en la noche de Pesaj es hasta Jatzot(medianoche).
15. Se debe poner especial hincapié en no hablar luego de recitar la Berajá deAl Ajilat Maror hasta finalizar el Korej (Matzá con Maror ) ya que la Berajáincluye también al Maror que se come en el Korej.
Korej (Matzá y Maror )
1. Luego de comer el Maror , toma veintinueve (29) gramos de la Matzá que quedó en la keará y los junta con veintinueve (29) gramos de Maror con Jarozety dice: Zejer Lamikdash KeHilel. y los come juntos reclinado hacia la izquierda.
El motivo de esto es que según la opinión de Hilel el anciano, se debe comer laMatzá y el Maror juntos como bien lo dice el Pasuk: que el Korban Pesaj se come con Matzá y Maror juntos; pero los otros Jajamim discuten con Hilel y opinan que se deben comer en forma separada; por lo tanto, para cumplir con las dos (2) opiniones se come la Matzá y el Maror separado y luego se comen juntos.
2. No se debe hablar desde que recitó Hamotzí y Al Ajilat Matzá hasta el Korejinclusive ya que ésta Berajá incluye también el Korej; pero en el caso de haber hablado no deberá repetir la Berajá .
3. El Jarozet que se coloca en el Korej puede permanecer en él mientras lo ingiere; y si se hubiese olvidado de agregarle Jarozet al Korej (comió únicamente la Matzá con el Maror ), cumplió también con la Mitzvá y no deberá comerlo nuevamente.
4. Como dijimos anteriormente el Korej se debe comer reclinado hacia la izquierda, pero si lo hubiese comido sin reclinarse, igualmente cumplió con laMitzvá y no deberá volver a comerlo.
5. El Korej debe estar compuesto por Matzá, Maror y Jarozet y no se debe agregar ningún otro ingrediente como por ejemplo otras verduras.
6. La Mitzvá de Korej se cumple comiendo veintinueve (29) gramos de Matzá y veintinueve (29) gramos de Maror , pero una persona anciana ó enfermos que les cuesta comer esa cantidad, podrán comer menos y de cualquier modo cumplen con la Mitzvá.
Shuljan Orej
1. Deberá preparar la mesa y comer una rica comida acorde a sus posibilidades; y si quisiera comer reclinado, es bueno, pero según la Halajá no es necesario.
2. Al comer la Seudá deberá tener en cuenta que luego deberá comer elAfikomán con apetito y no saciarse con la Seudá, sino no va a comer con ganas el Afikomán y por lo tanto, no cumplirá con la Mitzvá del Afikomán.
3. Es bueno comer dos (2) diferentes comidas en la Seudá; una en recuerdo del Korban Pesaj y la otra del Korban Jaguigá.
Hay quienes acostumbran a comer el huevo y dicen Zejer Le Korban Jaguigá.
Es una Mitzvá comer carne en la Seudá para alegrarse en la fiesta, pero de todas maneras se cumple la Mitzvá también comiendo dos (2) diferentes comidas que no sean de carne como por ejemplo: verdura y arroz.
4. En los lugares que se acostumbró a comer carne asada en la noche dePesaj, se puede comer; pero en los lugares que no se acostumbró a hacerlo, está prohibido hacerlo.
El motivo por el cual acostumbraron a no comer asado en la noche de Pesaj es porque el Korban Pesaj se comía asado y pareciera como si estuviera comiendo un Korban en tiempos en que ya no se realizan Korbanot.
El Zeroa es un trozo de carne asada que se acostumbró a colocarlo en la kearáen la noche de Pesaj, según todas las opiniones está prohibido ingerirlo en la noche de Pesaj, aún en los lugares que sí se acostumbró comer carne asada en la noche de Pesaj.
5. En los lugares que acostumbraron no comer carne asada en la noche dePesaj, la restricción es únicamente para la noche del Seder , pero al día siguiente se puede comer.
6. Cuando se come reclinado, se debe tomar la precaución de no hablar porque puede llegar a atragantarse.
7. Se acostumbra decir Divrei Torá (palabras de Torá) en la mesa del Seder y estudiar Mishnaiot Masejet Pesajim; pero de todas maneras si los comensales están cansados que no se extienda con el Divrei Torá, pero sí apresúrese para comer el Afikomán, recitar Bircat Hamazón y el Halel; más aún cuando se trata de un momento cercano a medianoche en el cual hay que apurarse.
Tzafun (Comer el Afikomán)
1. Luego de comer la Seudá, toma veintinueve (29) gramos de la Matzá partida que dejó cubierta y la come reclinado. Esa Matzá se debe comer en siete (7) minutos y medio, pero es preferible comerla en cuatro (4) minutos.
Hay quienes acostumbran a decir antes de comer el Afikomán: Zejer Le Korban Pesaj Sheneejal Al Hazoba. Y es preferible comer dos (2) trozos de veintinueve (29) gramos, uno en recuerdo del Korban Pesaj y el otro en recuerdo de la Matzá que acompañara el Korban Pesaj; pero estrictamente según la Halajá comiendo veintinueve (29) gramos cumple con la Mitzvá.
No se debe comer el Afikomán acompañado, sino que se debe ingerir solo.
2. Si la Matzá que partió anteriormente no alcanza como para repartir entre todos los comensales, debe tomar otra Matzá.
Los que acostumbran a comer dos (2) trozos de Matzá, es preferible que primero (1°) repartan a cada uno un pedacito de la Matzá partida que era paraAfikomán; y luego que coman de otra Matzá veintinueve (29) gramos.
En caso que se extravíe la Matzá de Afikomán, debe tomar otra Matzá para cumplir con esa Mitzvá.
3. Es preferible finalizar de comer la Matzá de Afikomán antes de Jatzot(medianoche); pero si ya hubiese pasado ese momento, también podrá luego cumplir con la Mitzvá.
4. En caso de haber comido la Matzá de Afikomán sin reclinarse, no cumplió con la Mitzvá y en consecuencia deberá comerla nuevamente; por lo tanto, uno debe informar ó hacerle recordar a los comensales que se debe ingerir de esta manera para que no tengan que volver a comerlo.
5. Si recordó que no comió el Afikomán reclinado luego de recitar el Bircat Hamazón , no deberá volver a realizar Netilá y volver a comer Matzá.
6. Si se olvidó de comer el Afikomán, y se acordó luego de Maim Ajaronim, lo come en ese momento, y si se acordó mientras estaba haciendo Bircat Hamazón , finaliza Bircat Hamazón , hace Netilat Iadaim, recita Hamotzí y luego come el Afikomán reclinado.
Luego, recita nuevamente el Bircat Hamazón , y continúa con el Seder de la noche.
7. No se debe comer el Afikomán en dos (2) lugares, un poquito en un lugar y otro poquito en otro. Es preferible dentro de una habitación no comer parte delAfikomán en una mesa y parte en otra.
El motivo de esto es porque el Afikomán es en recuerdo del Korbán Pesaj, y sobre éste, la Torá dice que se debe comer en un (1) sólo lugar.
8. No se debe ingerir nada luego de comer el Afikomán para que le quede el sabor de la Matzá en su boca.
La persona que se haya equivocado y hubiera comido frutas u otros alimentos luego del Afikomán, si no hubiese recitado todavía el Bircat Hamazón , deberá volver a comerlo; pero si ya hubiese recitado Bircat Hamazón , no deberá comerlo nuevamente.
Barej (Bircat Hamazón y la tercera (3°) copa)
1. Luego de comer el Afikomán, se realiza Maim Ajaronim, recita Bircat Hamazón con una (1) copa en la mano.
Se debe lavar el vaso previamente a Bircat Hamazón (aunque esté limpio, se debe enjuagar igualmente).
Otra persona se lo entrega, y uno lo recibe con las dos (2) manos, se lo pasa a la mano derecha, la copa se debe alzar por lo menos a ocho (8) cm. de la mesa. Todo lo anteriormente mencionado es para la persona que recita elZimún y para todos los comensales por igual.
2. No se debe recitar el Bircat Hamazón reclinado.
3. En el Bircat Hamazón se agrega Iaalé Veiabó, y si cae la noche de Pesaj enShabat, se agrega Retzé Vehajalitzenu antes de Iaalé Veiabó.
En caso de haberse olvidado de decir Iaalé Veiabó; si se hubiese acordado luego de decir Baruj Atá Hashem., antes de mencionar las palabras Boné Ierushalaim, que diga Lamedeni Jukeja, y vuelva a decir Iaalé Veiabó. Pero si ya hubiese mencionado las palabras Boné Ierushalaim, deberá recitar en ese momento Baruj Atá Hashem. Asher Natan Iamim Tobim. que figura en elBircat Hamazón .
Esta Halajá rige tanto para el hombre como para la mujer si no mencionaron los párrafos agregados al Bircat Hamazón en Pesaj.
4. Luego de Bircat Hamazón debe decir Boré Perí Haguefen (pensando incluir en esa Berajá la cuarta (4°) copa) y bebe de la tercera (3°) copa reclinado.
Si esta copa no la hubiera tomado reclinado, deberá volver a tomarla pero sin repetir la Berajá de Haguefen.
5. No se debe tomar vino entre la tercera (3°) y la cuarta (4°) copa.
Halel
1. Se le sirve la cuarta (4°) copa y se recita el Halel con alegría, comienza con el párrafo "Shefoj Jamatja" con la copa en la mano; y si no pudiera tomar con la copa en la mano durante todo el Halel, la puede apoyar en la mesa.
2. Es bueno incentivar a los comensales que reciten el Halel con entusiasmo y que no se duerman, ni tampoco que lo lean de forma veloz como si fuera una carga de la cual se quieren liberar; ya que es el cierre del Seder .
3. Es bueno que haya tres (3) personas cuando se recita el Halel para que uno (1) diga el Hodu y los otros dos (2) respondan cada párrafo.
El mayor es el que dice Hodu, y si quisiera darle el honor a otra persona, lo puede hacer.
En caso que no hubiera tres (3) hombres mayores para recitar el Halel, puede convocar a su esposa y a sus hijos pequeños.
4. Luego de finalizar la Berajá posterior al Halel, toma la cuarta (4°) copa reclinado hacia su izquierda.
En caso que no haya tomado el vino reclinado, si hubiese quedado un poco de vino dentro del vaso, le agrega y toma de él ochenta y seis (86) ml. reclinado sin recitar la Berajá previa. Si no hubiese quedado nada en el vaso, deberá volver a llenarla y antes de beberla recitará la Berajá Boré Perí Haguefen, ya que como no quedó nada en la copa es como si hubiera decidido no tomar más.
Al haber una discusión sobre este tema, hay quienes dicen que no se recita laBerajá sobre la cuarta (4°) copa de ninguna manera, es preferible no recitar laBerajá .
5. Ya que la cuarta (4°) es la última copa, deberá tomar ochenta y seis (86) ml. de vino para poder recitar la Berajá posterior (esto lo puede realizar en la tercera (3°) ó la cuarta (4°) copa) y agrega Vesamejenu Beiom Jag HaMatzot Azé.
Y si hubiera caído en Shabat, también agrega un párrafo alusivo a Shabat; y si se hubiese olvidado de repetir ese párrafo, no deberá repetir la Berajá .
6. Se debe poner hincapié en finalizar el Halel antes de Jatzot (medianoche), y si no hubiera finalizado antes de medianoche, al mencionar el último párrafo que concluye con la Berajá IeHaleluja deberá mencionarlo obviando el nombre de Hashem.
Nirtza (Finalización del Seder )
1. Es una Mitzvá que al finalizar el Seder se continúe relatando la Salida deMitzraim, estudiar Torá y leer comentarios alusivos a este tema.
Hay quienes acostumbran entonar algunas melodías luego de la Hagadá comoEjad Mi Iodea y Jad Gadia. Es una buena costumbre leer Shir HaShirim.
2. Luego de finalizar el Seder no se puede comer ni beber para que permanezca el sabor del Afikomán en su boca; pero se puede beber té ó café aún con azúcar luego del Seder , más aún si se trata de una persona que va a extenderse en el relato de la Salida de Mitzraim.
Así también se puede beber agua u otras bebidas, pero no se puede comer frutas ni dulces (aún en pequeñas cantidades). Tampoco se puede probar alguna de las comidas luego del Seder . No se puede beber vino luego de finalizada la cuarta (4°) copa.
3. El que acostumbra a fumar durante el año, podrá hacerlo luego de finalizar elSeder (pero, es preferible dejar el cigarrillo y no fumar ya que es de público conocimiento los daños que causa a la salud).
4. Fuera de Israel el Seder se realiza en las dos (2) primeras noches de Pesaj, y todas las Halajot que rigen en la primera (1°) noche, también rigen en la segunda (2°), inclusive la Berajá de Shehejeianu que se dice la primera (1°) noche, también se recita en la segunda (2°).
Leyes Generales de Pesaj
1. En Shajarit de los dos (2) primeros (1°) Iom Tov de Pesaj al finalizar laJazará se recita Halel con Berajá y luego Kadish Titkabal.
Se sacan dos (2) Sefer Torá y se lee primero (1°) la Perashá del libro Shemot, Cap. 12, Pasuk 21.
Suben a la Torá no menos de cinco (5) personas y si Iom Tov cae en Shabat, suben no menos de siete (7) personas y comienzan desde el Pasuk 14; luego de finalizar la lectura en el primer (1°) Sefer Torá se recita Jatzi Kadish, se abre el segundo (2°) Sefer Torá, se lee el párrafo referente a los Korbanot de Pesaj, se vuelve a decir Jatzi Kadish y luego se lee la Haftará.
2. Al llegar a su casa al mediodía, debe realizar Kidush recitando únicamente la Berajá de Boré Perí Haguefen; y es una Mitzvá comer carne en Iom Tov.
Es preferible que esta carne sea vacuna, pero si por algún motivo no puede hacerlo podrá comer pollo.
3. Si se olvidó de decir Iaalé Veiabó en el Bircat Hamazón que se recita en los dos (2) primeros (1°) días de Pesaj, y lo recordó luego que dijo la Berajá deBoné Ierushalaim, allí agrega Baruj Atá Hashem. Asher Natan Iamim Tobim Leamo Israel.
Y si recordó después de la cuarta (4°) Berajá del Bircat Hamazón , no deberá repetirlo y finaliza el Bircat Hamazón como es habitual.
Seudot en los días de Pesaj
4. Es una Mitzvá honrar a los días de Jol Hamoed comiendo carne y tomando vino, y regalar a las mujeres dentro de las posibilidades ropa y joyas.
Es bueno comer Matzá en los días de Jol Hamoed, (a la noche y a la mañana). Cabe aclarar que no es obligación, sino optativo. Por lo tanto, la persona que no quiere comer Matzá puede alimentarse con carnes, frutas, verduras, etc.
Shevii Shel Pesaj (Séptimo (7º) día de Pesaj)
5. El día séptimo (7°) y octavo (8°) de Pesaj es Iom Tov, por lo tanto, se debe realizar Kidush a la noche y a la mañana; pero no se debe agregar la Berajá deShehejeianu ya que no es un Jag independiente.
6. Luego de la Tefilá de Shajarit, en el día séptimo (7°) y octavo (8°) se recita elHalel sin Berajot.
7. Hay quieres acostumbran que la séptima (7°) noche de Pesaj se reúnen en el Bet Hakneset a la noche como en la noche de Shavuot.
Y hay quienes acostumbran decir todos juntos la Shira esa noche; pero como esta es una costumbre que no fue difundida, cada lugar deberá seguir su costumbre.
BS"D
ResponderEliminarPESAJ KASHER VESAMEAJ!!!
DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA :) LES AGRADEZCO EL EMPUJE!!! MUY BUENA LA RADIO.... ¡¡CON MAJON MEIR!! MAZAL TOV!! KADIMA AJIM HAIEKARIM!! EL ETERNO LES RESPALDA Y LLENA DE BERAJOT VEHATZLAJOT.... QUE ESTE PESAJ LO VIVAMOS DIFERENTE.... CON LAS ENSEÑANZAS DE RABENU HAKADOSH, REBE NAJMAN MIBRESLEV... LES TENDRÉ PRESENTE, BEEZRAT HASHEM...
GRACIAS POR TODO!!!
BERAJOT VESHALOM!!!
hi my name is jack hazut my web sit is wwwisraelimage.net you ar using my photo without my permission please contact me today jackhazut@yahoo.com
ResponderEliminar