lunes, 21 de agosto de 2017


Leiluy Nishmat
León Ben Ez
ROSH JODESH ELUL 
Un Mensaje de Torá para el mes de Elul
De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.
Elul es el sexto de los doce meses del calendario judío.
Es llamado "el mes del arrepentimiento", "el mes de la misericordia" y "el mes del perdón". Elul sigue a los meses Tamuz y Av, los meses donde tuvieron lugar los dos grandes pecados de Israel, el del becerro de oro y el de los espías.
Las cuatro letras de la palabra Elul son un acrónimo de las letras iniciales de la frase del Cantar de los Cantares (6:3): "Yo soy para mi amado y mi amado es para mi". "Yo soy para mi amado" en arrepentimiento y deseo consumado de retornar a la raíz de mi alma en Di-s. "Y mi amado es para mi" con una expresión Divina de misericordia y perdón.
Este es el mes en el cual "el Rey se encuentra en el campo". Todos se pueden acercar a El, y El hace resplandecer Su semblante hacia todos.
Elul es el mes de la preparación para las supremas festividades de Tishrei En el cual Moisés ascendió al Monte Sinaí por tercera vez por un período de cuarenta días desde Rosh Jodesh Elul hastaIom Kipur, cuando descendió con las segundas "tablas del testimonio". Estos fueron días en donde Di-s reveló gran misericordia al pueblo judío.
En "numeración pequeña", Elul = 13, aludiendo a los 13 principios de misericordia Divina que son revelados en el mes de Elul.
Red_BallB030.gif (916 bytes)Colorrojo.
Red_BallB030.gif (916 bytes)Letraiud.
Liud es la primera letra del Tetragramaton, Havaiá, el Nombre esencial de Di-s, el de la misericordia. Es también la letra final del Nombre Adnut, el Nombre que incluye el Nombre Havaiá para revelarlo y expresarlo en el mundo. Así la iud es el comienzo (de la esencia de misericordia Divina, Havaiá) y el final (de la manifestación de misericordia Divina, Adnut)
Todas las formas creadas comienzan con un "punto" esencial de energía y fuerza de vida, el de la letra iud. El final del proceso creativo es igualmente un "punto" de consumación y satisfacción, unaiud. "En el principio Di-s creó …" es el punto inicial, "y Di-s finalizó en el séptimo día …"es el punto final.
La palabra iud posee la misma raíz que "mano" (iad). Nuestros sabios interpretan el versículo: "Incluso Mi mano ha fundado la tierra, y Mi derecha ha desarrollado los cielos", como que "Di-s extendió su mano derecha y creó los cielos y extendió su mano izquierda y creó la tierra". La mano derecha es el punto de iniciación y la izquierda es el del final".
En estos versos, la mano izquierda ("Mi mano, sin ninguna especificación de deracha o izquierda) aparece antes de la mano derecha. Esto concuerda con la opinión de Hillel que "la tierra precede [a los cielos]". La tierra representa la consumación de la Creación, "lo último en la acción es lo primero en el pensamiento".
Liud de Elul es, en particular, la mano izquierda, el controlador del sentido del mes, el sentido de acción y rectificación. Este es el punto final de la Creación que alcanza su propósito final, la iud deAdnut, reflejando perfectamente en la realidad creada la iud de Havaiá.
Red_BallB030.gif (916 bytes)Mazalbetulá (Virgo - virgen).
Lbetulá simboliza la novia amada de Di's, Israel, la novia del Cantar de los Cantares quien dice a su novio "Yo soy para mi amado y mi amado es para mi".
La palabra betulá aparece por primera vez en la Torá (y la única vez describiendo a una mujer específica, alabando a nuestra matriarca Rebeca, antes de su casamiento con Isaac.
En cabalá, la unión de Isaac y Rebeca simboliza el servicio espiritual de la plegaria y la devoción a Di-s. Isaac (Itzjak = 208) más Rebeca (Rivka = 307) = 515 = tefilá, "plegaria".
En jasidut el verso "Yo soy para mi amado y mi amado para mi", hace referencia, en particular, al servicio de plegaria del mes de to Elul.
La "virgen" de Elul (Rebeca) da a luz (retroactivamente, con respecto al orden de los meses del año) a los "mellizos" de Sivan (Iacob y Esav, los hijos de Rebeca, como se explica arriba). Las primeras tablas, entregadas en Sivan, fueron quebradas (a causa del pecado), las segundas, dadas a Moises en Elul (el mes del arrepentimiento) están enteras. El arrepentimiento es identificado en cabalá con la "madre" (en general y Rebeca en particular). "Madre corresponde a la sefirá de biná = 67 = Elul.
En Cabalá la "madre" permanece por siempre "virgen" (en el plano espiritual). En un estado continuo de teshuvá y tefilá su "siempre nueva" unión con el "padre" nunca cesa - "dos compañeros que nunca se separan". Tal va a ser el estado de la novia y el novio de aquí abajo con la llegada del Mashiaj. "Padre" y "madre" corresponde a las primeras dos letras de Havaiá - "la unión superior"; "novio" y "novia" o "hijo" e " hija" corresponden al segundo par de letras de Havaiá - "la unión inferior").
Lbetulá simboliza también la "tierra virgen", la tierra de Israel destinada a casarse con el pueblo de Israel, como declara el profeta: "como un joven desposa a una virgen, así tus hijos te desposaran [la tierra de Israel]" (Isaias 62:5). Aquí vemos que los hijos desposan a la "madre tierra" que permanece "tierra virgen".
La tierra representa la rectificación de la acción, el sentido del mes de Elul, como se describe arriba.
Red_BallB030.gif (916 bytes)TribuGad.
Gad comparte su raíz gramatical con "campamentos", como en el versículo en que nuestro patriarca Iacob bendice a su hijo Gad: "Gad organizará [lit. campamento] campamentos [del ejercito], y volverá con todos sus campamentos" (Génesis 49:19). El talento especial de Gad es organizar una "compañía".
Gad se puede interpretar también como "buena fortuna". Es la verdadera "buena fortuna" de Israel de ser la novia amada de Di-s, y esto se revela por medio de nuestras buenas acciones, especialmente aquellas que intentan rectificar nuestras imperfecciones y embellecernos, como la novia para su novio.
La "buena fortuna" de Gad se relaciona en cabalá con los trece principios de misericordia que son revelados en este mes, para despertar el alma desde su raíz (su "buena fortuna") para que retorne a Di-s.
Gad = 7. Gad fue el séptimo hijo que le nació a Iacob. Mazal, la palabra más común para "buena fortuna" = 77. La letra del medio de mazal es zain = 7. Cuando las dos letras gimmel dalet que forman el nombre Gad (= 7) son substituidas por zain (= 7) de mazal, se forma la palabra migdal, "torre" Declara el versículo: "Una torre [migdal = 77] de poder [oz = 77] es el Nombre de Di-s, en la que marchará el tzadik y será exaltado". En cabalá, la "torre de poder" representa a la novia, la betulá de Elul, el alma-raíz y mazal del pueblo judío. El tzadik, el novio, marcha con todo su poder, para entrar a la "torre de poder".
Red_BallB030.gif (916 bytes)Sentidoacción.
Acción es el sentido y "conocimiento" interior por el cual uno es capaz de rectificar siempre cualquier imperfección o estado de quiebre del alma por medio de actos devotos de bondad. Este es el sentido necesario para el servicio espiritualde Elul, el servicio de arrepentimiento y teshuvá verdadera hacia Di-s. El sentido de acción es así el de no desesperar nunca. Este es el "punto", la iud de Elul, del servicio Divino, sin el cual uno nunca puede empezar una acción o terminarla.
Este sentido es la inclinación a arreglar un objeto roto ("salvar" una situación) más que desecharla
Sumado a esto, es el sentido de organización y el de administración de sistemas complejos (como Gad, la tribu de Elul significa "campamentos" y "compañía").
Se dice de la iud de Elul: "Con sabiduría [el punto de la iud] Di-s hizo [rectificó] la tierra [el sentido de la acción]".
Red_BallB030.gif (916 bytes)Controlador: la mano izquierda.
Como se mencionó anteriormente, Di-s estiró Su mano izquierda para crear la tierra, y "Con sabiduría Di-s creó la tierra" [Proverbs 3:19]).
La mano derecha (la más espiritual de la dos manos, que creó los cielos - "Eleva tus ojos y ve Quién creó esto" - la dimensión interna y espiritual de la realidad) controla el sentido de la vista, mientras que la izquierda (más física) controla el sentido de la acción.
Lmitzvá (mandamiento de acción) de los tefilin shel yad (filacterías de la mano) se realiza en el brazo izquierdo, la mano derecha los coloca en la izquierda, es decir, "ve" sus acciones realizarse en la izquierda.
Es la mano izquierda la que toca el corazón, esto nos enseña que toda acción rectificada deriva de las buenas intenciones y emociones del corazón.
El día 1 del mes de Elul comienza a proyectarse sobre el mundo un período de mucha benevolencia por parte de Di-s. Este lapso propicio se prolonga hasta después de la culminación del "Día del Perdón" -Iom Kipur-. 
Iom Kipur se celebra el día 10 de Tishrei, que es el mes próximo a Elul. 
Teniendo en cuenta que el mes de Elul tiene 30 días, entendemos que, desde el 1 de Elul hasta el 10 de Tishrei hay 40 días. Resulta que los días de mucha benevolencia por parte de Di-s, son 40.
Una aclaración
Durante todo el año el Eterno acepta el arrepentimiento de quienes retornan de corazón íntegro hacia Él, sin embargo, estos días son especiales y propicios para lograr el arrepentimiento de faltas cometidas o por haber tenido una conducta fallida, y retronar a Di-s.
El motivo de la buena voluntad de Di-s en estos 40 días se debe a que el 1 de Elul Moshé subió al monte Sinaí para recibir las segundas tablas de la ley (a las primeras tablas, Moshé las quebró cuando descendió del monte y vio que los hijos de Israel construyeron un becerro de oro para rendirle culto).
Esta segunda vez, al igual que la primera, Moshé permaneció en las alturas celestiales 40 días. El día cuarenta, cuando Moshé descendió con las segundas tablas de la ley, era 10 de Tishrei. En esta fecha culminó la expiación por el pecado cometido (del becerro de oro). 
Desde ese entonces, estos días fueron consagrados como de mucha benevolencia por parte de Di-s.

Una enseñanza alusiva

El erudito Ari'zal escribió: 
El versículo declara: "El que no acechó, y Di-s lo puso (a la víctima) en su mano, dispondré un lugar para que (el que mató) huya allí". (Exodo 21: 13)
El versículo habla de alguien que mató en forma accidental, sin acechar. A él Di-s le dio un lugar para que huya allí, una ciudad de refugio, y pueda estar a salvo de los vengadores del muerto.
El texto citado "Di-s lo puso en su mano" se refiere a la justicia de Di-s. Pues los sabios explicaron, que hace alusión al caso de dos hombres, uno que mató intencionalmente, y el otro mató sin intención. 
La ley estipula, que aquel que mató intencionalmente, debe morir. Y el que mató sin intención, debe huir a una ciudad de refugio. Pero no había testigos en el momento de producirse los hechos, por lo que ninguno de ellos cumplió la penalidad que le corresponde.
Por eso el Eterno hace que ambos (el que mató a otro intencionalmente y el que mató a otro sin intención), se encuentren en un lugar determinado. Aquel que en el pasado mató intencionalmente, Di-s hace que ahora esté sentado debajo de la escalera. Y aquel que mató sin intención, sube la escalera, pero resbala, cae sobre el que estaba sentado debajo, y lo mata. 
Esta vez si había testigos, por lo que el que mató sin intención (el que antes había matado sin intención pero no había testigos y no fue condenado, ahora cayó de la escalera matando al que estaba sentado abajo) es enviado a una ciudad de refugio. En tanto, el que estaba sentado debajo de la escalera, y antes había matado intencionalmente a otro sin ser castigado por no haber testigos, ahora muere tal como le correspondía. 
La muerte representa al pecado, y la ciudad de refugio, la salvación de Di-s.
Veamos la compatibilidad de este mensaje con el mes de Elul, que es el mes preparatorio para el "Día del Juicio", llamado Rosh Hashaná.
En fonética este versículo que citamos se pronuncia así: "vaasher lo tzadá, veae'lohim hiná leiadó, vesamti laj". 
En el original en hebreo, el versículo se escribe así:

Apreciamos que el versículo contiene cuatro palabras cuyas iniciales forman el término "Elul"Es para enseñar, que este mes es, un mes de mucha benevolencia por parte de Di-s, propicio para lograr el arrepentimiento por las faltas cometidas durante todo el año. De esta manera, Di-s nos llevará a la ciudad de refugio y estaremos a salvo.
Esta alusión del versículo también enseña, que también por las faltas no intencionales es apropiado arrepentirse en el mes este.

Algo más  
1) Los sabios observaron el versículo: "Circuncidará Di-s tu corazón, y el corazón de tu simiente" (Deuteronomio 30: 6), y comprobaron que en el mismo está indicado el mes de Elul.
Este versículo en fonética se lee así: "umal Hashem et lebabjá, veet lebab zareja". 
Y en letras hebreas se escribe así:

Apreciamos que el versículo contiene cuatro palabras cuyas iniciales forman el término "Elul".
Este dato obtenido, lo añadimos al sentido original del versículo y observamos cual es el mensaje que nos deja. 
"Circuncidará Di-s tu corazón, y el corazón de tu simiente", indica arrepentimiento. Decimos esto, porque circuncidar el corazón es algo espiritual, que se consigue a través del arrepentimiento
Por lo tanto, el versículo indica la necesidad de lograr el arrepentimiento por las faltas cometidas -teshuvá-, en el mes de Elul.

2) Asimismo, encontraron un mensaje similar en este otro versículo: 
"Yo para mi amado, y mi amado para mi" (Cantar de los Cantares 6: 3)
En fonética: "Any ledodi vedodi li". 

El versículo contiene cuatro palabras cuyas iniciales forman el término "Elul".
Este dato obtenido, lo añadimos al sentido original del versículo y observamos cual es el mensaje que nos deja. 
"Yo para mi amado, y mi amado para mi", hace alusión a la comunicación entre Di-s y la persona. 
Entendemos de aquí, que en el mes de Elul debemos abocarnos a comunicarnos con Di-s a través de la plegaria -tefilá-

3) También: "(envíe vianda) un varón a su prójimo y presentes a los necesitados" (Esther 9: 22)
En fonética: "Ish lereehu umatanot lahebionim" 
Las iniciales de las últimas cuatro palabras del versículo forman el término "Elul".
Este dato obtenido, lo añadimos al sentido original del versículo y observamos cual es el mensaje que nos deja. 
"(envíe vianda) un varón a su prójimo y presentes a los necesitados" indica la necesidad de incrementar en hacer obras de caridad -tzedaká-, en el mes de Elul.

En síntesis, lo enseñado por estos versículos es en alusión a tres cosas:
Teshuvá -arrepentimiento-, -tefiláplegaria, y  -tzedaká- caridad.
Estos tres preceptos son los que debemos agudizar en los 40 días comprendidos entre el 1 del mes Elul y Iom Kipur (que se celebra el día 10 del mes Tishrei). 

Estos 40 días mencionados están aludidos en el versículo "Yo para mi amado, y mi amado para mi" (Cantar de los Cantares 6: 3)
Decimos esto, porque las cuatro palabras que comienzan con las letras de Elul, finalizan con la letra "Yod".
Al ser que el valor numérico de la letra Yod es 10, sumando las 4 Yod, obtenemos el valor 40.

10 + 10 + 10 + 10 = 40




Nota: Los meses hebreos tienen a veces 29 días y a veces 30. Cuando un mes tiene 29 días, se asigna a ese mes un solo día que es llamado principio de mes -Rosh Jodesh-. Cuando un mes tiene 30 días se asigna a ese mes dos días que son llamados principio de mes -Rosh Jodesh-. 
Cuando esto último acontece, el primer día llamado "principio de mes" es el día 30 del mes anterior, y el segundo es el primer día del mes en curso.
En el caso de Elul, hay dos días que son llamados "principio de mes". El primero es el día 30 del mes Av, y el segundo, el día 1 de Elul. Es por eso, que coloreamos con celeste el día 30 de Av, para indicar que pertenece a Elul, y a los 40 días de benevolencia.

Estos cuarenta días propicios para acercarse a Di-s que culminan después de Iom Kipur, son "una escalera para llegar al cielo", a través de 
Fuentes utilizadas
  • Kitzur Shulján Aruj 128: 1
  • Mishná Brurá
  • Tur Shulján Aruj

martes, 21 de julio de 2015

Tishá BeAv 5775 / EL AYUNO DEL 9 DE AV

בס"ד

http://www.mesilot.org/esp/images/9av_main.gif

PARA ESTE TISHA BE AV, EJA Y KINOT (LAMENTACIONES Y LIBRO DE REZOS DE SUPLICAS) PARA TISHA BE AV SEGUN EL RITO SEFARADI DESCARGARLO EN:

http://www.mediafire.com/file/jzknzexywibgwjm


* Meguilat Eja en Español en formato Pdf
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=1h5VQGVODJKOuL7go3pVXQ4CZl8a4_n2CCmLc5OQQaTm4QCSuZ3vwBzcpc2wM&hl=es



 EL AYUNO DEL 9 DE AV 


El ayuno comienza en Bogota: Shabbat  25 de Julio  las: 18:13 PM
Termina el Domingo 26 de Julio a las: 18:35 PM

El ayuno comienza en Barranquilla
Shabbat  25 de Julio  las: 18:26PM
Termina el Domingo 26 de Julio a las: 18:48 PM

El ayuno comienza en 
CaliShabbat  25 de Julio  las: 18:21 PM
Termina el Domingo 26 de Julio a las: 18:43PM

LECTURA DE LA TORAH SHAJARIT:

Devarim (Deuteronomio) 4:25-40
Haftarah:
Yirmeyahu (JeremiaS) 8:13 – 9:23

LECTURA DE LA TORAH MINJA:

Shemot / Éxodo 32:11-14

Haftarah:
Ieshaiahu (Isaías 55-56)


Tishá BeAvDía de Duelo 

Un poco de historia
Cuatro desgracias acontecieron a nuestros antepasados en este día:

1 - El pueblo de Israel fué condenado a no entrar a Eretz Israel
El 9 de Av regresaron los jefes de las tribus de explorar la Tierra de Israel y maldijeron la tierra diciendo: ´´La tierra que visitamos es una tierra que se come a sus habitantes´´ (Bamidbar 13:32).  Luego de este aciago mensaje de los exploradores, los ánimos del pueblo bajaron, y lloraron toda la noche quejándose a Moshé y Aharón por haberlos traído a morir al desierto, prefiriendo haberse quedado en Egipto.
En este día 9 de Av, Di-s castigó al pueblo de Israel, impidiéndoles entrar a la Tierra Prometida pues, como está escrito:  ´´Verán la tierra que les prometí a sus padres; y todo el que la desprecie no la verá´´. (Bamidbar 14:23).

2 - Es destruído el Primer Templo
En el año 3338, luego de tres años de sitio a la ciudad de Jerusalem, Nabuzaradán, ministro de Nabucodonosor, destruye las murallas de la ciudad e incendia el Templo y gran parte de la ciudad.  Tras la destrucción de Jerusalem, el pueblo es deportado a Babilonia, junto con su rey Jizquiahu (Ezequías).

3 - Es destruido el Segundo Templo
Después de 70 años de destierro en Babel (Babilonia), Ezrá HaSofer, junto con parte del pueblo, retorna a Jerusalem para reconstruir el Templo, tarea ardua y penosa que tarda más de 20 años, debido a la falta de medios y a los ataques de los bandidos.  Herodes, años más tarde, contribuye a su embellecimiento, en pago a las atrocidades que había realizado (mató a los Sabios de la época), elevando la explanada del Templo por medio de muros de contención, de cuyos restos nos queda el Kotel HaMaaraví (El muro Occidental) o Muro de los Lamentos.
En el Año 3830 de la Creación, 70 de la era Común, Jerusalem es sitiada por Epifanus, quien había sido enviado desde Roma para retener la revuelta de Palestina, Rabbí Yojanán Ben Zakay aconseja a los dirigentes de la revuelta (Birionim) no hacer frente a los romanos, sino permanecer encerrados dentro de las murallas, ya que predice el desmoronamiento del Imperio Romano pues la ciudad contaba con suficientes víveres y alimentos para subsistir.  Sin embargo, los ´´Birionim´´ no pueden soportar la vergüenza del sitio y, para obligar al pueblo a salir a la guerra, queman los almacenes de alimentos.
Con la oposición de los ´´Birionim´´, Rabbí Yojanán Ben Zakay decide abandonar Jerusalem y forma un asentamiento en Yavne.
El 9 de Av del año 3830, luego del nombramiento de Spifanus como César de Roma, se envió a Titus en su lugar, quien conquista Jerusalem, incendiando el Templo.

4 - Caída de Betar
Después de la destrucción del Segundo Templo, quedó un gran asentamiento judío denominado Betar, dirigido por Bar Kojvá.  Los defensores de la ciudad que eran famosos por su valentía hacen frente al gran ejército romano.
Tal era la fuerza y la valentía de Bar Kojvá, que el mismo Rabbí Akiba lo consideró el Mesías (´´Creció la estrella de Yaakob´´).  Sin embargo, le respondió Rabbí Yojanan Bar Torta:  ´´Akiba, mucha hierba debe crecer y aún no llegó el Mesías (aún no llegó la época Mesiánica)´´.
Tres años y medio sitió Adriano a la ciudad de Betar y las tefilot (plegarias) de Rabbí Eleazar Hamolay (tío de Bar Kojvá) retenían la caída, hasta que un día, tras sospechar Bar Kojvá de su tío como desertor, lo golpea y lo mata.  En ese mismo día cayó la ciudad en manos de los romanos, el 9 de Av de 3882.


Tishá Beav (el noveno día del mes de Av), es una fecha de duelo, de ayuno y de oración. Ese día tuvieron lugar dos hechos aciagos: la destrucción del Primer Templo de Jerusalem (Bet Hamikdash Harishón), a manos de los babilonios, en el año 586 antes de la Era Común; y por extraña coincidencia, también la ruina del Segundo Templo (Bet Hamikdash Hashení), perpetrada por los romanos en el año 70 de la Era Común.
Fiestas Judías: Tishá BeAv
PRIMER TEMPLO.Salomón, el Rey Sabio (siglos XI-X a.E.C.), inauguró un período de paz y pudo construir el magnífico Santuario en su capital, Jerusalem. A su muerte tuvo lugar la división del país en dos reinos: el de Israel y el de Iehudá. El Reino de Israel fue conquistado por los asirios en el año 722 antes de la Era Común. Por su parte, el Reino de Iehudá, con su capital Jerusalem, existió hasta el siglo VI antes de dicha Era. Sometido al yugo de Babilonia, intentó liberarse del mismo, pero el rey Nabucodonosor puso sitio a la ciudad en el año 587.
El día 9 de Av, en el 586 a.E.C, entraron en Jerusalem e incendiaron su magnífico Templo. Una vez dueños del país, enviaron a la mayoría de sus habitantes al destierro en Babilonia (Galut Bavel).
SEGUNDO TEMPLO.En el año 538 a.E.CCiro (Kóresh), rey de Persia, conquista Babilonia. El monarca victorioso permitió a los judíos regresar a su patria y reconstruir el Templo. Retornaron bajo la dirección del príncipe Zerubavel ben Shealtiel, nieto del Rey de Iehudá, Iehoiajín; y de Iehoshúa ben Iehotzadak, nieto del último Gran Sacerdote de Jerusalem.
La alegría del regreso se refleja en el famoso Cántico (Salmo CXXVI): "Cuando Dios hizo retornar a los cautivos a Sión, estábamos como en sueños". (Beshuv Adonái et shivat Tzión, haínu kejolmim). El Templo de Jerusalem quedó terminado en el año 516 a.E.C.
El dominio del país pasó luego a manos de los griegos, y más tarde de los romanos. Descontentos los judíos por los abusos de estos últimos, una parte del pueblo se preparó para la rebelión. Pronto estallaron las hostilidades (año 66 de la E.C): El jefe enemigo, encargado de reprimir a los insurrectos, era el general Vespasiano, a quien acompañaba su hijo Tito. La lucha culminó con el asedio a Jerusalem, siendo Tito el comandante romano.
El día 17 del mes de Támuz, los romanos lograron atravesar la muralla. Por último, el día 9 de Av del año 70, la ciudad cayó y el Templo fue puesto en llamas. Sólo quedaron restos del Muro Occidental (Hakótel Hamaaraví) que rodeaba el atrio del Santuario. Una frase talmúdica afirma que "la Presencia Divina (Shejináno se apartó jamás del Muro". Éste es llamado también "Kotel Hadmaot" (el Muro de las Lágrimas, o de los Lamentos), ya que siempre acogió el llanto y los ruegos de quienes acudían a él.
UNA FECHA INFAUSTA.Consta en la tradición judía que otros hechos infortunados sucedieron en Tishá Beav: en esa fecha se decretó que la generación del desierto, salida de la esclavitud en Egipto, no entraría en la Tierra Prometida; y el mismo día, en el año 135, cayó la fortaleza de Betar, fracasando así el heroico levantamiento de Bar Kojva contra los romanos. La expulsión de los judíos de España, (1492) también aconteció en esa fecha.
Pero el duelo se centra fundamentalmente, en la destrucción de Jerusalem y de su Santuario, ya que marcó el término de una vida independiente del Pueblo Judío en su tierra. Muchos combatientes cayeron en las batallas, otros fueron hechos prisioneros. Y así comenzó el duro exilio, la dispersión del Pueblo Judío por todo el orbe.
Sin embargo, gracias al recuerdo siempre vigente de un pasado feliz, los sentimientos de pesar en Tishá Beavdaban paso a las ansias de redención. Y así nuestros sabios pudieron afirmar que "el mismo día en que el Templo de Jerusalem era destruido, nacía el Mesías".

LAMENTACIONES ("Kinot").En la víspera de Tishá Beav, los judíos observantes son convocados a las Casas de Oración. Y a la vacilante luz de las velas, recitan lamentaciones (kinot), leen composiciones litúrgicas de duelo (piutéi evel), y especialmente el texto bíblico atribuido al Profeta Jeremías: "Meguilat Eija". Se llama meguilá (rollo) porque se guarda en las sinagogas escrito en un rollo de pergamino. Y Eija es la primera palabra de ese texto, en la dolorosa frase inicial: "Eija iashvá badad haír rabati am" (!Cómo se sienta en soledad la ciudad populosa!).
La ciudad de Jerusalem, de cuya primera destrucción el profeta fue testigo, y a la que llora amargamente: " ¿A quién te compararé y asemejaré, hija de Jerusalem? ¿A quién te igualaría yo para consolarte, virgen hija de Sión? ¡Tu quebranto es grande como el mar! ¿Quién podrá curarte?" (II,13). (¿Má aidej, má adamé-laj, habat Ierushaláim? ¿Má ashvé-laj vaanajamej, betula bat-Tzión? ¡Ki gadol kaiam shivrej! ¿Mí irpá-laj?).
En Tishá Beav se leen también otras lamentaciones (kinot), originadas en distintos episodios históricos tales como las terribles matanzas llevadas a cabo por los Cruzados, a su paso por las comunidades judías de Alemania y Francia (siglos XI-XII).
Vale la pena recordar que el trágico atentado a la AMIA (Kehilá de Bs As) tuvo lugar el 18 de julio de 1994, (10 de Av en el calendario hebreo).
Tishá BeAv y sus oraciones





Prohibiciones de Tishá Be Av
1. En Tishá Be Av no se puede comer, beber, lavarse, untarse, vestir calzados de cuero, ni tener relaciones íntimas. Y respecto a todas estas prohibiciones no hay diferencia entre la noche de Tishá Be Av y el día de Tishá Be Av.

No se come sino cuando todavía es de día en víspera del Ayuno. En Ben Hashemashot de la noche de Tishá Be Av, están prohibidas todas las cosas antedichas, así como en Iom Kipur.
No es necesario comenzar el Ayuno más temprano.


2. Todos tienen obligación de ayunar en Tishá Be Av (con excepción de los casos anteriormente mencionados), y no se puede pasar por alto esto. Y todo el que come y bebe, en Tishá Be Av, no ve la alegría de Jerusalém. Y dijeron nuestros Sabios de Bendita Memoria (en Masejet Taanit, hoja 30), "Todo el que hace duelo por Jerusalém amerita y ve su alegría, y todo el que no hace duelo por Jerusalém, no ve su alegría".

3. Está permitido fumar en Tishá Be Av. Y de todas maneras, lo correcto es no hacerlo. Y en especial hay que evitar esto en el momento de la lectura de Eijá y las lamentaciones en la Sinagoga. Pero el quien está muy acostumbrado a fumar, y sufre enormemente por no hacerlo, se le permite fumar en Tishá Be Av con discreción.
De todos modos cuan bueno y agradable es abstenerse de fumar cigarrillos en general, durante todo el año, luego de haber sido divulgado por muchos que de acuerdo a los grandes científicos de nuestro tiempo, el fumar es perjudicial y dañino para la salud, y puede conducir a graves enfermedades, y poner en peligro la vida del hombre. Y aquel que cuida su alma que se aleje de esto.


Hay que cuidarse de no oler Tabak ó perfume en el día de Tishá Be Av. Incluso que acontezca un Brit Milá en Tishá Be Av, no se bendice sobre el perfume.

4. No está permitido lavarse con agua en Tishá Be Av, ya sea con agua caliente ó agua fresca, todo el cuerpo ó algunas partes, como ser la cara, las manos y los pies.

Los Sabios no prohibieron sino el lavado por placer, pero si sus manos u otras partes del cuerpo están sucias con barro ó le salió sangre de la nariz, le es permitido lavarse, por cuanto que no es un lavado por placer. Si su cuerpo está muy transpirado, lo correcto sería no lavarse, a menos que sufra mucho por esto, de modo que le sería permitido lavarse con agua fresca, por cuanto que no es un lavado por placer.

5. En el día de Tishá Be Av, en Shjarit, que se lave sus manos hasta los nudillos de los dedos solamente, y que haga la Netilá tres (3) veces alternativamente, como lo hace en el resto del año, y bendiga "Al Netilat Iadaim".

6. No se debe lavar su cara en Tishá Be Av por la mañana, sino después que se enjuagó las manos y con lo poquito que le quedó de agua, se lo pase por los ojos. Pero si su cara estaba sucia, porque tenía lagañas cerca de sus ojos, se le permite lavarse las partes sucias. La persona que es muy delicada y no puede concentrarse bien si no se lava su cara en la mañana, se le permite hacerlo.

7. El que necesita lavarse las manos luego del baño, que se lave hasta sus nudillos y bendiga "Asher Iatzar". Si sus manos están sucias, le es permitido lavarse.

8. Un Cohen que sube al estrado en Tishá Be Av se lava sus manos completas, como en el resto del año. Lo mismo se aplica para un enfermo fuera de peligro que debe comer pan en Tishá Be Av.

9. La persona que va al Bet Midrash (lugar de estudio de Torá), ó va a recibir a su padre ó a su Rab ó a alguien superior a él en sabiduría, ó para estudiar, le es permitido cruzar una fuente de agua, llegándole ésta hasta el cuello, enTishá Be Av. Y permitieron nuestros Sabios, cruzar una fuente de agua al ir alBet Midrash y al regresar del mismo (por cuanto que si hubiesen prohibido esto al regresar, la persona se abstendría, no iría, y anularía una Mitzvá). Y si el agua fluye fuertemente, no se permite incluso en el resto del año, a pesar que el agua llegue sólo hasta la cadera, porque implicaría un peligro.

El Rab no tiene permitido cruzar el agua para ir a enseñarle Torá a sus alumnos. Y quien desea cruzar el agua para cuidar su dinero, le es permitido siempre y cuando le llegue como máximo hasta el cuello, mas no cuando regresa (por cuando que su ida no es por una Mitzvá, y no da lugar a pensar que tal vez se abstenga de ir).En todo lo explicado anteriormente, si puede rodear y pasar por camino seco, debe hacer esto, y no pasar por el agua.

10. A una novia, en los treinta (30) días desde su Jupá, le es permitido lavarse la cara, para verse bien frente a su marido.

11. No está permitido ir a la Mikve (baño ritual) en Tishá Be Av, ya sea en agua caliente ó agua fría. Incluso aquel que este acostumbrado a sumergirse en la Mikve durante todo el año, no se sumergirá en Tishá Be Av. E incluso una mujer tiene prohibido sumergirse en la Mikve si llegó el tiempo de hacerlo, en la noche de Tishá Be Av.


12. El que cocina y prepara comida para la conclusión del ayuno de Tishá Be Av, luego de Jatzot, le es permitido lavar los alimentos con agua, a pesar que sus manos vayan a mojarse con el agua, por cuanto que no es su intención hacer esto por placer.
13. No se permite untarse con aceite en Tishá Be Av, incluso una pequeña parte del cuerpo. A un enfermo le es permitido untarse con aceite, incluso que esté fuera de peligro. Lo mismo se aplica a quien tiene lastimaduras en la cabeza, le es permitido untarla en aceite en Tishá Be Av.

14. No se permiten calzar sandalias ó zapatos de cuerpo en Tishá Be Av, incluso aquellos calzados de madera recubiertos con cuero.
Pero aquellos calzados hechos de goma ó tela ó madera u otras especies, se permiten en Tishá Be Av.
Calzados de madera que tienen tiras de cuero por arriba, se permiten enTishá Be Av.
La mujer tiene prohibido usar sandalias de cuero en Tishá Be Av.


15. A una parturienta dentro de los treinta (30) días de su parto, así como a un enfermo fuera de peligro, se le permiten usar sandalias de cuero en Tishá Be Av.

16. En lugares en donde hay víboras y escorpiones, se permiten calzar calzados de cuero para proteger los pies cuando sale de su casa en Tishá Be Av.
17. Se permite en Tishá Be Av pararse sobre almohadas de cuero. Y el que evita esto, vendrá sobre él bendición.

18. En Tishá Be Av no se permite estudiar Torá, ni tampoco leer los Profetas y los Escribas. Tampoco se permiten estudiar Mishnaiot, Midrash, Guemará, Halajá ni Hagadot, por cuanto que fue dicho (Tehilim cap. 19, vers 9): "Pekudei Hashem Iesharim Mesamjei Lev" ("Los decretos de Hashem son justos, alegran el corazón"), y no se permite estar alegre en Tishá Be Av.

Pero está permitido leer el libro de Job, y las cosas negativas relatadas en el libro de Irmia. Y si hay en ellos versículos de consuelo, se deben saltear. Asimismo se permite estudiar el Midrash de Eijá, salteando los párrafos de consuelo contenidos en ella. Y también se permiten estudiar leyes de duelo que se extraen del capítulo de Masejet Moed Katán, el cual habla de las leyes de duelo. También está permitido leer el Tratado de Guitim (desde la pagina 55 hasta la 58) que habla sobre la destrucción del Bet Hamikdash. Asimismo se pueden estudiar interpretaciones del libro de Eijá y de Job, así como libros de moral que despiertan a la persona para volver en Teshuvá(arrepentimiento).

La obligación de la Mitzvá de estudiar Torá recae en todos los días del año, incluso en Tishá Be Av para las partes permitidas en esa fecha.

19. Se permite leer todo el orden de las plegarias del día, incluyendo la porción que habla de las ofrendas, del incienso, y "Braita Deribí Ishmael" y "Shirat Haiam". Y se dice al final de las plegarias el cántico del día correspondiente, el "Pitum Haketoret" del incienso, como en el resto del año. Pero no está permitido leer "Jok leIsrael", y "Seder Mahamadot", y el Zohar, incluso a aquel que está acostumbrado a leerlos durante el resto de los días del año.
El que acostumbra leer varios capítulos de Salmos todos los días, lo mejor es que no los lea en el día de Tishá Be Av. Pero de todos modos, si quiere leer Salmos para la curación de una persona, ó por cuanto que se encuentra en una situación de angustia, etc., y los recita a modo de súplica, su conducta tiene fundamento en la Halajá.
20. No se permite enseñar Torá a los pequeños. De todos modos al privarse de estudiar estarán sin actividad, es preferible enseñarles lo permitido enTishá Be Av.

21. No se permite en Tishá Be Av estudiar Torá por medio del pensamiento, por cuanto que cuando se piensa en palabras de Torá, también hay alegría en el corazón (no sólo cuando se las estudia).
Del mismo modo, un erudito de la Torá no puede escribir temas de la Torá que no pertenezcan a lo permitido estudiar en Tishá Be Av. De todos modos, un erudito de la Torá que estudia lo permitido en Tishá Be Av, y adquiere nuevos pensamientos, y cree que si no los escribe de inmediato tal vez se los olvide hasta la noche, le es permitido escribirlos en Tishá Be Av.

22. No se saluda al compañero en Tishá Be Av. Y a aquel que no conoce está ley y saluda a su compañero, se le responde con voz débil y con seriedad. Hay quienes dicen que no hay diferencia en esto entre si lo saluda, ó lo bendice con buenos días, buenas noches. Y hay otros que permiten decir buenos días ó buenas noches en Tishá Be Av. Y así dice Tzafra Demarei Tav. Y la ley en realidad es como los que permiten esto, mas el que se abstiene de hacerlo, vendrá sobre él bendición.

23. No se pasea por la ciudad en el día de Tishá Be Av, para no incurrir en burla, risa y frivolidad. Incluso individualmente está prohibido pasear en Tishá Be Av.
Hay quienes acostumbran ir al cementerio y rezar en las tumbas en el día deTishá Be Av luego de las plegarias. Y lo aconsejable es no ir en un grupo grande, sino cada uno individualmente ó de a dos (2), y durante su camino que hablen acerca de la destrucción del Bet Hamikdash.


24. En los lugares que se acostumbra a hacer trabajos de oficio en Tishá Be Av, se permite realizarlos, y en los lugares que no se acostumbra, no se hacen.
La costumbre de todo el Pueblo de Israel en todos los lugares, es de no hacer trabajos de oficio en Tishá Be Av. Y se acostumbra a no hacerlo tampoco en la noche de Tishá Be Av.

Los Ashkenazim acostumbran a no hacer trabajos de oficio durante el día deTishá Be Av únicamente hasta Jatzot Haiom (mediodía), pero luego de este horario realizar trabajos de oficio. De todos modos, lo correcto es abstenerse de esto, incluso para los Ashkenazim, para no distraer su mente del duelo.

25. En aquellos lugares que se acostumbró a no realizar trabajos de oficio enTishá Be Av, se permite decirle a un gentil que haga el trabajo, siempre que no haya un gran ruido al hacer este trabajo.
Por ende, no se le puede decir a un gentil que construya un edificio en Tishá Be Av.
En aquellos lugares que acostumbraron a no realizar trabajos de oficio enTishá Be Av, se les prohibe también el comercio para ganar dinero, pero por necesidad de sustento para que no le falte comida, como ser que es pobre, le es permitido, siempre y cuando lo haga con discreción. Se le permite al dueño de un negocio de productos alimenticios vender productos alimenticios en el día de Tishá Be Av.

También se permite realizar trabajos que tienen un tiempo estipulado, y si no lo hiciera se perdería, como se permite en Jol Hamoed.

26. Todo el que hace trabajos de oficio en Tishá Be Av, incluso en aquellos lugares en donde se acostumbró a actuar de tal modo, aún que sea un trabajo de oficio permitido en Tishá Be Av, no verá señal de bendición en ese trabajo.


Se acostumbra a no preparar alimentos para la Seudá de conclusión de Tishá Be Av hasta después de Jatzot Haiom (mediodía) del día de Tishá Be Av.

Hay quienes acostumbran acostarse para dormir en la noche de Tishá Be Avsobre la tierra y dejan una piedra bajo su cabeza. De todos modos, de acuerdo a la ley, no hay obligación de hacer esto. Sin embargo, es bueno que todo hombre duerma con un pequeño cambio durante la noche de Tishá Be Av, como ser, aquella persona que todas las noches acostumbra acostarse sobre dos (2) almohadas, que lo haga sobre una (1). Y quien está un poco débil, como las embarazadas ó mujeres que amamantan, etc., no necesitan hacer hincapié en este punto de ninguna manera.

Leyes para Tishá Be Av que acontece en Motzae Shabat

1. Cuando cae Tishá Be Av en Motzae Shabat, no se quitan los zapatos de cuero enseguida con la puesta del sol (como se hace cuando cae en Jol) sino que se dejan puestos hasta luego de la salida de las estrellas, y se extiende el Shabat (como veinte (20) minutos luego de la puesta del sol) y entonces se dice: "Bendito el que diferencia entre Kodesh y Jol", y se quita los zapatos y viste ropa de Jol, y va a la Sinagoga a rezar Arvit (rezo nocturno) y dice Eijá y las lamentaciones.

Es correcto que en todos los lugares comiencen con Arvit de Tishá Be Av que acontece en Motzae Shabat, por lo menos media (1/2) hora luego de la puesta del sol, para que la Congregación tenga un plazo de tiempo para cambiarse la ropa y los zapatos en su casa luego de la salida de las estrellas.

2. No se recita Havdalá en Tishá Be Av que acontece en Motzae Shabat, sino en la Amidá al decir el párrafo "Ata Jonen", agrega "Ata Jonantanu". Y si no dijo "Ata Jonantanu" en la Tefilá, no deberá repetir. Y deberá decir: "Baruj Hamabdil Ben Kodesh Lejol" (Bendito el que diferencia entre lo Santo y lo profano), antes de realizar una actividad prohibida en Shabat.
Previo a la lectura de "Eijá" se recita sobre una vela la bendición de "Boré Meore Haesh". Incluso las mujeres recitan esta bendición en Motzae Shabat. (Si no rezaron Arvit, y no dijeron "Ata Jonantanu", se percatarán que previo a enciender el fuego, deberán decir: "Baruj Hamavdil Ben Kodesh LeJol").


No se bendice sobre los perfumes en Motzae Shabat que cae Tishá Be Av (e incluso en el día de Tishá Be Av no se huelen perfumes). Y al concluir Tishá Be Av se bendice sobre un vaso de vino, y se dice "Boré Peri Haguefen" y la bendición de "Hamabdil", y no se bendice sobre la vela ni sobre el perfume
3. El que no tiene obligación de ayunar en Tishá Be Av, como un enfermo ó una parturienta dentro de los treinta (30) días del parto, ó los responsables delBrit Milá que comen en Tishá Be Av cuando es postergado, deben hacerHavdalá con un vaso de vino previo a comer el día Domingo, por cuanto que no le es permitido a una persona comer luego de Shabat sin haber pronunciado Havdalá sobre el vaso de vino.
Al realizar Havdalá podrá incluír a su familia aunque ellos se encuentren en ayuno; y al finalizar el mismo, no deberán repetir Havdalá.
Si hay un pequeño que alcanzó la edad de seis (6) años; el que realizaHavdalá que no pruebe del vaso del vino, sino que se lo de al pequeño, para que beba de él un poco (la mayoría de un reviit, como cuarenta y un mililitros (41 ml). Y si le es difícil tomar está cantidad, alcanza con que pruebe lo más que pueda.


Si hay un enfermo que deba comer en Tishá Be Av y no sepa hacer Havdalásobre el vaso de vino, le es permitido a una persona sana hacer Havdalá para él, y que tome el enfermo del mismo. Y a la misma persona sana que bendice sobre el vaso de vino, le es permitido poner intención de eximirse con estaHavdalá, y no debe repetirla al concluir el Ayuno.
El niño que come en el Ayuno de Tishá Be Av que cae en el día Domingo, no es necesario que haga Havdalá de ningún modo para poder comer.
 
Leyes concernientes a las plegarias de Tishá Be Av

1. En Tishá Be Av se sientan en la Sinagoga sobre el piso, tanto por la nochede Tishá Be Av como durante el día, hasta los rezos de Minjá. Y se acostumbra a sentarse sobre sillas luego de Jatzot Haiom (mediodía), luegode concluir Eijá y las lamentaciones.
2. Se permite sentarse sobre el piso de baldosa en Tishá Be Av, siempre y cuando no se arruine la ropa. De todos modos, es conveniente poner una ropa ó tela y sentarse sobre ella. Está permitido sentarse sobre una banqueta pequeña, ó sobre almohadas ó sillas hasta ocho centímetros (8cm.). Y a aquella persona que esto le cuesta mucho, como ser un anciano ó una persona débil, se le permite sentarse sobre una banqueta pequeña, ó sobrealmohadas y sillas cuya altura sea inferior a veinticuatro centímetros (24 cm).
3. El hombre debe pararse al entrar su padre ó su Rab, un erudito de la Torá, ó un anciano, incluso en Tishá Be Av, a pesar que todos están de duelo y sentados sobre el piso. Así como también debe pararse frente a un Sefer Toráen Tishá Be Av.
4. Se acostumbra no encender velas en la Sinagoga en la noche de Tishá Be Av, sino sólo una (1) vela para decir a su luz "Eijá" y las lamentaciones. Detodos modos si toda la Congregación dice "Eijá" y las lamentaciones en voz baja junto al Jazán, se permiten encender varias velas en la Sinagoga, para que pueda toda la Congregación leer con su luz "Eijá" y las lamentaciones.
5. Se acostumbran sacar las cortinas del Arón Hakodesh en Tishá Be Av, por cuanto que fue dicho en Eijá (capítulo 2, versículo 17) " Asá Hashem Asher Zamam Bitza Emrato" ("El Eterno ha hecho Su voluntad, ha cumplido Su palabra"). Previo al rezo de Minjá en el día de Tishá Be Av, se devuelven las cortinas a su lugar.
El recitado de "Najem" en Tishá Be Av
6. La costumbre de los Sefaradim es de acuerdo al Maran Shuljan Aruj y los grandes Sabios (Ajaronim) decir "Najem" en todas las plegarias de Tishá Be Av, Arvit, Shjarit Minjá. Y también el Jazán dice "Najem" en voz alta al repetir la Amidá en Shjarit Minjá.
Y la costumbre Ashkenazim es recitar "Najem" en el rezo de Minjá solamente.
7. En la bendición de "Najem" concluye: "Baruj Ata Hashem, Menajem Tsión Bebinian Ierushalaim" ("Bendito eres tu, Di-s, que consuela a Tsión en la reconstrucción de Jerusalém"). Y si termina con "Boné Ierushalaim", no deberá repetir. No se concluye con "Menajem Tsión Ubone Ierushalaim".
Quien se olvidó y no dijo "Najem", y se acuerda luego de concluir con "Bone Ierushalaim", que diga "Najem" en "Shemá Kolenu", luego de decir "Anenu" concluya con "Shomea Tefilá". Y si se olvidó de decirlo allí, que lo diga en la bendición de "Retzé" en el lugar en el que se diría "Iaale Veiavo". Y si no lo dijo allí, que lo diga al final de la Amidá, luego de "Elo-hai Netzor" previo al último "Ihiu leratzon". Y si no lo dijo luego de "Elo-hai Netzor", no repite.

8. El párrafo "Najem" fue establecido por los hombres de la Gran Asamblea. Y por esto se prohibe cambiar, modificaró borrar varias palabras del texto, como ser las palabras "Hair Hajarba Vehabezuia Vehaavela Vehashomema" (refiriendose a Jerusalém, una ciudad destruída, despreciada y desolada). Y cuanto más aún que por nuestros grandes pecados, la antigua Jerusalém aún está repleta de idolatría, y en los alrededores del Bet Hamikdash están las tumbas de los Ishmaelitas, y en el lugar del Bet Hamikdash levantaron los árabes una Mezquita.
Además, el nivel espiritual de los Iehudim en Jerusalém es bajo, siendo que miles y miles de Iehudim no observan la Torá ni sus preceptos.
El recitado de "Anenu" en Tishá Be Av
9. El que ayuna en Tishá Be Av debe decir "Anenu". La costumbre Sefaradí es recitarlo en todas las plegarias, Arvit, Shjarit Minjá. Y el que reza sólo que lo diga en el medio de la bendición de "Shemá Kolenu", y concluya con "Ki Atá Shomea Tefilat Kol Pé. Baruj Ata A-do-nai Shomea Tefilá". Y el Jazán lo dirá en la Jazará de Shjarit y Minjá como una bendición por sí misma, entre la bendición de "Goel Israel" y la de "Refaenu", y concluye con "Baruj Ata A-do-nai, Ahoné Leamo Israel Veet Tzará" (Y hay Ashkenazim que concluyen con: "Aoné Veet Tzará". Y así es la costumbre de los oriundos de Yemen).
Los Ashkenazim acostumbran a no decir "Anenu" sino en las plegarias deMinjá del día de Tishá Be Av, y el Jazán recita "Anenu" solo, como una bendición por sí misma en la Jazará del rezo de Shjarit.
Orden del rezo nocturno de Tishá Be Av
10. La costumbre de los Sefaradim es comenzar con la Shirá de "Haazinu" previo al rezo nocturno en la noche de Tishá Be Av. Y luego de la Amidá, en la noche de Tishá Be Av, recitan el "Jatzi Kadish", y no dicen "Titkabal". Pero losAshkenazim acostumbran recitar "Titkabal" luego de la Amidá. Y luego del "Kadish" recitan "Eijá" y las lamentaciones (kinot). Y si es Motzae Shabat, se bendice "Boré Meore Haesh" sobre la vela antes de "Eijá".
La costumbre de los Sefaradim es comenzar con la lamentación de "Lemi Evké Vekaf Aké", previo al recitado de "Eijá". Y hay quienes acostumbran a leer previamente las lamentaciones y luego "Eijá". Y tiene que intentar todo hombre llorar y lamentarse desde lo profundo de su corazón por la destrucción del Bet Hamikdash y por el exilio de la Presencia Divina, mientras recita "Eijá" y las lamentaciones. Y se acostumbra a repetir el versículo "Hashivenu" al concluir la lectura de "Eijá".
Luego de las lamentaciones se acostumbra a apagar todas las luces y elJazán recita a la luz de la vela con voz quebrantada, "Shimu Ná Ajeinu Bet Israel" y proclama: Hoy contamos tantos años luego de la destrucción denuestro Bet Hamikdash). Y luego de esto se recita " Veatá Kadosh". E incluso que acontezca Tishá Be Av en Motzae Shabat, se comienza con "Veatá Kadosh", y no se dice el versículo "Shuba Hashem Ad Matai", ni tampoco "Veihi Noam". Y luego de recitar "Veata Kadosh" se dice Kadish "Dehu Atid Lejadta Alma".
11. En el momento de leer "Eijá" y lamentaciones, no se permite hablar ó salir fuera de la Sinagoga, para no distraer su mente del duelo. Y cuanto más debe cuidarse de no hablar con gentiles en el momento de recitar "Eijá" y las lamentaciones.
12. La costumbre de varias Congregaciones Ashkenazim es leer la Meguilá "Eijá" a partir de una Meguilá apta de pergamino, y se bendice previo a la lectura "Asher Kideshanu Vemitzvotav Vetzivanu Al Mikrá Meguilá". Pero la costumbre de los Sefaradim y la mayoría de las Comunidades Ashkenazim es leer "Eijá" de un libro impreso en papel, y no se bendice sobre la lectura.
13. Se acostumbran decir varios versículos de consuelo luego de haber concluído con las lamentaciones. Hay quienes acostumbran a recitar palabrasde consuelo entre cada lamentación y lamentación. Y el que acostumbra esto tiene base en la Halajá.
La costumbre de los Sefaradim es decir luego del Kadish "Vehu Atid Leadta Alma" el cántico "Ad Ana Bejia Betsión" ("Hasta cuando lloraremos por Tsión"), que contienen un rezo de consuelo sobre Tsión y la reconstrucción delBet Hamikdash; y luego recitan Kadish "Iehe Shelamá" y "Bareju" y "Alenu Leshabeaj".
Orden del rezo matutino del día de Tishá Be Av
14. Hay quienes sostienen que en el día de Tishá Be Av no se recita en "Birkot Hashajar", la bendición "Sheasá Li Kol Tzorki", por cuanto que fue establecidasobre el calzado (como está explicado en Berajot hoja 60), y en Tishá Be Avno se permiten usar calzados de cuero. Hay quienes opinan que debe recitarse esta bendición también en Tishá Be Av, ya que la Berajá se estableció por la costumbre del mundo, y también se calza zapatos que no sonde cuero, los que están permitidos en Tishá Be Av. Y por otra parte, enMotzae Tishá Be Av se calzan zapatos de cuero, y cuando bendice por la mañana bendice sobre el calzado de Motzae Tishá Be Av. Y de acuerdo a laHalajá, el que recita esta bendición en Tishá Be Av tiene en que basarse. Detodos modos, es preferible no recitar esta Berajá.< /font>
15. La costumbre de Jerusalém es de colocarse el Talit y los Tefilín en la Sinagoga en el rezo matutino de Tishá Be Av. De todos modos hay quienes acostumbran colocarse el Talit y los Tefilín en la Sinagoga en el rezo de Minjá(de la tarde) de Tishá Be Av y rezan Shjarit sin Talit y sin Tefilín. Los que acostumbran así tienen en que basarse.
Lo correcto es que en los lugares que se acostumbró de esta manera, que cada uno procure ponerse el Talit y colocarse los Tefilín en su casa previo al rezo matutino, y recite con estos "Kriat Shemá" (la lectura del Shemá) (luegode haber dicho "Birkot HaTorá"), y luego que se quite el Talit y los Tefilín y vaya a la Sinagoga para recitar Shjarit, y en el rezo de Minjá se vuelva a colocar el Talit y los Tefilín.
16. Los que acostumbran ponerse los Tefilín de "Rabenu Tam" todos los días, deben colocarselos también en Tishá Be Av. Y si acostumbran, en donde ellos viven, ponerse Tefilín en Tishá Be Av en el rezo en Shjarit, lo correcto es que se coloquen los Tefilín de "Rabenu Tam" en Shjarit. Si acostumbran, en ese lugar en Tishá Be Av colocarse los Tefilín en Minjá, que se ponga los Tefilínde "Rashi" y de "Rabenu Tam" en su casa, antes del Tefilá de Shjarit y que reciten con ellos "Kriat Shemá", y nuevamente se coloquen los Tefilín de"Rashi" en el rezo de Minjá en la Sinagoga.
17. Se reza Shjarit como en el resto del año. Y hay quienes acostumbran a recitar el cántico "Haazinu" en lugar de "Shirat Haiam". La costumbre deJerusalém es recitar "Shirat Haiam" como en el resto del año.
Los Cohanim hacen Birkat Cohanim en la Jazará del Jazán como en el resto del año. Y hay quienes acostumbran a hacer Birkat Cohanim sólo en Minjá. Y en el momento en que los Cohanim recitan "Birkat Cohanim" en Tishá Be Av, deben quitarse los zapatos, a pesar de no estar vistiendo calzados de cuero, sino tela ó goma, etc.
Luego de la Jazará no se recita "Tajanun" ni "Nefilat Hapaim", por cuanto queTishá Be Av es llamado "Moed" (día festivo) como fue dicho (Eijá 1:15): " Kara Alai Moed Lishbor Bajurai".

18. En el momento de abrir el Ejal no se dice "El Erej Hapaim". Y la costumbrede los Sefaradim es recitar la lamentación "Al Eijali Ebké", y luego de sacar elSefer Torá no se dice "Gadlu La Hashem Iti". Y la costumbre Sefaradí es derecitar las lamentaciones "Bimkom Ashre Aham Eijá Zaav Iuam" y "Kumi Vesifdi Torá".
Se saca el Sefer Torá y se abre para mostrarle a la Congregación la escritura incluso en el día de Tishá Be Av, como se hace en el resto del año. Y se llaman a tres (3) personas para subir a la Torá leyéndose la Perashá "Ki Tolid Banim" (Debarim Capítulo 4, versículo 25-40). Y el tercero (3º) que sube a la Torá, participa del Maftir "Asof Hasifem" (Irmiahu capítulo 8, versículo 13, hasta el capítulo 9, versículo 23). Y la costumbre Ashkenazi es de leer la Haftará con la entonación de "Eijá".
La persna que pasa para el Maftir no dice "Jatzi Kadish" luego de la lectura dela Torá sino hasta después de concluir con "Maguen David" en la finalización del recitado de las bendiciones posteriores a la Haftará.
19. Luego de la Haftará se dice "Ashre" - "Uba Letzión", y se saltea el versículo " Vaani Zot Beriti" y no se recita el Mizmor "Iaanja Hashem Beiom Tzará". Y se recita "Kadish Titkabal", el cántico del día y el "Pitum Haketoret", y se concluyen las plegarias con todos los "Kadish" como en el resto del año.
Hay quienes acostumbran a no recitar "Kadish Titkabal". Asimismo, hay quienes acostumbran a no decir el cántico diario ó el "Pitum Haketoret". Y hay quienes acostumbran a no recitar "Alenu Leshabeaj" al concluir las plegarias. En cada lugar que hagan de acuerdo a sus costumbres.
En un lugar en donde no hay una costumbre clara, que reciten la plegaria como en el resto del año. Y luego de la plegaria, se lee "Eijá" y las lamentaciones. Y hay quienes acostumbran luego de esto a leer el libro de "Job" con sus comentarios.
Brit Milá que acontece en Tishá Be Av
20. Si hay un bebé que debe circuncidarse en Tishá Be Av, se lo circuncida luego de haber concluido con las lamentaciones. Y hay quienes esperan circuncidarlo después de Jatzot Haiom (mediodía). Y se recita la bendición delBrit Milá sin perfume.
Si una parturienta se encuentra allí, se bendice sobre un vaso de vino y tomade él la parturienta, por cuanto que está exenta del Ayuno. Y debe percatarsede escuchar la bendición y no interrumpir (no hablar) desde el comienzo de la bendición hasta tomar del vaso de vjno. Si no hay allí una parturienta, se bendice sobre el vaso de vino y se le da a un pequeño que no alcanzó la edadde los preceptos, para probar de él.
21. Se le permite a los responsables del Brit Milá, el Mohel, el Sandak y el padre del bebé, cambiar su ropa y vestir ropa de Shabat en honor al Brit Milá, pero que no vistan ropa blanca ni nueva. Y si ya concluyeron con el recitado delas lamentaciones y el libro de "Job", los responsables del Brit Milá pueden quedarse con la ropa de Shabat que tenían puestas. Pero si hicieron el Brit Milá previo al recitado de las lamentaciones y del libro de "Job", los responsables del Brit Milá deben quitarse la ropa de Shabat luego del Brit Milá.
Se les permite a los responsables del Brit Milá vestir un Talit Gadol en el momento del Brit Milá (y los que acostumbran a no vestir Talit ni Tefilín en el rezo matutino, es preferible que no vistan un Talit Gadol en el momento del Brit Milá llevado a cabo previo a Jatzot Haiom (mediodía).
No se les permite a los responsables del Brit Milá lavar su cuerpo ó calzar calzados de cuero en honor al Brit Milá, ni tampoco podrá cortarse el cabello ó afeitarse en Tishá Be Av en honor al Brit Milá. Y deben completar el Ayuno, a menos que el Brit Milá acontezca en Shabat y se postergue para el día Domingo, caso en el que no completan su Ayuno.

Orden de la plegaria de Minjá en el día de Tishá Be Av
22. En Minjá se sientan sobre sillas ó bancos, y luego de "Ashre" se dice "Jatzi Kadish", y se saca el Sefer Torá y se lee la Perashá "Vaijal", llamando a tres (3) Olim (aquellos que suben a la Torá), como en el resto de los Ayunos y el tercero (3º) no recita "Jatzi Kadish" luego de la lectura. Luego lee la Haftará "Shuba Israel" (Oshea capítulo 14, versículos 2-10), y concluye "Mi El Camoja" (Mijá, capítulo 7, versículos 18-20). Y los Ashkenazim leen la Haftará "Dirshu Hashem Vehimaseo" (Ishaia capítulo 55, versículo 6, hasta el capítulo 56, versículo 8).
Hay quienes acostumbran que aquellos tres (3) que subieron a la Torá en el rezo matutino, suban también en el rezo de Minjá, y digan "Najem" y "Anenu". Y los Cohanim hacen Birkat Cohanim en la Jazará, y luego de la Jazará dicen los versículos de consuelo "Najamu, Najamu Ami", etc. Y lo correcto es concluir la Jazará cerca de la puesta del sol, para poder pronunciar los versículos deconsuelo luego de la puesta del sol.
23. Hay comunidades fuera de la tierra de Israel que acostumbraron a no recitar la Haftará en el rezo de Minjá de Tishá Be Av.
Si se radicaron en Israel y quieren cambiar su costumbre, recitan la Haftará en el rezo de Minjá de Tishá Be Av, como la costumbre de Israel, y esta decisión se debe tomar en común acuerdo con la Congregación.
Leyes concernientes a Motzae Tishá Be Av
1. Luego de la salida de las estrellas en Motzae Tishá Be Av (es decir como veinte (20) minutos luego de la puesta del sol), se permite tomar y comer, y hay quienes acostumbran a recitar la bendición sobre la luna luego del rezo nocturno de Motzae Tishá Be Av. Y es bueno probar algo previo a bendecir la Luna. Hay quienes acostumbran a vestir calzado de cuero y lavar su cara previo a recitar la bendición de la luna en Motzae Tishá Be Av.
2. Dijeron nuestros Sabios de Bendita Memoria en el Masejet Taanit (hoja 29), que el 7 del mes de Av ingresaron los enemigos al Ejal, y el noveno (9º) cerca de oscurecer, prendieron allí fuego, y se encendía y cesaba durante todo el día, como fue dicho (Irmiahu, capítulo 6, versículo 4). Y dijo Rabí Iojanán: "Si hubiese estado en aquella generación hubiese fijado el Ayuno para el día décimo (10º) , por cuanto que la mayoría del Ejal se quemó en este día". Y los Sabios fijaron el Ayuno en el noveno (9º) día, por cuanto que argumentan que el comienzo de las desgracias es aún más grave.
Dijeron en el Talmud Ierushalmi (Taanit, ,Capítulo 4, Halajá 6) que Rabí Abon ayunaba tanto el noveno (9º) como el décimo (10º) día. Y Rabí Levi ayunaba el noveno (9º) día y la noche del décimo (10º). Pero de acuerdo a la ley los Sabios no decretaron el Ayuno sino en el día noveno (9º), por cuanto que no tenemos fuerza de ayunar dos (2) días. De todos modos, por cuanto que incluso el décimo (10º) día de Av es también un día de angustia, se acostumbra a no comer carne y no tomar vino en la noche del décimo (10º) díade Av y en el décimo (10º) día de Av hasta la puesta del sol. Y los Ashkenazimacostumbran únicamente hasta Jatzot Haiom (mediodía) del décimo (10º) día.
3. Para los Sefaradim está permitido lavar la ropa, vestir ropa limpia y cortarse el cabello en Motzae Tishá Be Av y también tienen permitido bañarse incluso con agua caliente.
Los Ashkenazim acostumbran extienden esta costumbre hasta el día diez (10) al mediodía.
4. Se permite contraer matrimonio en Motzae Tishá Be Av, incluso para aquellos que se percatan de no cortarse el cabello, bañarse y lavar la ropa enMotzae Tishá Be Av.
5. Se acostumbra a no bendecir "Shehejeianu" sobre un fruto nuevo ó sobreuna ropa nueva, en el décimo (10º) día de Av. Y en un Brit Milá (de acuerdo a la costumbre de los Sefaradim) ó en un Pidión Haben, se permite bendecir "Shehejeianu", y rigen las mismas normas que en los días de BenHametzarim.
Si cae Tishá Be Av en Shabat, y se posterga para el día Domingo, se permite bendecir "Shehejeianu" al concluir el Ayuno.
6. Si cae Tishá Be Av en día Jueves, se permite cortarse el cabello, lavar la ropa y bañarse en el décimo (10º) día de Av en honor a Shabat, incluso para la costumbre de los Ashkenazim. Y a quien le es difícil cortarse el cabello y lavar la ropa el día Viernes, puede hacerlo incluso en Motzae Tishá Be Av. Pero no se come carne ni se bebe vino en el décimo (10º) día de Av que acontece en víspera de Shabat, con excepción de probar la comida en honor al Shabat.

7. Se permite comer una comida en la que se cocinó carne en Motzae Tishá Be Av. Asimismo quienes acostumbran bendecir "Birkat Hamazón" sobre un vaso de vino, le es permitido hacer esto incluso en Motzae Tishá Be Av. También se permite comer carne en una Comida de Mitzvá llevada a cabo enMotzae Tishá Be Av. Y todos los invitados tienen permitido comer carne. Todos los que tienen permitido comer carne en los días posteriores a Rosh Jodesh Av, tienen permitido hacerlo también en Motzae Tishá Be Av.
8. Si acontece Tishá Be Av en Shabat, y se posterga para el día Domingo, deacuerdo a la costumbre Sefaradí se permite comer incluso carne y beber vino al concluir el Ayuno. Pero los Ashkenazim acostumbran a no comer carne ni beber vino al concluir el Ayuno, es decir en la noche del Domingo, pero al día siguiente, en la mañana del día Lunes, incluso los Ashkenazim acostumbran a realizarlo. Y respecto al corte de cabello, bañarse y lavado de ropa, se permite hacerlo en Motzae Tishá Be Av postergado incluso para la costumbre de losAshkenazim.